VIVA CRISTINA FERNANDEZ de KIRCHNER NOBEL de la PAZ 2013 ¡¡¡

En este sitio encontras noticias, opiniones y material de consulta sin censura.



Te permitirá estar bien informado y podras sacar tus propias conclusiones , sobre lo que pasa en Argentina y los paises de America.



Nuestra linea editorial es la defensa estratégica de los Derechos Humanos, la Democracia popular y la Justicia Social.



Buscamos que durante este siglo XXI, concretemos la Revolución Cultural que soñaron nuestros compañer@s y familiares desaparecidos y asesinados , por todas la dictaduras y tiranias a los largo de America.



Nos mueve, la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Reparacion Integral para con las victimas de la Doctrina de la Seguridad Nacional y los pueblos de America.



Córdoba, Argentina



19 y 20 de diciembre de 2001.-



Powered By Blogger

martes, 27 de abril de 2010

GENOCIDIO ARMENIO

Imprimir|Regresar a la nota
Contratapa|Sábado, 24 de abril de 2010
Gramsci y el genocidio armenio
Por Osvaldo Bayer
Otro nuevo aniversario de uno de los mayores crímenes de la humanidad: el genocidio armenio cometido por Turquía. La muerte de miles y miles de niños, mujeres y hombres en manos de esbirros y de aquellos que se creían dueños de la vida y la muerte. Para recordar esto –como lo hacemos siempre para mantener la memoria de las injusticias y el terrorismo de Estado– reproduciremos hoy un hallazgo, un documento sobre ese genocidio, hasta hoy nunca publicado. Es un artículo sobre este tema del gran teórico político Antonio Gramsci, muerto en las cárceles de Mussolini. Uno de los pensadores más lúcidos del siglo pasado. Y más todavía, el artículo va con una presentación del escritor y periodista Emilio Corbière, quien nos dejó para siempre no hace mucho y quien fue el que hizo este verdadero hallazgo. Leamos primero a su presentador, Emilio Corbière, y luego la fundamental opinión de Antonio Gramsci:

“Antonio Gramsci y la cuestión Armenia”, por Emilio Corbière:

“Gramsci tenía 25 años cuando escribió su condena del genocidio armenio en el marco de una Europa conmovida por la guerra, pero ignorante de la terrible tragedia que vivían los armenios masacrados sin piedad por los turcos. Quien sería la mentalidad más esclarecida del marxismo occidental, político, pensador, periodista, organizador, demostró con su actitud franca ante el genocidio sus firmes convicciones humanistas.

“Bien pudo afirmar Benedetto Croce, en 1947, sobre el mártir antifascista Gramsci: ‘Recomendaba años atrás a los jóvenes comunistas napolitanos, armados de un catecismo filosófico escrito por Stalin, levantar los ojos a las estatuas que hay en Nápoles de Tomás de Aquino, Giordano Bruno, Tommaso Campanella, Giambattista Vigo y otros grandes pensadores nuestros y dedicarse a llevar la teoría comunista, si podían, a aquella altura y empalmarla a aquella tradición. Pero ahora les señalo no una estatua de mármol sino un hombre conocido en persona por muchos de ellos y cuyo recuerdo deberían mantener vivo por algo mejor que el vacuo sonido de su nombre: Gramsci’.

“De esa altura moral fue Gramsci, a quien, con acierto, Croce comparó con el Aquinante, con Bruno –también mártir– y con Vico. Es importante recordar esta página inédita del político y filósofo de izquierda, por dos razones. La primera, para destacar su ferviente humanismo; la segunda, porque el genocidio armenio todavía es una llaga lacerante en la historia de la civilización de nuestro tiempo.

“Cuando la mayoría callaba, o era indiferente, el joven Gramsci condenó el genocidio y llamó la atención desde una modesta hoja socialista regional, llamando la atención sobre el drama que culminaría con más de un millón y medio de armenios asesinados.

“Pocas voces se habían levantado contra la agresión desde fines del siglo XIX. Los franceses Anatole France y Jean Jaurès habían hecho escuchar sus demandas aisladas. También en el campo socialdemócrata alemán lo hicieron el judeoalemán Eduard Bernstein y la revolucionaria polaca Rosa Luxemburgo. Sin embargo, se trató de testimonios personales, aislados, sin ninguna fuerza como para llegar a la conciencia de los gobiernos y las monarquías europeas. El Papa romano, los líderes religiosos, los príncipes, los gobiernos republicanos, todos callaron.

