VIVA CRISTINA FERNANDEZ de KIRCHNER NOBEL de la PAZ 2013 ¡¡¡

En este sitio encontras noticias, opiniones y material de consulta sin censura.



Te permitirá estar bien informado y podras sacar tus propias conclusiones , sobre lo que pasa en Argentina y los paises de America.



Nuestra linea editorial es la defensa estratégica de los Derechos Humanos, la Democracia popular y la Justicia Social.



Buscamos que durante este siglo XXI, concretemos la Revolución Cultural que soñaron nuestros compañer@s y familiares desaparecidos y asesinados , por todas la dictaduras y tiranias a los largo de America.



Nos mueve, la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Reparacion Integral para con las victimas de la Doctrina de la Seguridad Nacional y los pueblos de America.



Córdoba, Argentina



19 y 20 de diciembre de 2001.-



Powered By Blogger

miércoles, 31 de diciembre de 2008

¿Que pasa en Gaza?


31-12-2008
La matanza del colonialismo sionista en Gaza
Heinz Dieterich
Rebelión
1. Los objetivos sionistas
La elite sionista de Israel quiere arreglar tres grandes problemas políticos en los próximos doce meses: 1. ganar las elecciones de febrero, 2009; 2. demostrar a los bárbaros del área ---y a sus padrinos de la Burguesía Atlántica (Europa y Estados Unidos)--- que la derrota militar ante Hizbollah (2006) ha quedado atrás, y que ha reconstituido su capacidad destructiva militar (deterrence) y su brutalidad aniquiladora; 3. terminar el proyecto nuclear de Irán antes de fin de año del 2009, ya sea por presiones, ya sea por un ataque convencional-nuclear. Lo único que no está en la agenda de esta elite terrorista es la negociación de una paz duradera sobre las bases del derecho internacional. No quiere negociar la paz: quiere dictarla.
El costo para alcanzar los tres objetivos no es alto, al menos no, si se calcula con los estándares del colonialismo atlántico. La muerte de algunos cientos de palestinos y, posiblemente, algunas decenas de miles en Irán. Un costo simbólico, pero un gran beneficio real para cualquier burguesía expansionista que ocupa territorios que no son suyos y tiene que usar el terrorismo de Estado ad infinitum, para mantener su ocupación.
2. El imperialismo atlántico entiende tardíamente la función del sionismo
Las educadas burguesías de Europa y Estados Unidos simpatizan con el duro papel del civilizador blanco, ante los salvajes pueblos del Tercer Mundo. The white man´s burden, la “carga civilizatoria del hombre blanco” lo había bautizado Rudyard Kipling para la colonización de Asia. “Manifest Destiny” lo cristianaron los puritanos gringos al realizar la limpieza étnica de América del Norte y “evangelización” lo llamaron los asesinos españoles y portugueses en sus colonias.
Durante medio milenio “los blancos” han sido el terror de los pueblos del mundo. La propuesta del sionismo era parte de esta lógica del colonialismo blanco: ser cabeza de playa entre los bárbaros de Medio Oriente, para garantizar los intereses de la burguesía atlántica. Aunque en su momento histórico las elites atlánticas no entendieron a plenitud el alcance estratégico de esta propuesta, hoy la apoyan incondicionalmente. Por eso, el cínico y vergonzoso silencio de los presidentes europeos y de la Casa Blanca, junto con la cobarde inteligencia europea y las dictaduras neocoloniales árabes.
3. Lecciones de Adolf Hitler
Para lograr sus objetivos, la elite colonialista israelí, organizada políticamente en los partidos Likud, Laborista y Kadima, ha asimilado una que otra lección del colonizador Adolf Hitler. Ir por los triunfos fáciles, es decir, atacar a “enemigos” frente a los cuales se tiene una abrumadora superioridad militar. Tener plena conciencia de la superioridad de una vida propia frente a una vida enemiga, de un israelí comparado con un palestino. Como decía una orden de los nazis: “Por cada soldado alemán muerto por bandidos rusos (partisanos, resistencia armada-HD), hay que colgar a diez rusos.” Tomar a la población civil como rehén, secuestrar a sus miembros y aplicar el concepto fascista de “responsabilidad colectiva” (Kollektivschuld) a las familias, las comunidades, etc., sin importar la responsabilidad individual de las personas. Utilizar acciones de “Nacht und Nebel” (noche y niebla), es decir, escuadrones de la muerte del ejército y de los servicios, para asesinar o desaparecer a palestinos, en la noche. Destruir los medios de subsistencia de la población y sus casas, encarcelarla y torturarla, no conceder el debido proceso jurídico, desplazarla forzosamente y bloquear su regreso a sus comunidades de origen.
Muchos de estos métodos de los nazis fueron codificados por los Tribunales de Nuremberg y Tokio como crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra. Pero, sería ilusorio pensar, que los autores intelectuales y materiales de esos crímenes de Estado de Israel pudieran ser juzgados por la justicia internacional, mientras Washington y Bruselas sigan dominando el sistema mundial.
Por suerte, después de quinientos años, el control mundial del colonizador blanco está llegando a su fin. China e India son contrapesos ya inamovibles del sistema mundial. En este sentido, la política de la elite sionista israelí no es más que otro desesperado y anacrónico intento de mantener el proyecto del apartheid de la humanidad, que los europeos globalizaron a partir de 1492, y del cual el sionismo es parte integral desde el siglo XIX.
4. Lecciones del gueto de Varsovia
Ante el sufrimiento del gueto palestino de Gaza, a manos del colonialismo sionista, parecen proféticas las palabras del “Himno de los partisanos del gueto de Varsovia”, que resistieron heroicamente a las tropas nazis en 1943:
Nunca digas que esta senda es la final,
porque el cielo gris cubrió la luz del sol.
El momento tan ansiado llegará
y el sonar de nuestra marcha escucharán.
El clamor por tanta angustia y el dolor
desde el trópico hasta el polo sonará,
y al regar con sangre nuestra heredad,
la esperanza fuerte y pura crecerá.
No es un canto alegre, es canto de fusil,
no es tampoco pájaro de libertad,
es canción de un pueblo obligado a sufrir,
que con sangre y plomo el verso escribirá.

ESPAÑA: El franquismo com terrorismo de estado.


31-12-2008
Entrevista a Ángel Viñas, historiador y autor del libro El honor de la República.
"El franquismo no está superado sociológicamente".
Iñigo Adúriz
Público
Acaba de publicar El honor de la República, el tercer volumen de una trilogía dedicada al primer periódico democrático que disfrutó España, donde repasa con estricta rigurosidad los últimos años de la Guerra Civil observados desde el frente republicano. Este último tomo, para cuya elaboración ha consultado y contrastado miles de archivos y documentos de la época, pretende hacer justicia al último presidente del Gobierno republicano, Juan Negrín. Crítico con el papel de la Iglesia y el afán de la institución por permanecer como actor político, Ángel Viñas pretende des-terrar los mitos de la historiografía franquista.
Su libro se titula El honor de la República. ¿Considera que la historia no ha hecho justicia a ese periodo?
La II República española ha sido vilipendiada, mancillada, ensuciada y deshonrada por la historiografía franquista. Todavía hoy se miente, se manipula, se tergiversa, se cambian y se mutilan documentos sin el menor pudor para demostrar que la República era un régimen parasoviético. Hay que restablecer la verdad yendo a los documentos de la época, que es lo que he hecho yo, para ver que la relación de la República con Moscú no fue una relación de subordinación. Para subordinación la que tuvo Franco con las potencias del Eje.
¿Debieron sentirse orgullosos los que lucharon hasta el final por la República?
Una parte del pueblo español, los republicanos, fueron agredidos desde el interior por los militares sublevados y desde el exterior por las potencias fascistas. En lugar de rendirse, como hizo el Ejército checo, aquí esos españoles, españoles [reitera], se batieron contra los militares sublevados, contra los nazis y contra los fascistas ellos solitos. Hay que recuperar el honor de la República y el honor del presidente del Gobierno de entonces, Juan Negrín, que logró poner a un conglomerado de fuerzas políticas y sociales muy dispares al servicio de la resistencia en condiciones en las que la República ya tenía la guerra perdida.
¿Influyó la Iglesia en la victoria de los sublevados?
La Iglesia tiene dos dificultades: tiene una cierta reticencia para hacer actos de contrición y, además, le molesta que se la trate como actor político. La Iglesia puede que sea una institución sobrenatural pero también es un actor político, y en la Guerra Civil la iglesia actuó como actor político. La Iglesia católica en España es primero iglesia nacional, nacionalista, y luego católica.
¿Sigue jugando ese papel en la actualidad?
Tiene una posición de preeminencia y de privilegio históricamente consolidada. Todo lo que supone reducir esa preeminencia le molesta. La Iglesia católica, con suma habilidad y durante muchos siglos, ha acumulado un inmenso poder en España y está dando su batalla para no perderlo. El Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero no creo que haya arañado muchos privilegios a la Iglesia, y yo lo deploro. Estamos un poco en retraso. Yo no he visto ningún país occidental en el que la Iglesia católica disfrute de tantos privilegios como en España.
¿Cómo ve un historiador los intentos por recuperar la memoria histórica?
No se ha honrado a las víctimas republicanas. Ha habido múltiples innovaciones e iniciativas, pero yo no creo que ninguna haya sido eficaz como lo que parece que puede ser la Ley de Memoria Histórica. Es necesario aplicarla inmediatamente. Precisamente, el problema de la historia es que la interpretación que se hace del pasado afecta al presente. No hemos superado el trauma de la Guerra Civil porque fue seguida por una dictadura de 36 años. Hoy en día, el franquismo está políticamente superado, pero no lo está sociológica ni psicológicamente. Habría que hacer algo más, habría que recuperar el honor de la República. Ángel Viñas es historiador. Acaba de aparecer el tercer volumen de su trilogía sobre la Guerra Civil española (El honor de la República) de su trilogía sobre la Guerra Civil española bajo el selo de la Editorial Crítica de Barcelona.

¿CUAL ES LA SALIDA?