“Bernstein, en su escrito, denunció que la mano criminal había sido turca pero que había complicidades de grandes potencias, entre ellas, Gran Bretaña. El renacimiento cultural y sociopolítico de los armenios a finales y principios de siglo estaba acompañado por un fuerte contenido nacional y revolucionario. Aseguraba que muchas cancillerías y políticos imperialistas creyeron ver el fantasma de la revolución socialista que venían anunciando los intelectuales y militantes de esa concepción en el centro de Europa y en el Este eslavo, y que la misma se podría producir en Armenia. En 1915 el drama culminó con el genocidio, sobre el cual los armenios reclaman ahora justicia y verdad.

“El 11 de marzo de 1916, en el semanario socialista El Grito del Pueblo, Antonio Gramsci, descendiente de italianos y albaneses, hace un llamamiento a favor de los armenios. El periódico había aparecido dos años antes y en la misma época que escribió su nota sobre los armenios, publicó, muy joven, su célebre trabajo ‘Socialismo y cultura’. Gramsci había nacido el 22 de enero de 1891, en el seno de una humilde familia de Ales, Cagliari, isla de Cerdeña. Se afilió muy joven al Partido Socialista Italiano y sus primeros trabajos políticos los editó El Grito del Pueblo. Posteriormente dio vida al órgano de las Juventudes Socialistas, La Ciudad Futura, y pasó a encabezar la posición de izquierda del PSI. En 1919, desde las páginas de L’Ordine Nuovo defendió los consejos de fábrica durante el proceso revolucionario vivido en el Turín rojo. Al año siguiente, convertido en líder e ideólogo del movimiento consejista, publicó su tesis ‘Por una renovación del Partido Socialista’.

“En 1921 encabezó con Bordiga y Togliatti, después del Congreso de Livorno, el Partido Comunista Italiano, cuya secretaría pasó a ocupar.

“Político, diputado, publicista, permaneció preso en las cárceles de Mussolini desde 1926, cuando fue detenido a pesar de su inmunidad parlamentaria, hasta su muerte, ocurrida el 27 de abril de 1937. El fiscal fascista, en su alegato, había afirmado: ‘Tenemos que impedir durante veinte años que este cerebro funcione’.

“Pero, a pesar de su martirologio, el líder comunista logró trascender su encierro con su firme conciencia de intelectual y político revolucionario. De esa época datan sus Cuadernos de la cárcel, que desglosados en seis volúmenes reúnen sus estudios sobre: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Los intelectuales y la organización de la cultura, El resorgimento, Notas sobre Maquiavelo, la política y el Estado moderno, Literatura y vida nacional y Pasado y presente.

“La importancia de Gramsci en el siglo XXI, especialmente para el socialismo en los países del Tercer Mundo, y, en general, para el mundo occidental, cada día se reafirma más.”


Una página inédita

A continuación, en forma íntegra, el artículo juvenil de Gramsci sobre la cuestión armenia, publicado en El Grito del Pueblo, el 11 de marzo de 1916:

“Es siempre la misma historia. Para que un hecho nos interese, nos toque, es necesario que se torne parte de nuestra vida interior, es necesario que no se origine lejos de nosotros, que sea de personas que conocemos, de personas que pertenezcan al círculo de nuestro espacio humano.

“En Padre Goriot, Balzac hace formular a Rastignac la siguiente pregunta: ‘Si cada vez que comiese una naranja, muriera un chino, ¿desistiría usted de comer naranjas?’. Y Rastignac responde más o menos lo siguiente: ‘Las naranjas están cerca de mí, yo las conozco, los chinos están tan distantes que no sé si realmente existen’.