31-12-2008
Un centroizquierda a la búsqueda desesperada de un nuevo Keynes
Larry Elliott
Sin Permiso
El caos de los últimos dieciocho meses ha supuesto una crisis para la derecha. Nacionalizar bancos que han concedido préstamos irresponsablemente no formaba parte de ningún guión del laissez-faire.El modelo económico predominante en los últimos 30 años ha llegado a su fin de ruta, lo mismo que llegó el modelo socialdemócrata de postguerra a mediados de los 70 después de tres décadas (de bastante más éxito). Pero no se sigue de ello, como asumen muchos en la izquierda, que el mundo haya cambiado para siempre jamás. Eso es pensar de un modo holgazán. Sin una crítica intelectual de lo que ha ido mal y de lo que se precisa hacer para enderezar las cosas, las cosas volverán más o menos a donde estaban antes del diluvio.Cuando concluyó la Edad de Oro de la postguerra a mediados de los 70, la derecha disponía justamente de esa crítica. Estaba preparada, dado que había pasado los 30 años previos sosteniendo que la gestión de la demanda llevaría a la inflación, que la fortaleza de los sindicatos erosionaba los beneficios y que pagar impuestos más elevados a un gobierno más poderoso estaba privando de inversiones al sector privado. La mayor parte del trabajo pesado lo llevaron a cabo comités de expertos partidarios del libre mercado que, siguiendo el título del excelente libro de Richard Cockett, estaban listos para "pensar lo impensable". Estos comités de expertos estaban bien financiados por el sector de negocios y podían echar mano de especialistas universitarios para configurar las medidas políticas de los gobiernos de Reagan y Thatcher.
El contraste de hoy en día es sorprendente. No ha habido nada equivalente a una Escuela de Chicago en la izquierda que suministrase la justificación intelectual de un gobierno más intervencionista. Y magra ha sido la evidencia de comités de expertos de centroizquierda que tirasen del Nuevo Laborismo mientras éste se movía con paso seguro en los últimos 15 años hacia la aceptación de soluciones basadas en el mercado para casi todos los problemas. Con la excepción de Jon Cruddas, Vince Cable y un puñado de miembros del pelotón de los raros, apenas sí ha habido verdadero interés en Westminster por un pensamiento alternativo.Por esta razón es por lo que el gobierno británico se encuentra ideológicamente desamparado mientras trata de gestionar la crisis. El laborismo tiene el control de los bancos pero quiere cederlo cuanto antes. Quiere que los bancos recuperen el equilibrio financiero, pero también quiere cercenar sus tipos de interés para que el crédito vuelva a los niveles del año pasado. Pensar así equivale a la esperanza de que con tipos de interés más reducidos, recortes de impuestos y unos cuantos pescozones a la supervisión financiera se puede retrotraer el reloj a julio de 2007.No fue éste el enfoque de Thatcher en 1979. En lugar de exhortar a los sindicatos a portarse mejor en el futuro, utilizó el Invierno del Descontento para imponer controles legales a sus actividades. El Invierno del Descontento del capital ha resultado mucho más largo, mucho más generalizado y mucho más dañino que los acontecimientos del invierno de 1978-79, pero la respuesta ha sido bastante menos robusta. Desde luego, comienza a aparecer como una oportunidad perdida de dimensiones catastróficas.A estas alturas, habría que decir que la izquierda no mayoritaria se ha mostrado activa desde que el derrumbamiento del Muro de Berlín anunció la era del fundamentalismo de mercado, y tanto los marxistas como los Verdes disponen de una crítica de lo que ha ido mal y lo que se precisa hacer ahora. Y estas críticas merecen tomarse en serio. Al fin y al cabo, resulta fácil imaginarse a Marx examinando los acontecimientos de los últimos dieciocho meses y concluyendo que el nuevo orden económico global creado desde 1990 fue el último golpe de dados del capitalismo y que los desequilibrios, las montañas de deuda y la congelación final del sistema bancario eran todos ellos síntomas de un sistema irreparable.El fetichismo del crecimientoLos verdes dicen que es aquí donde se acaba si se idolatra el crecimiento. Vivir por encima de nuestros medios no sólo tiene como resultado mayores niveles de deuda y déficits en la balanza de pagos sino que es sintomático de un desprecio temerario por la capacidad de carga del planeta. Tratar de revigorizar un modelo económico erigido sobre niveles cada vez mayores de consumo es un error.De modo que los marxistas tienen una explicación y a los Verdes no les falta la suya. ¿Dónde está, sin embargo, lo que podríamos llamar la izquierda tradicional, los socialistas democráticos, los keynesianos, el ala no revolucionaria del movimiento progresista? La respuesta es que, durante los 13 años que duró el liderazgo de Tony Blair en el Partido Laborista, fue bastante dócil.Podría haber una explicación sencilla: los argumentos tradicionalmente desarrollados por quienes creían en el capitalismo gestionado, la economía mixta y los mercados regulados han brillado por su ausencia. Mediante un proceso de darwinismo social, las ideas promulgadas por los adalides del libre mercado en un extremo del espectro, y los marxistas y los Verdes en el otro, han sobrevivido porque tienen intelectualmente más sentido.O bien, puede simplemente que lo que hayas existido es una monumental falta de coraje, que se desprendía de un liderazgo desmoralizado por cuatro derrotas electorales y que veía la adhesión al mercado como vía de acceso al éxito político. El obsesivo control del alto mando laborista vino a suponer que se mantuviera cerrado a las ideas de los diputados inconformistas, del mundo académico o de los comités de expertos de la izquierda; llegar hasta los ministros no suponía pensar lo impensable sino lo tediosamente predecible.Ello ha tenido consecuencias desafortunadas a largo plazo. La capacidad de los progresistas mayoritarios de desarrollar una crítica del mundo neoliberal queda ilustrada por las ONGs del desarrollo que se sentían menos obligadas a congraciarse con los responsables políticos, y que a partir de mediados de los años 90, atacaron el consenso de Washington. Se divulgó toda suerte de ideas radicales: que el libre comercio podía no ser siempre bueno para economías vulnerables; que había un papel en el desarrollo para un estado activista en el desarrollo; que privatizar la salud y la educación llevaría a tener a más gente enferma y menos niños en el colegio.La crisis presenta por tanto una oportunidad de oro y una amenaza para la izquierda. La debacle financiera se ha metamorfoseado en declive económico de brutal severidad; por otro lado, el margen de maniobra será breve, se ha perdido mucho tiempo y no hay por ahí mucho dinero para financiar pensamientos celestiales. El estamento académico norteamericano tiene al menos a Joseph Stiglitz y Paul Krugman; por desgracia, no hay ninguna señal de un Keynes británico para el siglo XXI.Los especialistas académicos, los políticos y los comités de expertos tienen poco más de seis meses para presentar ideas que influyan en la política antes y después de las elecciones. Deberían concentrarse en unos cuantos terrenos.Uno de ellos serían las finanzas, donde el debate debería pasar de la política fiscal pseudokeynesiana a lo que Keynes en realidad defendía: controles permanentes y severos del sector financiero de modo que los responsables de elaborar la política puedan acometer metas de bienestar social y pleno empleo. Eso significa nacionalizar los bancos, controles sobre el crédito y actuar contra los paraísos fiscales, eso como mínimo.El segundo sería la vivienda, en la que la noción de que el sector privado vaya a construirá hogares suficientes para albergar a casi dos millones de familias ha saltado por los aires. El gobierno debería comprar suelo a las constructoras afectadas y organizar su propio programa de edificación de viviendas.Por último, se precisa una visión de lo que es la buena sociedad, del mundo que la izquierda quiere crear. La derecha del libre mercado dispone de una. Los marxistas tienen la suya y los Verdes también. A menos que la izquierda socialdemócrata disponga de su propia visión -y pueda articularla plenamente-, estará acabada.
Larry Elliott dirige la sección de economía del diario británico The Guardian.
Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Lo que sucedió en el 2008.

CBA MIE 31 DIC

Lo más importante de 2008
Te invitamos a repasar los hechos más destacados del año que se va. ¿Cuál fue para vos la noticia del año?

El conflicto entre el Gobierno y el campo por las retenciones, las condenas a prisión perpetua del represor genocida Luciano Benjamín Menéndez, la llegada de Obama a la presidencia de los EE.UU., la crisis económica mundial, y el recorte a los jubilados cordobeses fueron algunos de los acontecimientos que marcaron el año que se va.

Enero
13. 13 muertos en un accidente de tránsito cerca de La Francia. La peor tragedia automovilística de 2008. (Ver Terrible accidente en La Francia: 13 muertos )
31. Las Madres de Plaza de Mayo tomaron posesión del predio de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), uno de los principales centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar. Allí funcionará "el Centro de la Memoria". (Ver La Esma está en manos de Madres de Plaza de Mayo )
Febrero
14. fracasa intento de subir el precio del cospel en el Concejo. (Ver Fracasó el intento de aumentar el cospel )
19. Fidel castro renuncia a su cargo de presidente de Cuba (Ver La renuncia de Fidel Castro abre una expectativa... )
25. Unos 150 detenidos se rebelaron y tuvieron cautivos a dos guardiacárceles y un policía en la ex Cárcel de Encausados. Fueron golpeados y exhibidos (ver Terminó la revuelta en la ex cárcel de Encausados ).
Marzo
12. Las cuatro entidades rurales convocan a dos jornadas de protesta sin comercialización de productos agropecuarios y solicitan al Gobierno nacional que revise la decisión de aumentar las retenciones a la soja y el girasol. Se inicia el conflicto que marcará gran parte del año (Ver Paro de entidades rurales... ).
12. Murió el periodista Jorge Guinzburg (Ver Murió el célebre conductor televisivo Jorge Guinzburg ).
20. Talleres volvió a jugar en La Boutique de barrio Jardín. Venció a Quilmes 2-1(Ver La fiesta de Talleres fue completa ).
28. Se larga el Rally de Argentina.
30. Loeb se consagra campeónd el rally de Argentina por cuarta vez.
Abril
28. Josef Fritzl, conocido como "el Carcelero de Amstetten", confesó que mantuvo cautiva durante 24 años en un sótano a su propia hija, a la que abusó sexualmente y con la que tuvo seis niños (Ver Josef F. confesó haber mantenido cautiva 24 años a su hija ).
Mayo
4. Un poderoso terremoto sacudió China. Devastó Sichuan y provincias cercanas. Hubo más de 60 mil muertos y casi 300 mil heridos.
8. Empate histórico 2-2 de San Lorenzo en cancha de River por la Copa Libertadores y con dos hombres menos (Ver Copa Libertadores: empate histórico de San Lorenzo ).
13. Cinco años de cárcel para el ex fiscal Nievas por supuestas coimas (Ver Cinco años de prisión para un ex fiscal por coimas ).
Junio
3. Barack Obama se consagró como candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos (Ver Obama es el candidato demócrata a la Presidencia de EE.UU .).
7. Murió el periodista Bernardo Neustad (Ver Falleció Bernardo Neustadt ).
8. River campeón del Torneo Clausura. Venció por 2 a 1 a Olimpo con goles de Buonanotte (Ver River ganó y se consagró campeón del Clausura ).
Julio
2. La rehén colombiana Ingrid Betancourt fue liberada, junto a otras 14 personas, después de seis años de cautiverio en la selva en manos de las Farc(Ver Ingrid Betancourt fue rescatada tras seis años de cautiverio ).
16. El vicepresidente Julio Cleto Cobos con su "voto no positivo" desempató la votación en el Senado e impidió la convalidación legal del proyecto oficialista de retenciones móviles (Ver Retenciones: el voto negativo de Cobos frenó el proyecto oficial ).
23. Alberto Fernández renunció a la jefatura de Gabinete. Es reemplazado por Sergio Massa (Ver Massa reemplazará a Alberto Fernández... ).
24. El ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército durante la dictadura militar Luciano Benjamín Menéndez fue condenado a prisión perpetua. Recibieron la misma pena Manzanelli, Díaz, Padován y Lardone. Vega fue condenado a 18 años. Acosta y Rodríguez a 22 (Ver Menéndez, perpetua en cárcel común ).
30. Se aprobó la reforma jubilatoria en la Legislatura de Córdoba, que estableció el recorte a jubilaciones superiores a $5 mil y el recálculo de haberes. Hubo diez detenidos y 25 heridos por fuertes enfrentamientos con la Policía (Ver Reforma jubilatoria: se aprobó el recorte... ).
Agosto
9. Se cumplió un año de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos. El fenómeno se extenderá a otros sectores de la economía estadounidense y de los mercados globales.
13. Hallan asesinados a balazos a tres empresarios, dedicados a la venta de medicamentos, en el partido bonaerense de General Rodríguez. Se investiga una supuesta conexión con el tráfico de efedrina (Ver Hallaron asesinados a empresarios e investigan crimen mafioso ).
19. Juan Esteban Curuchet y Walter Pérez ganaron la medalla dorada en ciclismo, en la prueba americana de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 (Ver Beijing 2008: el ciclismo le dio el primer oro a Argentina ).
19. Comenzó el juicio por el incendio en el boliche de Cromañón, la tragedia ocurrida el 30 de diciembre de 2004, que dejó 194 muertos (Ver El juicio por Cromanón continúa... ).
23. Con gol de Ángel Di María, el seleccionado argentino de fútbol venció 1-0 a Nigeria y se quedó con la presea de oro de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 (Ver Argentina se tomó revancha y se quedó con el oro ).
Setiembre
1. Fuego en Córdoba. Volvieron los incendios a las sierras (Ver El fuego no da tregua en Ascochinga ).
2. Censo. se anuncia el primer conteo provisorio de los habitantes de Córdoba: 3.216.993 (Ver Somos menos que lo que se esperaba ).
2. Argentina anuncia que cancelará su deuda con el Club de París. (Ver Argentina cancelará la deuda con el Club de París ).
5. La nieve apaga los incendios en Córdoba. Alegría de los bomberos (Ver Llegó la nieve a las sierras y se apagaron los incendios ).
23. Crisis financiera internacional. Cristina critica en la ONU al FMI y a los países poderosos, habla del "efecto Jazz" (Ver Cristina, durísima con EE.UU. ... ).
29. Wall Street sufre una de las peores caídas de su historia, arrastrada por la crisis internacional (Ver Wall Street sufrió la peor caída de su historia... ).
Octubre
18. Belgrano y Talleres empataron 1-1 en el Chateau (Ver El clásico entre Belgrano y Talleres se quedó sin dueño ).
18. cambia el huso horario en 11 provincias de Argentina, incluida Córdoba (Ver Cambia la hora en once provincias argentinas ).
28. Anuncian que Diego Armando Maradona será el nuevo director técnico del seleccionado argentino de fútbol en reemplazo de Alfio Basile(Ver Maradona es el nuevo DT de la selección argentina )
Noviembre
5. Barack Obama se convierte en el primer presidente negro de los Estados Unidos con una aplastante victoria sobre el republicano John McCain (Ver Obama, el primer presidente negro de los EE.UU. ).
11. La Corte Suprema de Justicia de la Nación falló en favor de la libertad gremial. Declaró inconstitucional el tramo de la ley de asociaciones sindicales que impide participar como delegados a trabajadores que no estén afiliados a la organización con personería reconocida en una actividad (Ver Moyano criticó el fallo sindical... ).
20. El Senado aprobó y convirtió en ley la iniciativa oficial que elimina las jubilaciones privadas y reunifica el sistema previsional en un único sistema bajo administración del Estado (Ver El Senado convirtió en ley la estatización de AFJP ).
21-23. Argentina perdió la final de la Copa Davis ante España en el estadio Islas Malvinas de Mar del Plata y se esfumó el sueño de todo el tenis nacional (Ver Argentina no pudo y se quedó sin su primera Copa Davis ).
Diciembre
02. El Concejo Deliberante de Córdoba aprueba la creación de la empresa estatal Crese, que prestará el servicio de recolección de residuos en la Capital (Ver Basura: el Concejo aprobó la creación de la estatal Crese ).
05. La Legislatura Unicameral de Córdoba aprobó cambios en el sistema electoral, conocidos como "la reforma política" (Ver Schiaretti, conforme con la reforma electoral ).
10. Atenas de Córdoba cae ante Peñarol en Mar del Plata por 88 a 82. La derrota puso fin a una racha de 17 victorias consecutivas (Ver Peñarol frenó a Atenas y se tomó revancha ).
12. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la eliminación de la tablita diseñada por José Luis Machinea, que gravaba las ganancias de los trabajadores en relación de dependencia. La iniciativa integró una serie de medidas del Gobierno nacional tendientes a fomentar la producción y el consumo, entre ellas el blanqueo de capitales y la moratoria impositiva (Ver Cristina Fernández de Kirchner anunció la eliminación de la tabla de Machinea ).
17. El Senado convirtió en ley la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral, propuesta por el Gobierno nacional. Ambas empresas son declaradas de "utilidad pública" (Ver El Senado convirtió en ley la expropiación de Aerolíneas Argentinas ).
23. La Legislatura de Córdoba aprobó un proyecto que aumenta de 3 mil a 5.400 las tragamonedas en la provincia (Ver Aprobaron la polémica ley que habilita más tragamonedas... ).
23. El juez federal Julián Ercolini abrió formalmente la investigación por supuesta asociación ilícita contra Néstor Kirchner, el ministro Julio De Vido y un grupo de empresarios. Fue impulsada por Elisa Carrió (Ver Investigarán a Kirchner y De Vido por supuesta asociación ilícita ).
23. Boca Juniors se consagró campeón del Torneo Apertura en una vibrante definición mediante la disputa de un triangular con San Lorenzo y Tigre
Perdió con Tigre 1-0, pero logró el título por diferencia de gol. River finalizó último en el certamen (Ver Boca sufrió hasta el final, pero se quedó con el campeonato ).
27. Israel bombardea Gaza y hay cientos de muertos (Ver Bombardeo israelí sobre Gaza: más de 200 muertos ).

http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=477268



© 2000 - 2008 Todos los derechos reservados

martes, 30 de diciembre de 2008

Reabren la causa Hagelin

La corte suprema ordenó CONTINUAR la INVESTIGACIÓN
El caso de la joven sueca desaparecida había sido cerrado por la Cámara Federal. Ahora se sumará a la megacausa ESMA. El principal acusado por el secuestro es Alfredo Astiz.

Martina Noailles

Después de dos años de espera en un cajón de la Corte Suprema, la investigación por la desaparición de la joven sueca Dagmar Hagelin podrá avanzar. Los jueces del máximo tribunal ordenaron reabrir la causa en la cual el ex marino Alfredo Astiz es el principal acusado, y que había sido cerrada en 1986 por la Cámara Federal. Ahora, el juez federal de la megacausa ESMA, Sergio Torres, deberá indagar a Astiz, quien comandó el secuestro de Hagelin, y al resto de los represores vinculados con su desaparición, una medida que ya había reclamado el fiscal Eduardo Taiano en 2005.Tal vez lo llamativo de la historia de este expediente es que el caso Hagelin fue uno de los más documentados en el Juicio a las Juntas y uno por los que se condenó a prisión perpetua a Jorge Videla y Emilio Massera. Las declaraciones de testigos que vieron cuando balearon y secuestraron a la chica de 17 años y de sobrevivientes que compartieron cautiverio en la ESMA con la joven no alcanzaron para evitar los artilugios legales que trabaron la causa por 22 años.El 27 de enero de 1977, Dagmar había ido a visitar a su amiga Norma Burgos a su casa de El Palomar. Apenas cruzó el portal, dos hombres la encañonaron. Ante la sorpresa, comenzó a correr. "Parate flaca, que si no te tiro", le gritó un teniente de corbeta rubio de ojos de celestes, quien segundos después gatilló una sola bala que dio en la cabeza de Dagmar. El certero tirador era Astiz. Días después, en la propia ESMA, "el Ángel Rubio" admitió el error. La noche anterior se habían llevado a Burgos y esperaban que María Antonia Berger, sobreviviente de la masacre de Trelew e importante dirigente montonera, visitara la casa. Ser rubia y de físico similar a la buscada fue el delito que Dagmar pagó con su vida.A pesar de las presiones internacionales, la búsqueda de la joven no tuvo éxito. Tampoco lo tuvo la causa que en 1986 fue cerrada por la Cámara Federal por considerar que el delito de secuestro había prescripto. Años antes, en silencio, la justicia militar había juzgado y sobreseído a Astiz por "falta de pruebas". Las apelaciones de la querella, representada por Luis Zamora, y de la defensa llevaron el caso a la Corte Suprema que después de rechazar la reapertura en dos ocasiones –2001 y 2003– ahora votó a favor de que se active la investigación.

MIL CAUSAS en ESPERA.

Mil causas en espera
El colapso es un caso federal
La falta de unificación de causas por delitos cometidos en el mismo centro clandestino es la razón principal que demora las investigaciones y los juicios.
Martina Noailles

El cuello de botella de la Justicia en los procesos sobre violaciones a los derechos humanos no sólo se refleja en las pocas causas que fueron elevadas a juicio oral. Como contracara de los 21 expedientes que están en manos de tribunales orales, otros mil casos recién se encuentran en etapa de instrucción. Los motivos del lento andar son disímiles a lo largo y a lo ancho del país, pero uno de los puntos principales es la fragmentación de las investigaciones. Según los datos actualizados que maneja la Unidad Fiscal a cargo del seguimiento de las causas desde la Procuración General de la Nación, hoy existen 534 personas procesadas por delitos de lesa humanidad. De ellas, 378 se encuentran detenidas, algunas en cárceles comunes, muchas otras en sus casas. Los prófugos son 54. Y los condenados sólo 36.Pero más allá de este número total de procesados –que en 2008 tuvo un aumento considerable con respecto al año anterior–, al poner la lupa sobre los detalles de cada jurisdicción los problemas se hacen aún más evidentes. Los obstáculos son muchos y se verifican en distintos momentos procesales: desde que se abre la causa hasta que se indaga a los imputados; desde que se los procesa hasta que el fiscal requiere la elevación a juicio y desde que finalmente el juez cierra la instrucción y deja en manos de un tribunal oral la fecha en la que sentará en el banquillo a los acusados. En el medio, las cámaras de apelaciones y la Cámara Nacional de Casación Penal se toman su tiempo para resolver los innumerables recursos presentados por las partes.Uno de los problemas que se verifica en la mayoría de las provincias es la atomización de las causas. Este año, por ejemplo, en Tucumán se realizó el primer juicio oral por violaciones a los derechos humanos de la provincia, con sólo dos imputados, los jerarcas Antonio Bussi y Luciano Benjamín Menéndez, y una víctima, Guillermo Vargas Aignasse. En esa tierra, donde funcionaron los primeros centros clandestinos del país antes del golpe de 1976, se tramitan unos 600 expedientes, casi todos instruidos por un único juez federal, Daniel Bejas, y un solo fiscal, Emilio Ferrer. En el último año, los pedidos del ministerio público lograron que algunas de estas causas que se refieren a una única víctima se acumularan jurídicamente según el lugar en el que estuvieron detenidos.En Córdoba, el intento por unificar las causas aún no tuvo éxito y hoy se tramitan 19 causas por los delitos cometidos en el mismo lugar: el centro clandestino La Perla. En muchos de estos expedientes ni siquiera se han tomado declaraciones indagatorias. En el norte el panorama no es más alentador. Aunque en Jujuy existen unas veinte causas abiertas y el requerimiento de indagatorias del fiscal Domingo Batule data de agosto de 2006, el juez subrogante Carlos Olivera Pastor sólo tomó declaración a tres represores. También hace ya varios meses que el fiscal solicitó la unificación de las causas, pero aún no obtuvo respuesta. "Está claro que el juez no hace lo necesario para que las causas avancen. No tiene por acreditados los testimonios realizados en el hábeas data local ni en las mismas causas con anterioridad a su reapertura, lo que lleva a una pérdida enorme de tiempo en testimonios que no haría falta repetir y la postergación interminable de la citación a indagatoria de los responsables", relató Pablo Pelazzo, abogado querellante.Mendoza es otra de las provincias que ve avanzar la Justicia a paso lento. La gota que rebasó la paciencia fue la decisión de la Cámara Federal provincial de liberar a todos los represores procesados. "Pedimos el juicio político contra los tres camaristas por mal desempeño ya que las libertades concedidas son escandalosas. Además se les negó ser querella a distintos familiares, por ejemplo al hijo de Paco Urondo", indicó Pablo Salinas, abogado del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, y uno de los que realizó la denuncia ante el Consejo de la Magistratura. En Mendoza sólo una causa espera fecha de juicio oral. Con el millar de causas en espera, los juicios orales en 2009 no superarán la media docena. --

CORTE SUPREMA de JUSTICIA de la NACION: BALANCE 2008.

Corte Suprema de Justicia de la
Nación
Informe sobre el estado de las causas concernientes a los hechos ocurridos
durante el último gobierno militar (Diciembre/08).
En el presente informe se detallan los juicios que se llevaron adelante y en los
que se ha dictado sentencia; los casos que están radicados en los tribunales
orales y, por último, las dificultades que se enfrentan en la etapa de instrucción
para lograr una rápida elevación a juicio.
I. Juicios realizados durante el presente año.
En el 2008 se celebraron juicios orales en distintas jurisdicciones del país.
Son los siguientes:
1) "Masacre Fátima", perteneciente a la causa del Primer Cuerpo de Ejército,
ante el TOF N° 5 de esta ciudad (proveniente del Ju zgado Federal n° 3); Se
condenó a Juan Carlos Lapuyole y a Carlos Enrique Gallone y se absolvió a
Miguel Angel Timarchi.
2) "De Marchi, Juan y otros", en el que se encontraba imputado Cristino
Nicolaides, entre otros, y cuyo juicio se realizó ante el Tribunal Oral Federal
de Corrientes. Se condenó a Juan Carlos de Marchi; Julio Barreiro; Horacio
Losito; Raúl Reynoso y se absolvió a Carlos Piriz.
3) "Brandalisis, Humberto y otros", seguida contra Luciano B. Menéndez y
otros, ante el Tribunal Oral Federal n° 1 de Córdo ba (proveniente del
Juzgado Federal n° 3 de Córdoba). Se condenó a Luci ano B. Menéndez;
Hermes Oscar Rodríguez; Jorge E. Acosta; Luis A. Manzanelli; Carlos
Alberto Vega; Carlos Alberto Díaz; Oreste V. Padován y Ricardo Lardone
por el secuestro, desaparición, torturas y asesinato de cuatro personas:
Hilda Flora Palacios, Humberto Horacio Brandalisis, Carlos Enrique Lajas y
Raúl Osvaldo Cardozo, que militaban en el Partido Revolucionario de los
Trabajadores.
4) "Reinhold, Oscar y otros s/privación ilegal de la libertad", radicada ante el
Tribunal Oral Federal de Neuquén (proveniente del Juzgado Federal n° 2 de
Neuquén); actualmente se está celebrando el juicio oral y público en el que
se juzga la actuación del ex jefe del batallón militar donde funcionó el centro
clandestino "La Escuelita", Enrique Braulio Olea; el ex jefe de Inteligencia de
esa unidad, Mario Alberto Gómez Arenas; su par del Comando de la Sexta
Brigada, Oscar Reinhold y el ex mayor Luis Alberto Farías Barrera.
Corte Suprema de Justicia de la
Nación
También están imputados el ex médico militar Hilarion de
Pas Sosa, los ex oficiales de Inteligencia Jorge Molina Escurra y
Adolfo San Martín y el ex suboficial de inteligencia, Francisco
Oviedo.
5) "Fiscal s/av.delito", radicada ante el Tribunal Oral Federal de San Luis y
proveniente del Juzgado Federal de esa ciudad; actualmente se está
realizando el juicio, en el que se juzga la actuación de dos ex militares
(Carlos Esteban Plá y Miguel Fernández Gez) y tres ex policías (David
Becerra, Juan Carlos Pérez y Luis Orozco).
6) "Vargas Aignasse s/secuestro y desaparición", radicada ante el TOF de
Tucumán y proveniente del juzgado n° 1 de esa ciuda d; se dictó sentencia
condenatoria a Luciano B. Menéndez y Antonio Bussi por la desaparición de
Guillermo Claudio Vargas Aignasse, quien, a la fecha de su secuestro tenía
35 años de edad y era Licenciado en Física, egresado de la Universidad
Nacional de Tucumán y ejercía el cargo de Senador Provincial de esta
provincia en representación del Partido Justicialista. Pertenecía a una
agrupación dentro de su partido denominada FANET, Federación de
Agrupaciones Nacionales de Estudiantes de Tucumán.
7) "Comes, César Miguel y Mariani, Hipólito Rafael" (Mansión Seré) y "Barda,
Pedro Alberto" s(homicidio y priv.ilegal libertad (área de Mar del Plata), ante
el TOF 5 de Capital Federal. Se condenó a los tres acusados. Los oficiales
de la Fuerza Aérea, Comes y Mariani fueron juzgados por los sucesos
ocurridos en el centro clandestino de detención que funcionó en el predio
ubicado en la localidad bonaerense de Castelar, Partido de Morón, conocido
como "Mansión Seré" y que estaba bajo el control en el que permanecieron
en cautiverio varias personas, algunas de las cuales lograron fugarse:
Guillermo M. Fernández; Daniel E. Rossomano; Claudio Tamburrini y Carlos
Alberto García.
Barda era un teniente coronel que estaba acusado por la privación ilegal de
la libertad, aplicación de tormentos y homicidio de Analía Magliaro y del
abogado Jorge Candeloro así como por el secuestro y torturas a Marta
García de Candeloro.
8) "Berthier, Enrique y otros p/retención y ocultación de menores", ante el TOF
5. Se condenó al ex capital del Ejército Enrique Berthier, y a los
apropiadores Osvaldo Rivas y a María Gómez Pinto por el hecho cometido
en perjuicio de María Eugenia Sampallo Barragán.
Corte Suprema de Justicia de la
Nación
A ellos habría que agregar los realizados en los dos años anteriores:
9) En el mes de agosto de 2006 Julio Héctor Simón fue condenado por el
Tribunal Oral Federal (TOF) N°5 de la Capital Feder al a 25 años de prisión por la
detención ilegal y los tormentos infligidos a José Poblete y Gertrudis Hlaczik y por
la ocultación de una menor, hija del matrimonio.
10) En el mes de septiembre de 2006 el Tribunal Oral Federal (TOF) Nº 1 de La
Plata condenó a Miguel Osvaldo Etchecolatz a la pena de reclusión perpetua,
inhabilitación absoluta perpetua con accesorias legales y costas por la detención
ilegal, tortura y homicidio en relación con seis desapariciones.
11) El 9 de octubre de 2007, el ex capellán de policía Christian Federico Von
Wernich fue condenado por el Tribunal oral Federal (TOF) N º 1 de La Plata a
prisión perpetua por su participación en siete homicidios, 42 secuestros y 31 casos
de tortura. Von Wernich había sido capellán de policía de la Provincia de Buenos
Aires –encabezada por Ramón Camps– y tenía bajo su control numerosos centros
de tortura en la provincia. Una de las principales acusaciones contra el sacerdote
fue que abusaba de su condición como ministro de la iglesia, y del sacramento de
la confesión, para colaborar con los militares.
12) El juez Lijo condenó –en diciembre de 2007- a 25 años de prisión al ex jefe
del Ejército y del Tercer Cuerpo Cristino Nicolaides por los secuestros y las
desapariciones de cinco miembros de Montoneros entre 1979 y 1980, cuando esa
agrupación guerrillera lanzó la operación "contraofensiva" ante la dictadura militar.
La sentencia también alcanzó a Pascual Guerrieri, Carlos Fontana, Waldo Roldán,
Luis Arias Duval, Santiago Hoya, Juan Carlos Gualco y Julio Simón (alias "el Turco
Julián").
II. En etapa de juicio oral:
1) Mar del Plata
a) 15.998 y 17.760 "Molina, Gregorio R." Se acusa a Molina, suboficial
de la Fuerza Aérea, de los delitos de homicidio, privación ilegal de la
libertad, tormentos y violaciones reiteradas.
b) 30746 "Labolita, Carlos O.", desde el 28 de abril de 2008.
Imputados: Mansilla, Pedro Pablo y Duret, Alejandro
Guillermo. Se los acusa de la desaparición de Carlos Alberto
Labolita, un joven de la ciudad de Las Flores, Provincia de
Corte Suprema de Justicia de la
Nación
Buenos Aires.
2) Capital Federal
a) 1.278 "Rei, Victor Enrique, radicada en el TOF 6. Se acusa a
Rei por un hecho de sustracción y ocultación de un menor.
b) 1351 "Nicolaides, Cristino" y otros, ante el TOF 6. Se acusa
a Nicolaides y otros militares por el plan sistemático de
sustracción de menores
c) 1261 "Olivera Rovere, Jorge Carlos", (Primer Cuerpo) ante
el TOF 5, tiene fijada fecha para juicio en febrero de 2009.
d) 1268 (Primer Cuerpo: Jefes de Area), ante el TOF 5
Imputados: Saa, Teófilo; Alespetti, Felipe Jorge; Lobaiza,
Román Humberto José y Menéndez, Bernardo José (se
podría incorporar al juicio "Olivera Rovere"
e) 1272 (Primer Cuerpo: La Pampa "Iriart, Fabio y otros"),
ante el TOF 5 (se están tomando declaraciones
testimoniales anticipadas en atención a la edad de las
personas y el tribunal realizó inspecciones en el lugar
de los hechos, en la provincia de La Pampa.
Imputados: Iriart, Fabio Carlos; Greppi, Néstor; Cobuta,
Oscar; Constantino, Roberto; Aguilera, Omar; Escalada,
Roberto; Reinhart, Carlos; Reta, Athos; Cenizo, Néstor
Bonifacio; Fioruci, Roberto; Marenchino, Hugo y Yorio,
Oscar.
f) 1271 (ESMA: caso Walsh), ante el TOF 5
Imputados: Acosta, Jorge E.; Astiz, Alfredo; García
Velasco, Pablo; Radice, Jorge Carlos; Rolón, Juan Carlos;
Pernías, Antonio; Coronel, Julio; Weber, Ernesto y
Generoso, Carlos. (el juicio podría comenzar a mediados
del 2009, luego de la finalización del del Primer Cuerpo.
g) 1270 (ESMA: "Donda, Adolfo"), ante el TOF 5 (se podría
acumular al anterior).
h) 1504 (Plan Cóndor:"Videla, Jorge y otros"), ante el TOF 1
Imputados: Alais, Ernesto; Bussi, Antonio; Delío, Eduardo;
Díaz Bessone, Ramón; Guañabens, Eugenio;
Harguindeguy, Albano; Landoni, Carlos; Menéndez,
Corte Suprema de Justicia de la
Nación
Bernardo; Menéndez, Luciano B.; Nicolaides, Cristino;
Olivera Rovere, Jorge; Riveros, Santiago O.; Saa, Juan
Pablo; Tragant, Carlos; Vañek, Antonio; Videla, Jorge R.;
Caggiano Tudesco, Carlos.
i) 1376 (ESMA: apropiación de bienes "Acosta, Jorge y otros",
ante el TOF 5 (se podría incluir en el juicio de la ESMA).
Imputados: Acosta, Jorge Eduardo; Radice, Jorge Carlos y
Pazo, Carlos José.
j) 1277 (ESMA: Testimonios "A": "Acosta, Jorge y otros"),
ante el TOF 5 ( ídem anterior).
Imputados: Acosta, Jorge Eduardo; Astiz, Alfredo; Azic,
Juan Antonio; Capdevilla, Carlos Octavio; Donda, Adolfo
Miguel; García Tallada, Manuel Jacinto; Montes, Oscar
Antonio; Pernías, Antonio y Scheller, Raúl Enrique.
k) (ESMA: Testimonios "B", Monjas), ante el TOF 5 (ídem
anterior)
Imputados: Astiz, Alfredo; Acosta, Jorge; Pernías,
Antonio; Scheller, Raúl; González, Alberto Eduardo;
Coronel, Julio César; Weber, Ernesto; Radice, Jorge;
Savio, Néstor Omar y Rolón, Juan Carlos.
l) 14216 (Primer Cuerpo) centros "Atlético", "Banco" y
"Olimpo" "Vesubio"
Imputados: Kalinec, Eduardo; Uballes, Eufemio;
Cardozo,Guillermo; Pereyra Apestegui, Eugenio; Miara,
Samuel; Rosa, Roberto; González, Raúl; Avena, Juan
Carlos; Falcón, Juan C.; Donocik, Luis; Rolón, Oscar
Augusto; Simón, Julio; Pascarelli, Hugo; Maidana, José;
Durán Saenz, Pedro; Chemes, Diego S.; Zeolitti, Roberto
C.; Gamen, Héctor H.; Erlan, Ramón A. y Martínez,
Ricardo.
3) Formosa
a) 200/06 "Colombo, Juan C." ("Carrillo, Fausto"), ante el TOF
de Formosa (audiencia fijada para febrero 2009).
Imputado: Colombo, Juan C.
Corte Suprema de Justicia de la
Nación
4) Rosario
a) 131/07 "Guerrieri, Pascual y otros (Quinta de Funes)", ante el TOF 1
Imputados: Fariña, Jorge Alberto; Costanzo, Eduardo Rodolfo;
Guerrieri, Pascual Oscar y Amelong, Juan Daniel
5) Santa Fe
a) 152/07 "Brusa, Victor H. y otros", ante el TOF de Santa Fe
Imputados: Brusa, Víctor Hermes; Colombini, Héctor Romeo; Ramos
Campagnuolo, Eduardo Alberto; Perizzotti, Juan Calixto; Aebi, María
Eva; Facino, Mario José y Marcelini, Domingo Manuel.
b) 41/07 "Barcos, Horacio A.", ante el TOF de Santa Fe
Imputado: Barcos, Horacio A.
6) San Martín
a) 4012 "Riveros, Santiago Omar y otros", ante el TOF 1.
Imputados: García, Osvaldo Jorge; Fragni, Cesar Amadeo; Harsich,
Raúl Horacio; Aneto, Alberto Angel; Riveros, Santiago y Bignone,
Reynaldo Benito.
7) Misiones
a) 1531/04 "Caggiano Tedesco, Carlos y otro", ante el TOF de
Posadas
Imputados: Caggiano Tedesco, Carlos y Nicolaides, Cristino.
8) Mendoza
a) 37-F "Menéndez, Luciano y otros", ante el TOF 1 de
Mendoza
Imputados: Menendez, Luciano B.; Lazo, Orlando;
Oyarzabal, Juan y Yapur, Tamer.
III. Evaluación.
Para una correcta evaluación de todos estos procesos es necesario considerar
que se trata de la mayor investigación llevada a cabo en el mundo entero sobre
delitos de lesa humanidad. En nuestro país se abrió una investigación
exclusivamente a través del poder judicial, sin una legislación previa que organice
Corte Suprema de Justicia de la
Nación
o delimite la investigación o establezca pautas, sin la creación de tribunales con
competencia especifica, sin un procedimiento adecuado para estas megacausas y
con una enorme amplitud en la investigación. No es lo habitual, ya que en muchos
países se restringió la investigación a algunos casos, o se hizo a través de
organismos especiales que luego sometieron a la justicia solamente el dictado de
la sentencia, o bien se crearon tribunales específicos, todo lo cual permite una
rápida y mejor resolución. A ello hay que agregar que el Poder Judicial ya estaba
saturado por el nivel de litigiosidad existente, hay una insuficiencia de jueces,
cargos vacantes, falta de edificios adecuados, falta de tecnología, de
informatización, de salas de audiencias, y de otros recursos adecuados.
Por esta razón es necesario atender a las dificultades de contexto e
infraestructura para lograr una mejora en la celeridad.
Entre las razones específicas que dilatan los procesos pueden señalarse:
a) problemas en la constitución definitiva de los tribunales orales (ej. "Colombo" en
Formosa; "Brusa" en Santa Fe y "Guerrieri" en Rosario; sólo en Formosa ya se
solucionó); b) inconvenientes en la designación de un juez sustituto para la
realización del juicio "Primer Cuerpo de Ejército" en febrero de 2009 ante la
imposibilidad manifestada por los demás jueces de los tribunales orales; c)
congestión en los seis tribunales orales federales de la Capital Federal que implica
la imposibilidad de que se reasigne alguna de las causas radicadas en el TOF 5;
d) relacionado con el punto anterior, el juicio sobre los hechos cometidos en la
ESMA se podría realizar luego del fijado para el mes de febrero de 2009 (Primer
Cuerpo) y no antes de mediados de año; e) defectos en la elevación de las causas
(ej. el TOF 1 de Mendoza debió devolver el expediente seguido, entre otros, a
Luciano B. Menéndez a instrucción; el TOF 1 de San Martín advirtió que en la
causa seguida a Riveros por hechos cometidos en Campo de Mayo existían
apelaciones pendientes de resolución definitiva; el TOF 5 recibió un tramo de la
causa de la ESMA (por hechos cometidos durante el año 1976) en los que se
había corrido vista a las defensas de la acusación fiscal pero se había omitido
hacerlo con la de las querellas); f) oposición de las querellas a que se realicen
juicios por hechos aislados (ej. "Donda" en causa ESMA) o cuestionamiento a la
unificación de las distintas querellas en solo tres grupos (ESMA); g) diversificación
de las denuncias para que se investiguen en los juzgados próximos a los lugares
donde ocurrieron los hechos (postura de la Secretaría de DDHH de la Provincia de
Buenos Aires); h) subsistencia del criterio que había regido en los juicios por la
verdad: la pretensión de obtener toda la información posible para el
Corte Suprema de Justicia de la
Nación
esclarecimiento de la suerte corrida por miles de personas que habían
desaparecido o sufrido distintos vejámenes durante el periodo de la represión
ilegal; en ese sentido existe la pretensión de que se investiguen la totalidad de los
hechos y la responsabilidad de todos los involucrados. A ello se suma que en
algunas jurisdicciones, como por ejemplo en Mar del Plata, continúa el juicio por la
verdad ante el TOF de esa ciudad; i) el atraso en la instrucción de los procesos,
aunque ya se haya superado esa etapa, igualmente repercute en el tribunal oral
por las excesivas prórrogas en las prisiones preventivas, como acaba de ocurrir
con algunos de los legajos que conforman la causa ESMA. J). Para el caso en que
se concreten los juicios orales no hay salas de audiencias que ofrezcan
condiciones de seguridad. Hay un reiterado reclamo para que el Consejo de la
Magistratura construya o alquile salas de audiencias en capital y en algunos
lugares del interior. K). La reforma referida a la tramitación oral de los recursos al
ser indiferenciada ocasiona numerosos problemas y, en algunos casos, mayores
demoras. Por esta razón se ha solicitado que se reforme para aplicarla a los
delitos de mayor gravedad. L). Existe falta de recursos que debe suministrar el
consejo de la magistratura, como el equipamiento informatico, grabadores,
mejoras edilicias. Es fundamental el desarrollo del plan de justicia digital (a pesar
de haberse anunciado a principios de años, todavía no están listos los pliegos
para la licitación que debe elaborar el consejo de la magistratura).
Corte Suprema de Justicia de la
Nación

Corte Suprema de Justicia: Acelerar causas por crimenes de lesa humanidad.

Martes, 30 de Diciembre de 2008 www.pagina12.com.ar

La Corte Suprema exhortó a los jueces a que aceleren las causas por crímenes de lesa humanidad
"Es un sistema muy lento y formalista"
En su última acordada del año, la Corte pidió trámite urgente para las causas que investigan crímenes de la dictadura y anunció la creación de una superintendencia que seguirá la evolución de esos expedientes.
Por Irina Hauser

La Corte Suprema reaccionó ante el fallo del jueves último de la Cámara de Casación Penal.
La Corte Suprema exhortó a los jueces de todas las instancias a "acelerar" y poner "urgencia" en el trámite de las causas pendientes sobre crímenes cometidos durante la última dictadura y anunció la creación de una "Unidad de Superintendencia" propia para monitorear cómo evolucionan esos expedientes. Para eso firmó una acordada en la que atribuye parte de la culpa por las demoras a la vigencia de un modelo procesal "lento, formalista y plagado de oportunidades dilatorias" y a la omisión de ciertas medidas por parte del Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Consejo de la Magistratura. Pide la creación de nuevos tribunales orales, abreviar los tiempos de los concursos para cubrir vacantes en los ya existentes, salas de audiencias con medidas de seguridad y una reforma legal que modifique el proceso penal en sí mismo.
Este pronunciamiento, tal como anticipó Página/12, es la forma en que el alto tribunal decidió dar respuesta ante el malestar que desató el fallo de la Cámara de Casación Penal que el jueves último ordenó la liberación –frenada por la apelación del fiscal de una veintena de represores, entre ellos los emblemáticos Alfredo Astiz y Jorge "Tigre" Acosta–. También contesta, en cierta medida, a la frase de la presidenta Cristina Kirchner, quien dijo que aquel era un "día de vergüenza para el sistema judicial", mientras los organismos de derechos humanos pusieron énfasis en que la excarcelación era posible por todo lo que demoran en forma injustificada los procesos y juicios.
La acordada de ayer va acompañada de un informe interno de la Corte sobre el estado de las causas contra represores en el que destacan que la investigación realizada en Argentina es "la mayor en el mundo entero sobre delitos de lesa humanidad" y que se ha realizado "exclusivamente a través del Poder Judicial" (ver aparte). En el texto principal señalan que, luego de la anulación de las leyes de impunidad, lo que subsisten son "inconvenientes prácticos" que exigen "un alto nivel de coordinación" entre los tres poderes del Estado.
A la vez, dicen Sus Señorías, toda iniciativa debe combinar "el legítimo derecho a un respuestas por parte de las víctimas y deudos y la necesidad de preservar el derecho a de los procesados a que las causas se resuelvan en un plazo razonable". Uno de los argumentos de Casación para excarcelar a Astiz y compañía fue que habían permanecido demasiado tiempo con prisión preventiva, sin condena. En su acordada, la Corte no hace ninguna referencia a ese fallo, sobre el que tendrá que opinar en forma específica.
El documento de ayer evita cargar la responsabilidad en el Poder Judicial pero lanza una "exhortación" a los jueces y tribunales orales a cargo de las causas sobre crímenes dictatoriales para que "evalúen con urgencia las decisiones a tomar" en pos de "la celeridad del trámite". Además, les dice que lo hagan en consulta con el Ministerio Público, lo que constituye una señal de respaldo a la política de apurar los juicios que vienen aplicando los fiscales bajo instrucciones del procurador Esteban Righi, pero que no siempre encuentra eco en los magistrados.
Para supervisar que esto se cumpla, la Corte crea la "Unidad de Superintendencia" para delitos de lesa humanidad, que quedaría a cargo del secretario José Luis Mandalunis. Estará facultada para pedir informes a los jueces sobre "el avance de los procesos" y hacer relevamientos, pero no para sancionar. En rigor, la Procuración General tiene una unidad especial que viene realizando el mapa y evaluación de los juicios hace tiempo. La Corte adeudaba un mensaje a los jueces.
La acordada insta al Consejo de la Magistratura para que implemente la digitalización de expedientes y la informatización en general. Se supone, dicen en la Corte, que está todo listo pero ni se ha llamado a licitación. Le reclama que provea salas de audiencias para juicios orales y recursos faltantes. Pide incluso acortar los tiempos de los concursos (que suelen durar dos años o más) para cubrir la infinidad de vacantes en la Justicia (cerca de 170), a lo que también deberá aportar el Ejecutivo, que hace la selección final.
Como "factor de demora permanente", el alto tribunal señala "el proceso penal" actual que "mantiene una instrucción judicial lenta, extremadamente formalista y plagada de oportunidades dilatorias, que afecta el juzgamiento de todos los delitos y no sólo los concernientes a crímenes contra la humanidad". Por eso recomienda una reforma procesal, que debería votar el Congreso y podría impulsar el Ejecutivo, que modifique el sistema existente. El ex ministro de Justicia, Alberto Iribarne, envió un proyecto en ese sentido sobre el final de la presidencia de Néstor Kirchner, pero nunca fue discutido.
Entre una lista de factores de retardo detectados, la Corte alerta sobre "una congestión de los seis tribunales orales federales de Capital Federal, lo que impide reasignar" –argumentan– alguna de las dos megacausas concentradas en el Tribunal Oral Federal 5 (TOF5), una referida a los hechos cometidos en el Primer Cuerpo de Ejército y la otra a los de la ESMA. Mientras las audiencias de la primera comenzarán en febrero, y durarán medio año o más, recién después podría comenzar el juicio sobre los secuestros, torturas, desapariciones y apropiación de bienes en el centro clandestino de la Marina.
Entre los ministros supremos hay bronca por la falta de respuesta a una nota enviada el 15 de julio último al ministro de Justicia Aníbal Fernández, que sacan a relucir en la acordada. Allí señalaban a Fernández "preocupación" por la "situación que atraviesan los seis tribunales orales" porteños y le pedían que impulsara la creación de "dos nuevos tribunales orales" con el fin de "poder superar el estado de muchos procesos que no pueden ser llevados a juicio en el tiempo razonable". Con anterioridad, señalaron, habían planteado las dificultades –como falta de espacio físico para aplicar la reciente ley que volvió orales todos los recursos judiciales–. Preferirían acotar esa oralidad a delitos graves.
La lista de obstáculos sigue: problemas para conformar los tribunales orales (por las múltiples vacantes y la excusación de jueces); la postergación del inicio de juicios por recursos pendientes; las denuncias dispersas; la falta de unidad de las querellas y la oposición a que se realicen juicios parciales (por hechos que se van probando y no por todos), y la subsistencia de un criterio basado en "la pretensión de que se investigue la totalidad de los hechos y la responsabilidad de todos los involucrados".
Desde la Procuración calificaron la iniciativa suprema como "un buen gesto" y "una herramienta legal", aunque señalan que "no están claras las facultades de la unidad de superintendencia". Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales, Andrea Pochak sostuvo que "sin conocer el texto en detalle nos parece un aporte importante".
El paísMartes, 30 de Diciembre de 2008
El monitoreo sobre las causas por delitos de lesa humanidad
Las razones de las "demoras permanentes"
La Corte Suprema de Justicia admitió que las investigaciones sobre las causas por delitos de lesa humanidad en el país sufren "demoras permanentes". En un Informe de la Comisión de Monitoreo de las causas de la dictadura –base de la última acordada–, señala entre las razones una "congestión" de las causas en los seis tribunales federales de Capital Federal y "defectos" en la elevación de las causas. Pero también carga las tintas sobre las querellas y las víctimas, porque pretenden esclarecer "la suerte corrida por miles de personas desaparecidas" y que se investigue "la totalidad de los hechos" y a la "totalidad de los responsables".
A pesar del largo listado de fallas que enumeró el equipo de diagnosticadores y de las críticas de las últimas semanas a la Cámara de Casación Penal por la decisión de liberar a los represores, las conclusiones del Informe de la Comisión de Monitoreo de las causas de la última dictadura militar arranca ponderando el rol de la Justicia argentina.
"Para una correcta evaluación de todos estos procesos –dice– es necesario considerar que se trata de la mayor investigación llevada a cabo en el mundo entero sobre delitos de lesa humanidad." E indica: "En nuestro país se abrió una investigación exclusivamente a través del Poder Judicial, sin una legislación previa que organice o delimite la investigación o establezca pautas, sin la creación de tribunales con competencia específica, sin un procedimiento adecuado para estas megacausas y con una enorme amplitud en la investigación. No es habitual, ya que en muchos países se restringió la investigación a algunos casos o se hizo a través de organismos especiales que luego sometieron a la Justicia solamente el dictado de la sentencia o bien se crearon tribunales específicos, todo lo cual permite una rápida y mejor resolución."
Aunque para los especialistas el Informe no está proponiendo crear tribunales especiales u organismos especiales ni es una crítica al resto de los poderes, sino sólo una descripción del inédito caso argentino, las conclusiones parecen ir más allá. Detrás de la enumeración de los problemas de forma, la Comisión también planteó problemas de fondo.
A la "insuficiencia de jueces, cargos vacantes, falta de edificios adecuados, falta de tecnología, de informatización, de salas de audiencias y de recursos adecuados" agregaron otros aspectos que demoran las causas. Mencionan "problemas en la constitución definitiva de los tribunales orales, como por ejemplo en Formosa y Rosario", e inconvenientes de un juez sustituto para la realización del juicio del Primer Cuerpo de Ejército en febrero de 2009.
© 2000-2008 www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los Derechos Reservados

Eric Toussaint: Acelerar la integración.


30-12-2008
Entrevista al analista político y económico Eric Toussaint
"América Latina tiene que acelerar el ritmo de la integración (...) y el lanzamiento del Banco del Sur para tener un organismo multilateral común"
Roberto Irrazábal
Ultima Hora
El presidente del Comité para la Abolición de la Deuda Externa del Tercer Mundo, Eric Toussaint, visitó recientemente Paraguay invitado por el presidente Fernando Lugo, quien le pidió su asesoría en temas importantes como la revisión del Tratado de Itaipú, la crisis económica mundial, la revisión de la deuda externa y los procesos de integración. El analista belga sostiene que el Paraguay, de no conseguir la renegociación, podría pedir la nulidad del Tratado de Itaipú invocando la Convención de Viena, que regula todos los tratados internacionales.-¿Cómo ve los reclamos paraguayos al Brasil en relación a Itaipú?-Yo estudié el Tratado de Itaipú de 1973, y para mí, podría ser declarado nulo por las dos partes, o solo por Paraguay si Brasil no está de acuerdo. En el derecho internacional, un Estado puede tomar un acto soberano de repudio o de arrogación de un tratado. Digo esto como una opción que no implica llegar a un enfrentamiento con Brasil, sino para renegociar otro tratado justo y que respete el derecho internacional. Paraguay tiene este derecho, pero lo importante es primero lograr una solución amigable.-¿Cómo se puede lograr esta nulidad?-Este es un tratado firmado entre dos dictaduras y tiene varios artículos que no respetan la Convención de Viena, pacto que todos los países deben respetar y que fue firmado en el año 1963 para regular los tratados internacionales. El respeto a la igualdad de partes, entre otros aspectos, son argumentos.-¿Qué plantea en relación a las deudas del Paraguay?-Hablamos con el presidente Fernando Lugo del tema de auditar de manera integral las deudas reclamadas al Paraguay, las deudas binacionales con Itaipú y Yacyretá, la deuda externa pública que alcanza unos dos mil millones y la deuda pública interna. Esa es mi recomendación que viene de varias experiencias, entre ellas la del Ecuador.-¿Cómo fue esta experiencia en Ecuador?-Ecuador organizó, desde la Presidencia de la República, una comisión nacional e internacional, dos equipos en la primera y 6 en la segunda. También participaron cuatro órganos del Estado: la Contraloría, la Fiscalía, la Comisión Anticorrupción y el Ministerio de Economía y Finanzas.-¿Usted participó?-Yo formé parte de esa comisión, y durante 14 meses hemos estudiado todos los contratos para identificar las deudas legítimas y las ilegítimas, de manera a dar las recomendaciones al gobierno que tomó las decisiones.-¿Qué podría darse aquí?-Paraguay podría utilizar la experiencia de Ecuador y adaptarla a su situación y sus necesidades e instituir una comisión. En este caso, yo estaría dispuesto a brindar mi apoyo técnico.-Venezuela y Bolivia también anunciaron esta medida, ¿se está volviendo una tendencia regional?-Es una tendencia, incluso en Brasil hace quince días se instituyó en el Congreso una comisión parlamentaria de investigación de la deuda. La auditoría tiene raíces históricas, ya que en la década de los 30 el gobierno de Getulio Vargas en Brasil realizó una auditoría que detectó muchas ilegalidades y logró una reducción de más del 50% de las deudas de Brasil como resultado.-¿Cómo ve el proceso de integración en la región?-En la conversación con el presidente Lugo hablamos del papel de Paraguay, y la observación que yo hice es que sería muy interesante construir un eje común entre los pequeños socios que hacen parte de la integración, me refiero a Bolivia, Ecuador y Uruguay.-¿Cuál es el objetivo?-Hay varias iniciativas de integración regional y el proyecto de constituir un Banco del Sur con 7 países, y la voz de los pequeños no es suficientemente audible frente a los grandes como Brasil, Venezuela y Argentina. Paraguay precisa buscar un camino para determinar criterios comunes entre los pequeños para tener una correlación de fuerzas al interior del bloque de integración y se respeten los intereses de los pequeños países.-¿Cuáles son las amenazas de los grandes países? -Las grandes potencias regionales tienen una tendencia a privilegiar sus intereses comerciales y económicos, y eso a costo de los pequeños socios. Es el caso de Itaipú, Yacyretá. Entonces, para que funcione una integración tienen que haber mecanismos para reducir las asimetrías entre los países que hacen parte del bloque.-¿Cómo fue la experiencia europea en ese sentido?-En la construcción europea, los países más fuertes como Inglaterra, Alemania y Francia, transfirieron finanzas hacia Grecia, Portugal, España y otros socios con economías más frágiles, de manera a lograr una integración reduciendo esas asimetrías.-¿Qué debe priorizarse en este proceso?-Es fundamental en cualquier experiencia de integración tener mecanismos de transferencias, dotar a la región de una arquitectura común, un Banco del Sur para financiar proyectos que favorezcan la integración. En mi opinión, creo que tendrían que ser proyectos de soberanía alimentaria, reforma agraria, dotar a la región de una industria farmacéutica para producir genéricos de alta calidad, mejorar la conexión ferroviaria entre los países, y también proyectos comunes en cuanto a enseñanza, comunicación, vivienda y medio ambiente.-¿Y cómo se daría seguridad a las inversiones?-Yo propondría dotar la región de un órgano que sea un CIADI del Sur. El CIADI es el Tribunal del Banco Mundial para sentenciar sobre los litigios entre transnacionales, empresas privadas y gobiernos. El problema allí es que en la mayoría de los casos las sentencias son favorables a las transnacionales que son del Norte, no es un tribunal imparcial, no toma en cuenta las prioridades de los países del sur.-¿Cómo sería el sistema?-Los países de América Latina, cuando firman contratos de inversiones con las transnacionales, podrían incluir en los convenios que en caso de litigio la demanda tiene que ser presentada ante un órgano latinoamericano. Para mí esta política sería como volver a un aporte que hizo América Latina a inicios del siglo pasado, que era la doctrina de Carlos Calvo, un jurista argentino especializado en derecho internacional que decía que la jurisdicción para las actividades económicas tenían que ser de la región y no las de Estados Unidos y Gran Bretaña.

-¿Cuál es su visión sobre la actual crisis económica mundial? -Tenemos una crisis multifacética, es decir, es financiera, económica, climática, energética, alimentaria y también de gobernabilidad mundial, porque no hay un organismo con capacidad y legitimidad para buscar soluciones. -¿Y el G-20? -Para mí, el G-20 no es una institución democrática para buscar una solución a nivel de todas las naciones, eso más bien corresponde a las Naciones Unidas. -¿Cómo afectará esta crisis al Paraguay? -La cosa es muy clara, hay una caída brutal de los precios de las materias primas; en el caso de Paraguay le afecta el precio de la soja, que va a seguir muy bajo respecto al pico del 2007 y 2008. La consecuencia va a ser una reducción fuerte de los ingresos por concepto de exportación, hecho que también va afectar a los demás países de América Latina. -¿Y cómo impactará esto en el aspecto financiero? -El costo de endeudamiento externo aumentará, a pesar de la reducción de las tasas de interés en EEUU y Europa. Esto se da porque los bancos privados y los mercados financieros no quieren otorgar más préstamos al Sur por la caída de los precios de las materias primas y la crisis económica y financiera. -¿Qué medida más urgente debe tomar América Latina en relación a la crisis económica global? -América Latina tiene que acelerar el ritmo de la integración, y ya se está perdiendo demasiado tiempo. -¿Cuáles son los puntos más importantes a delinear en este sentido? -Seguramente un plan, incluso común, de emergencia para proteger los empleos. Todavía no han habido muchos despidos, pero en los meses que vienen, seguramente en varios países como Brasil y Argentina, van a haber pérdidas de empleos. -¿Cómo se podría dar protección a este sector? -Se debe tener un plan concertado y para mí se debe plantear la necesidad de fondos para crear empleos, mantener el poder de compra de los ciudadanos para sostener su consumo. Hay que acelerar el lanzamiento del Banco del Sur para tener un organismo multilateral común para financiar estos proyectos. -A nivel país, ¿cómo debe prepararse Paraguay? -Para mí, Paraguay tendría que acelerar la atención al campo, a todos los pequeños productores que no tienen tierras suficientes o no la tienen, y que podrían producir y satisfacer la demanda interna en alimentos, de manera a alcanzar la soberanía alimentaria en el país. -¿Qué políticas deben aplicarse en este plano? -Sería crear empleo, producir riquezas, mejorar el abastecimiento interno a partir de los productores locales. En un país como este, donde el campo tiene una importancia muy grande y donde la distribución de la tierra es totalmente desigual, es fundamental avanzar en la reforma agraria. -¿Cuál es el panorama para los productos del agro? -Los precios de los alimentos van a seguir bajos porque no veo cómo la cotización del petróleo podría recuperarse, y entonces la producción de agrocombustible no va a ser rentable y la producción de alimentos va a ir al consumo real, que no va a aumentar de manera importante. -¿Cuál es la verdadera posibilidad de rediseñar el modelo económico mundial? -La crisis es tan fuerte que obliga a cambios, pero los gobiernos actuales no toman la vía de los cambios necesarios. El equipo económico del nuevo presidente de EEUU Barak Obama está integrado por la gente responsable de la crisis actual, es decir, Lawrence Summers, que desreguló el sistema bancario, y Robert Rubin, director de la Citibank que entró en crisis y recibió una ayuda de 40 mil millones del Gobierno. -¿Qué va a suceder entonces en el mundo? -Quizás lo que va a pasar es una crisis todavía más profunda en EEUU que los obligará a dar un viraje real, pero no con ese equipo. Lo mismo se da en Europa y en otros países como Japón. -¿El Sur seguirá pagando los platos rotos del Norte? -El Sur tiene la opción de negarse a pagar esos platos rotos y acelerar su integración para que su crecimiento no sea subordinado al Norte. Hay que tener una perspectiva histórica, en la década de los años 40 del siglo pasado, frente a la crisis internacional, los países de América Latina suspendieron el pago de la deuda y empezaron un modelo de industrialización por sustitución de importación y hubo tasas de crecimiento muy fuertes hasta los 60, antes de someterse en los 70 al modelo neoliberal con las dictaduras.
http://www.ultimahora.com/notas/183220--el-tratado-de-itaip%C3%BA-firmado-en--1973-podr%C3%ADa-ser-declarado-nulo-
http://www.ultimahora.com/notas/183426--Paraguay-tendr%C3%ADa-que-acelerar-la-atenci%C3%B3n-a--peque%C3%B1os-productores-

Noam Chomsky : los intelectuales y los movimientos sociales.


30-12-2008
Entrevista a Noam Chomsky
“Los movimientos populares masivos en Latinoamérica no suelen atraer a los intelectuales pues estos prefieren un rol de liderazgo”
Roberto Manríquez
Rebelión
Sólo en 2002 se supo en un seminario en La Habana que en lo más álgido de la denominada crisis de misiles entre Estados Unidos y la Unión Soviética, cuando un submarino nuclear soviético fue atacado en aguas internacionales por misiles norteamericanos, un grupo de tres oficiales debió tomar la decisión de responder con el armamento nuclear disponible el ataque estadounidense, una discusión que se zanjó sólo cuando el oficial Vasily Arjipov negó su asentimiento.
Que el incidente sea casi desconocido o no sea materia de análisis en las universidades o medios de comunicación muestra una señal preocupante sobre lo que consideramos verdaderamente importante o académicamente pertinente, es difícil no considerar el hecho que una opinión diferente de Arjipov entonces simplemente nos hubiera conducido al fin de la historia en un sentido literal.
Han pasado más de cuarenta años del incidente y la actualidad mundial, incluyendo el reciente ataque israelí a la población palestina en Gaza aún nos devuelve a las mismas inquietantes interrogantes que han atravesado nuestra terrible época contemporánea.
Sobre el papel de los intelectuales, de los medios de comunicación y el actual curso de la historia, en especial el actual derrotero de América Latina sostuvimos una breve conversación vía correo electrónico con el respetado profesor Noam Chomsky, un eminente académico cuyas opiniones suelen precisamente no coincidir con la academia y los medios.
Roberto Manríquez: En Chile y Argentina la impunidad aún caracteriza las masivas violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en los 70’s, sin embargo a medida que uno avanza hacia el norte del continente, en Centroamérica las masivas violaciones a los derechos humanos parecen tornarse invisibles.
Noam Chomsky: En América Central las atrocidades siguen invisibles debido a que los EEUU son directamente responsables, así que por lo tanto están fuera de la agenda de los intelectuales, medios de comunicación y de la clase política en general; y las sociedades son relativamente débiles y han sido tan devastadas por la política de terror de los EEUU por lo que les ha sido difícil ir más allá de las Comisiones de Verdad.
En Sudamérica, el rol de los EEUU fue crucial pero más indirecto y las sociedades están menos sujetas a la dominación de EEUU y tienen muchos más recursos internos, en todo ámbito. No obstante, aún en Sudamérica el progreso hacia esa responsabilidad está limitado. En Chile, por ejemplo, bastante después de la caída de la dictadura, médicos que estuvieron involucrados en tremendas atrocidades, en las torturas de Pinochet, siguen atendiendo en Santiago, abiertamente.
El punto básico ha sido reconocido por académicos serios, incluyendo aquellos que se autoidentifican como neo-reaganianos, como Thomas Carothers. A pesar de sus claras convicciones, él reconoce que hubo progreso hacia la democracia en Sudamérica a pesar de los esfuerzos de Reagan por evitarlo, pero poco en América Central, donde la influencia de los EEUU era mayor. El es el más respetado académico de la “promoción de la democracia”, pero reconoce la realidad.
R.M.: Pese a esto usted ha señalado que el momento actual representa la mayor era de autonomía para el continente, desde la invasión europea hace más de 500 años.
N.C.: Los cambios en los últimos años han sido realmente dramáticos, pero hay grandes obstáculos que sortear. Es imposible predecir, demasiado depende de la voluntad y la elección.
R.M.: Una de las caracterí sticas más llamativas de este expectante proceso del movimiento social en muchos países del continente es la ausencia de intelectuales.
N.C.: Movimientos populares masivos, como el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil o el movimiento Indígena en Bolivia y en cualquier parte, raramente atraen la participación o aprobación de los intelectuales, que tienden a preferir un rol de liderazgo.
R.M.: El gobierno de Evo Morales parece representar un exitoso desafío a años de dominación. Morales cuenta con el apoyo regional expresado en la última cumbre de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) en Chile. Hoy un Golpe de Estado parece inimaginable, esto representa un avance indudable ¿no?
N.C.: El apoyo a Morales de parte de UNASUR fue un evento extremadamente importante. Morales no estaba exagerando cuando agradeció a UNASUR por su apoyo, observando que “por primera vez en la historia de Sudamérica, los países de nuestra región están decidiendo cómo resolver nuestros problemas, sin la presencia de los Estados Unidos.”. Una medida de la significancia del apoyo de la UNASUR es que la prensa libre de los EEUU entendió que podía bien no ser mencionado. Los EEUU han sido incapaces de parar la “marea rosada” mediante los métodos tradicionales de violencia y estrangulamiento económico, como en el pasado. Pero esas amenazas no son impensables.
R.M.: Algunos gobiernos populares de izquierda en el continente podrían verse tentados a responder al acoso constante e inclusive al ataque directo de los Estados Unidos o Europa adoptando algunas formas personalistas o autoritarias haciendo el juego precisamente a los sectores reaccionarios o regresivos de la sociedad.
N.C.: Este es un peligro que debe ser reconocido y superado.
R.M.: Sobre los medios de comunicación en la mayoría de las universidades chilenas y sospecho en el continente abordan el caso Watergate como el ejemplo quintaesencial de periodismo de investigación, sin embargo usted ha señalado en varias ocasiones que aquello no fue más que un cotorreo entre burócratas al lado de Cointelpro que fue descubierto al mismo tiempo y que apenas fue recogido por los medios y que en consecuencia es prácticamente un hecho desconocido.
N.C.: La comparación de Watergate y Cointelpro y la reacción a ellos por parte de las clases educadas, es muy reveladora. Fueron puestos al descubierto al mismo tiempo, Watergate en la prensa, Cointelpro en los tribunales.
Watergate involucró un poco de criminalidad de parte de la administración –dirigida contra gente privilegiada. La “lista de enemigos” de Nixon, por ejemplo, causó gran escándalo, no porque yo estaba ahí (de hecho yo figuraba) sino porque incluyó a figuras prominentes del gobierno y el mundo corporativo. Nada ocurrió a ninguno de los que aparecimos mencionados en la lista, pero los cimientos de la república tiemblan cuando a gente importante se le insulta en privado. Esto es cierto con respecto al resto de Watergate. La exposición de Watergate se observa como uno de los mayores triunfos de la prensa libre, que salvó a la democracia de la destrucción.
Cointelpro era un programa de subversión llevado adelante por la policía nacional política (el FBI) a través de cuatro administraciones: Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon. Al principio se orientó al partido comunista, el movimiento de independencia Portorriqueño y otros grupos marginales, pero continuó en los sesentas apuntando a los movimientos negros, los movimientos anti-bélicos, movimientos feministas y toda la Nueva Izquierda.
Iba mucho más allá de la criminalidad insignificante de Watergate. Alcanzaba ribetes de asesinato político estilo GESTAPO: específicamente, el asesinato del muy exitoso organizador negro Fred Hampton a manos de la policía de Chicago, preparada por el FBI después de que habían fallado en incitar una banda de su propia comunidad para hacer el trabajo por ellos.
A diferencia de Watergate, Cointelpro es desconocido y pocos siquiera se enterarían jamás del asesinato de Hampton y junto con él de Mark Clark, ambos durmiendo, Hampton posiblemente drogado. Casi no hubo cobertura de los medio de comunicación, excepto por algunas noticia en Chicago. Ni tampoco remeció las bases de la república.
Aprendemos mucho acerca de la cultura intelectual a partir de estos fenómenos paralelos.
R.M.: La victoria de Barack Obama ha sido presentada con eu foria por los medios en general en el continente, como la representación del cambio, en algunos casos haciendo una analogía con la llegada al poder de John Kennedy, sin embargo esa administración dejó una terrible herencia en el continente que no es mencionada muy a menudo.
N.C.: La analogía con Kennedy tiene algo de validez. En ambos casos fue un triunfo de relaciones públicas. JFK fue el primer presidente en usar la televisión eficazmente, Y también entendió que los intelectuales son fáciles de convencer, si les sobas el lomo y les dices cuánto los admiras, tienes garantizada una imagen favorable. La campaña de Obama fue bien entendida por la industria de las relaciones públicas. El ganó el premio por la mejor campaña de marketing del año por parte de “Era de la Publicidad” (Advertising Age), una de las publicaciones líderes de la industria. Y es muy admirado por los líderes de esta industria quienes hablan abierta y orgullosamente acerca de cómo han estado “manufacturando candidatos tal como marcas de consumo” por 30 años, desde su triunfo con la “marca Reagan”.
La terrible herencia de la administración JFK puede ser mencionada y pasar como un error atribuible a exageradas preocupaciones sobre la Guerra Fría. Pero eso es normal. Es un principio fundamental de la cultura intelectual que “no podemos” hacer daño, aunque podemos cometer errores, como el esfuerzo por “liberar” Irak: una “equivocación estratégica” en palabras del mismo Obama. Es muy interesante que su muy carente de principios crítica hacia la Guerra de Irak sea destacada como “de principios” por las clases educadas. Y en ocasiones individuos malos puedan afectar nuestro noble esfuerzo. Estas prácticas se acercan a un histórico universal, aunque hay por lo general una cantidad de disidentes que son marginados, o peor, dependiendo de la sociedad.
Roberto Manríquez es periodista chileno.
robertomanriquez@hotmail.com

Irak: casi 100.000 muertos en 5 años.

CBA LUN 29 DIC
Casi 100 mil civiles ya murieron en Irak
Agencia EFE
Londres. El número de civiles que han muerto por la violencia en Irak desde la invasión liderada en 2003 por Estados Unidos oscila entre 90.150 y 98.400, según un informe publicado ayer por el grupo Iraq Body Count (IBC).
Esas cifras tienen en cuenta la incertidumbre sobre cuestiones como “el estatus de civil, el balance final de muertos en grandes sucesos y el posible recuento doble de muertes”, apunta el IBC, que constató una notable reducción de la violencia en 2008.
Iraq Body Count es un proyecto independiente dirigido por investigadores y pacifistas, que tiene sede en el Reino Unido y que contabiliza desde 2003 la cantidad de civiles muertos por las fuerzas de la coalición, las milicias y los grupos insurgentes.
Según el estudio, las muertes violentas de civiles en Irak cayeron en 2008 hasta 25 por día, un 66 por ciento menos que en 2006, el peor año desde el inicio de la invasión, con 76 bajas civiles al día.
Los datos de 2008 también constituyen una significativa mejora respecto a 2007, cuando se registraron 67 muertes diarias de civiles víctimas de la violencia, de acuerdo con IBC, que basa sus cálculos en informaciones de medios de comunicación, autoridades y organizaciones no gubernamentales.
Este año fallecieron un total de 9.028 civiles por motivos violentos en Irak, un número muy inferior a los 24.295 de 2007 y a los 27.599 de 2006.
IBC considera que “una porción irreductible de la violencia que persiste en Irak está asociada con la continua presencia de fuerzas militares de la coalición en el país”.

http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=476907



© 2000 - 2008 Todos los derechos reservados

JUSTICIA FEDERAL 2008 : CONDENO 36 GENOCIDAS.

CBA LUN 29 DIC
La Justicia Federal condenó a 36 represores en 2008
Fueron procesados 184 ex miembros de las fuerzas de seguridad en todo el país.
Agencia Télam
Buenos Aires. La Justicia Federal condenó en el 2008 a 36 represores acusados de violaciones a los derechos humanos en siete juicios orales en todo el país.
Mientras tanto, en distintas causas tramitadas en diferentes tribunales del país fueron procesados 184 ex miembros de las fuerzas de seguridad, que se suman a los 349 que ya se encontraban en esa situación, siempre acusados de haber cometido delitos de lesa humanidad durante la dictadura.
Según datos de la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de estas causas de la Procuración General de la Nación, “durante 2008 la Justicia procesó a 184 represores, que sumados a los 349 que había hasta diciembre del 2007 suma un total de 533 procesados” por violaciones a los derechos humanos cometidas durante los años en que imperó el terrorismo de Estado.
Para llegar a la cifra de 184, la Unidad Fiscal, que depende de Jorge Auat, no tuvo en cuenta a los procesados que han dejado de serlo por estar condenados y a los que han fallecido este año o han sido desprocesados por falta de mérito o sobreseimiento, porque si lo hiciera la cifra se elevaría a 200.
Además de estos nuevos procesados, “se han dictado nuevos autos de mérito, ya sea por la ampliación de sus procesamientos o por el dictado de procesamientos en otras causas, circunstancia que refuerza la probabilidad de una condena en el futuro”, indica un informe de la Unidad.
Por otra parte, hasta diciembre de este año, sumaron 378 los detenidos en estas causas, en tanto que otros 54 individuos tienen pedido de detención.
Otro dato que revela lo actuado en la materia es que son 36 “las personas condenadas con posterioridad a la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar”, excluyéndose de esta cifra a las condenas dictadas por sustracción de menores y supresión de identidad.
Cabe aclarar que de estos 36 condenados, 26 tienen además otros procesos pendientes, como lo es es caso del ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez.
Otro dato es que durante el año que finalizará el próximo miércoles se realizaron siete juicios orales, la mayor parte de ellos en provincias donde nunca antes se habían realizado este tipo de juicios.
Se trata de diferentes procesos que se tramitaron en Corrientes, Misiones, Tucumán y Neuquén, además del que se llevó a cabo en Córdoba y por el cual fueron condenados Menéndez y otros represores.
En estos juicios orales se dictó condena a 28 imputados, lo que representa algo más del 75 por ciento de los condenados.
En Capital Federal hubo dos juicios orales por la Masacre de Fátima y por violaciones a los derechos humanos en Mansión Seré.
En Posadas, Misiones, hubo un juicio oral en el que fueron condenados dos represores por tormentos seguidos de muerte.
En Córdoba, como ya se dijo, otro juicio condenó a prisión perpetua a Menéndez y algunos de sus ex colaboradores por crímenes cometidos en el centro clandestino de detención La Perla.
En Corrientes, otro juicio condenó a Juan Carlos De Marchi y Horacio Losito.
En Tucumán fueron condenados a prisión perpetua Benjamín Menéndez y Domingo Bussi por la desaparición y secuestro del senador justicialista Guillermo Vargas Aignasse.
En Neuquén se realizó un juicio en el que fueron condenados ocho represores por las violaciones a los derechos humanos en el centro clandestino de detención conocido como La Escuelita.
En San Luis está actualmente en trámite un juicio oral que comenzó el 20 de octubre último contra tres militares y dos comisarios, también por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar.

http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=476898



© 2000 - 2008 Todos los derechos reservados

domingo, 28 de diciembre de 2008

Macarena Gelman: El engaño a las victimas .

Macarena Gelman - Hija de víctimas de la dictadura"Fui engañada yo y fue engañado el presidente"

El 2 de agosto de 2005, Macarena Gelman ingresó al Batallón 14 junto al entonces jefe del Ejército, Ángel Bertolotti, con mucha esperanza: allí podrían encontrarse, en horas o días, los restos de su madre desaparecida, María Claudia García. Hoy recuerda ese episodio como un engaño del que cree que también fue víctima el presidente Tabaré Vázquez. En entrevista con Ultimas Noticias, expresa sus sentimientos, sus esperanzas y su disconformidad con las investigaciones.
Leyenda foto.-¿Está conforme con lo que se ha investigado hasta el momento sobre el destino de su madre y los demás desaparecidos?-Una cosa es lo que se ha hecho y otra lo que se ha logrado, que no es mucho en proporción. Hasta hace unos meses, cuando la investigación aún estaba en poder del Ejecutivo, tenía un nivel de conformidad muy bueno. Ahora me parece que se ha quedado un poco, que faltan pasos y gestos para dar.-¿Qué cosas no la conforman?-El año pasado el Ministerio de Defensa dijo que no hay más nada por conseguir, y luego está el tema de los ingresos a predios militares que estuvieron en un vaivén. Allí me empecé a dar cuenta de que el tema se estaba quedando. Por otra parte, era muy difícil verificar información, el trabajo necesitaba de más gente. La Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz no tiene todavía una estabilidad deseada. Empiezo a ver que los caminos están cerrados, que lo único que queda es la Justicia. Por esta vía, hasta ahora se ha tenido una buena respuesta del Poder Ejecutivo en cuanto a pedido de informes. Más allá de eso, creo que hay que darle otra dinámica a la investigación. -¿Qué dinámica?-En principio creo que habría que repreguntar muchas cosas.-¿A los procesados?-A los procesados y a los mandos. A medida que vas investigando, vas consiguiendo más información y eso te hace necesariamente volver, chequear lo que conseguiste antes y pueden haber nuevas inquietudes. Tiene que haber una continuidad.-¿Qué siente cuando el comandante en jefe del Ejército, Jorge Rosales, dice que el tema está laudado en su institución?-Él pensará así. Yo creo que falta muchísimo y que el Ejército tiene mucha más información que no da. -¿Está en manos del Ejecutivo o de la Justicia hacer las repreguntas?-De ambos. Por parte del Poder Ejecutivo podría conseguirse algo más. No sé cómo es el relacionamiento con las Fuerzas Armadas. Evidentemente hay un mensaje de no colaborar sumamente expreso. Es un tema de voluntad.-¿Desde la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz no han dado indicios de que se esté en nuevas investigaciones?-Siempre me acerca datos, pero es todo muy espaciado, no tiene una continuidad. Por ahora nadie me informó nada. En la Justicia se han chequeado algunos testimonios que habían aparecido, pero para darles confia- bilidad tenés que hacer un rastreo bueno para decir que esa fuente es confiable, hay que verificarla. No sé si es un tema de recursos, de dedicación, pero creo que hay otro esfuerzo. Desde el Estado hemos tenido respuesta por lo menos en el pedido de reapertura, en el que solicitamos un montón de información a distintas reparticiones. Hasta ahora ha habido una buena respuesta, ágil y concreta. En el sentido de la investigación, me parece que falta.-¿Qué sintió cuando en 2005 la llevaron al Batallón 14, donde supuestamente estaban los restos de su madre y no resultó ser así?-El ingresar al Batallón lo decidí por mí misma. Poco tiempo antes habían ido otros familiares al Batallón 13, o sea, había un antecedente, no me parecía nada ilógico. La discusión viene después, por las precisiones que se hicieron en su momento. Claro que me generaron expectativas. Si te dicen que es cuestión de horas o días para que pueda aparecer, imaginate todo el movimiento personal y familiar en torno. Después de ese momento, sentí decepción. Desde ya que me sentí engañada. Fui engañada yo y fue engañado el presidente. Fue una mentira abierta.-¿Fue engañado Ángel Bertolotti?-Quiero creer que sí. Si no fue engañado, fue él el que mintió. En el corto relacionamiento que tuve con él, me causó una buena impresión, me pareció una persona de bien, entonces no quiero creer que mintió. Tal vez, haber dado más certeza de esa información iba un poco más allá de los medios. Si sabés que no tenés los medios adecuados, tenés que tener un poco más de cautela al informar. -¿Faltó cautela?-No sé lo que pasó. Yo nunca recibí una explicación al respecto.-¿Quién tiene que hablar para que se conozca el destino de su madre?-Los que están presos. -¿No hay otros que puedan aportar datos?-Puede ser. Supongo yo que personal del SID, que hasta ahora no figura en una instancia pública. No sé si algún detenido.-¿Cómo evalúa lo que se hizo durante el gobierno de Jorge Batlle?-No existieron los medios para que eso pudiera avanzar más porque las potestades de la Comisión eran muy limitadas.-Cuando oye a los militares de entonces decir que cumplieron con su "deber de servir a la patria", ¿qué sentimiento le provoca?-Están convencidos o se tuvieron que convencer para hacer lo que hicieron. Me genera una gran indignación. Me parece que lo que hicieron está muy lejos de cumplir con su deber.-¿Qué expectativas tiene con las nuevas excavaciones en el Batallón de Artillería Antiaérea N°1?-Eso siempre genera expectativas. Los restos de mi madre podrían estar en cualquier lado.-Pero ¿se cuida más que antes?-Por supuesto que sí.-¿Qué sabe del ADN ordenado con un cráneo hallado en Vichadero?-El ADN todavía no llegó a realizarse. Hay que ver si puede extraerse ADN de esos restos. Desconozco el entorno de la aparición de esos restos. Se hizo una pericia que consistió en una superposición fotográfica. Pero no se me explicó cómo pudieron llegar a ese porcentaje de 90% de certeza."Mi padre adoptivo tuvo problemas con la dictadura"-Su padre adoptivo era policía. Si bien murió antes que usted recuperara su identidad, ¿no pudo obtener información por colegas o amigos de su padre?-Información sobre el destino de mi madre no. En el momento en que me dejan en la casa de ellos, mi padre estaba retirado. Era una época muy difícil y él fue instado de alguna manera a retirarse. Dudo mucho que sus amigos tuvieran esa información. -¿Su padre adoptivo tuvo problemas con la dictadura?-Sí. Por su opinión sobre lo que era la Policía, que distaba bastante de lo que él entendía.-¿Qué sabía su madre adoptiva?-Mi madre supo que mi padre había tenido algún inconveniente cuando con el retorno de la democracia presentó al Poder Ejecutivo un expediente vinculado con su retiro en el que pedía la reconstrucción de la carrera funcional. En ese expediente relataba su postura frente a la institución y las condiciones en las que funcionaba la Policía.-¿Su madre sospechó que su llegada pudiera tener vinculación con los militares y la dictadura?-No. Mi madre está lejos de esa realidad. No se informaba sobre el tema en aquellos años. Yo misma durante 23 años no sabía absolutamente nada y la información estaba disponible. Si yo, que iba a una facultad donde había afiches colgados en las paredes, no supe de mi abuelo hasta el día que me enteré de todo, no me parece que sea imposible."No hay nadie arrepentido que yo pueda perdonar"-¿Cuál fue su sostén emocional desde que descubrió su identidad?-Mis afectos, mi madre sobre todo, y el apoyo de muchísima gente que conocía y que no conocía.-¿Cómo se relaciona su madre? ¿No tiene conflicto de diferenciación de cuál es su madre?-Después de un tiempo me he dado cuenta de que hablo de todos los padres indistintamente y que por ahí se confunde, pero a mí no me genera ningún conflicto. Mis padres son los que me criaron y me dieron todo el amor del mundo y creo que los padres que me tuvieron tenían la misma intención, si los hubieran dejado.-¿Cambió en algo su relación con su familia adoptiva?-Más que nada mi familia eran mi papá y mi mamá. Tengo un tío que no cambió el relacionamiento. Mi madre siempre me apoyó en todo lo que decidí hacer. Ella también debe tener sus conflictos, pero lo hemos manejado bastante bien y seguimos juntas.-¿Las fiestas tradicionales son momentos de mayor angustia?-Son momentos complicados emocionalmente. Pero el secuestro de mis padres es el 24 de agosto de 1976. A partir de esa época del año, para mí ya no es lo mismo. La última vez que se la ve a mi mamá es el 22 de noviembre de 1976. A mí me dejan en la casa de mis padres el 14 de enero de 1977. Entre el 24 de agosto y el 14 de enero es para mí un momento, no sé si de duelo, porque está la ausencia, pero sí difícil.-¿Es ausencia o seguridad de muerte?-Es una casi seguridad, porque mientras no aparezca el cuerpo, no puedo tener la seguridad absoluta. Es lo más jodido, la incertidumbre. Porque a mi papá, que fue enterrado en cemento y murió en condiciones cargadas de una crueldad importante, sé que lo asesinaron y sé que está enterrado en un cementerio de Buenos Aires al que he ido.-Cuando se encontraron y se vieron los primeros restos de desaparecidos, que fueron los de Ubagesner Chávez Sosa, ¿qué sensación le generó?-Es lo mismo que estás buscando y genera toda una sensación de remoción desde lo más profundo.-¿Siente odio por alguno de los militares que se sospecha que pueden estar implicados?-No sé cuál es el límite, cuándo se empieza a odiar. Yo creo que no, odio no. Quizás tenga que ver con que no sé quién fue.-Una vez que se supiera quién o quiénes fueron los responsables, ¿tendría la capacidad de perdonarlos?-No hay nadie arrepentido que yo pueda perdonar. Si estuvieran arrepentidos, hablarían. Tuvieron muchos años para arrepentirse y para hablar, sin estar presos, y tienen el amparo de una ley, que esperemos que no continúe. Más no se puede pedir. Tampoco nadie pidió perdón. Es una situación tan hipotética que es difícil contestarla. Es imposible saberlo hasta que no lo vivís. -¿Cambiaron sus amistades o sus rumbos profesionales?-Sí. Cuando a alguien le pasa algo como esto, que tiene un contenido político, también otras personas tienen sus puntos de vista, su información y sus creencias. Hay personas con las que no sentí ya la misma cercanía, por cómo tratan el tema. Hubo amistades que nunca hablaron una palabra del tema e hicieron como que nada pasó, y otras que parece que en realidad lo único que pasó fue esto, hasta las que se mantuvieron en un equilibrio, que realmente fue bastante difícil. Yo estaba estudiando Química y se me hizo muy difícil seguir. Ahora voy a empezar Sociología a ver si me gusta."Estoy alerta para que no me usen políticamente"-¿Conocer su identidad le implicó en algún momento un cambio o una toma de postura desde un punto de vista político?-Sí. Yo siempre fui bastante neutra, no tenía postura política, no seguía a un partido, no tenía esa convicción. Pero obviamente te das cuenta, en base a la información que tenés y en base a cómo se enfrentan determinados sectores a esos hechos. Entonces diría que sí, que lo tengo más claro y antes no lo sabía. Por supuesto que tengo ahora una idea formada del panorama político. No sé si totalmente, no sé si alguien puede tenerla.-¿Ha sentido precaución de ser usada políticamente en algún momento?-Tuve cuidado. Traté de estar alerta, soy una persona bastante desconfiada. Es una alerta permanente para que no me usen políticamente.-Si cambia el signo del gobierno, ¿qué espera?-Desde el punto de vista del Partido Nacional, me han alarmado algunas cosas que se han dicho, como por ejemplo que se va a terminar la "retórica" de los derechos humanos. Y derechos humanos asociados supongo que al tema de los desaparecidos, porque si se refiere a derechos humanos en general, es horrorizante. El temor está, habría que ver lo que plantean; hasta ahora no he escuchado ningún planteo concreto.-¿Qué opina del "Día del Nunca más"? ¿Sirve de alguna forma para los familiares?-Sería muy bueno contar con una fecha que sirviera como recordatorio, más allá del aniversario del golpe de Estado. Siempre los "rojos" en el calendario dan una mayor universalidad. Es algo simbólico que tendría que existir; sin embargo, no estoy de acuerdo con la fecha que se eligió del 19 de junio.-¿Por qué?-Porque el 19 de junio es el natalicio de Artigas y no me parece mezclar las cosas de esa manera. Tendría que ser un día distinto. No quita que pudiera ser el día del golpe o el 20 de mayo, pero creo que sería un gesto simbólico importante. Obviamente que para que se concrete tiene que haber voluntad política.

Viernes 26 de Diciembre de 2008