“Tal vez nunca llegaremos a dar la respuesta cínica de Rastignac. Entre tanto, cuando vimos que los turcos masacraban a millones de armenios, ¿sentimos el mismo dolor agudo que experimentamos cuando somos testigos del sufrimiento y la agonía, o cuando los alemanes invadieron Bélgica? Es una gran injusticia no ser reconocido. Eso significa quedar aislado, cerrarse en el propio dolor, sin posibilidad de contar con el apoyo de afuera o de la comparación. Para una nación significa la desintegración lenta, la anulación progresiva de los lazos internacionales. Significa ser abandonado, quedar indefenso frente a los que no tienen razón, pero sí tienen espada y dicen cumplir un deber religioso a través de la destrucción del infiel. Así, en sus momentos más dramáticos, Armenia solamente recibió unas pocas expresiones verbales de conmiseración y de repudio a sus ejecutores. ‘Las masacres armenias’ se tornaron proverbiales, pero fueron apenas palabras que sonaron huecas y fallaron en configurar las imágenes de hombres de carne y hueso. Hubiera sido posible obligar a Turquía –dependiente como era de todas las naciones europeas– a no atormentar a quienes tenían como único deseo ser dejados en paz.

“Nada fue hecho, o por lo menos nada que produjese resultados concretos. Apenas Vico Mantegazzo citó, ocasionalmente, a Armenia, en sus prolijas divulgaciones sobre política oriental. La Primera Guerra Mundial levantó, una vez más, la Cuestión Armenia, más sin mucha convicción. Cuando Erzerum cayó en poder de los rusos la retirada de los turcos de los territorios armenios recibió en nuestra prensa menor espacio que el dedicado al aterrizaje del Zeppelin en Francia.

“Los armenios que están desplegados por Europa debían habernos hablado sobre su país, su historia, su literatura. Lo mismo que aconteció en Persia, ocurrió con Armenia. ¿Quién sabe que los grandes árabes (Avicena, Averroes y otros) son en verdad persas? ¿Quién sabe que casi todas las cosas que pertenecen a la civilización árabe son en realidad persas? O aún más, ¿cuántos de vosotros tenéis conciencia de que todos los esfuerzos recientes para modernizar Turquía se deben a los judíos y a los armenios?

“Los armenios deberían haber hecho conocer Armenia. Deberían haberla traído a la vida y a las mentes de los que la ignoran, que nada saben a su respecto y que por eso no le tienen simpatía.

“Alguna cosa está siendo hecha en Turín. Una revista llamada Armenia está siendo publicada, y a través de diferentes colaboradores se habla sobre el pueblo armenio: quiénes son, qué quieren, en qué se pretenden transformar.

“En ese proyecto, debe ser incluida la publicación de varios libros que introduzcan más persuasivamente y con mayor fuerza a la historia, la cultura, la poesía y la lengua del pueblo armenio.”

Hasta allí Gramsci. Siempre un adelantado. Siempre con los que sufren. Los argentinos, en los organismos internacionales, debemos luchar para que Turquía reconozca su genocidio en todos sus detalles. Nosotros, que en nuestro territorio ocurrió el nefasto método de la “desaparición de personas”, uno de los peores crímenes masivos de la historia de la humanidad, la llamada “muerte argentina”, tenemos ese deber de conciencia.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/contratapa/index.html

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

ARGENTINA : CONSULTORAS PRIVADAS

Imprimir|Regresar a la nota
El país|Martes, 27 de abril de 2010
Quiénes son los consultores investigados por tráfico de información
Profetas de catástrofes
Ecolatina fue creada por Lavagna. FIEL fue cuna de López Murphy. Ferreres, Broda y Melconian fueron o “estuvieron por ser” ministros o vice de Menem. Los poderosos grupos económicos que los apoyan. Una historia de malos augurios y lobbies.
Por Cristian Carrillo

Miguel Angel Broda, el consultor que pronosticó el dólar a 15 y todavía pide devaluar.La causa contra Roberto Larosa, hallado husmeando en oficinas del Ministerio de Economía, derivó en un allanamiento a las consultoras a las que podría haber vendido la información obtenida en esas incursiones. Larosa, asesor del diputado Claudio Lozano y del senador José Martínez, frecuentaba el Palacio de Hacienda con el objetivo de obtener información clasificada, que se sospecha que luego ofrecía a estudios y economistas. El juez federal Claudio Bonadío dispuso el allanamiento de las consultoras Ecolatina, FIEL, Orlando Ferreres & Asociados, M&S Consultores (de Carlos Melconian) y de Miguel Angel Broda (ver aparte). Se trata de gurúes mediáticos, en general profetas de catástrofes, con estructuras operativas pequeñas, que impiden el completo procesamiento de datos para hacer sus inferencias –como podría hacerlo el Indec– y habitualmente requerían de una ayuda externa para sus pronósticos. Cuentan con el respaldo de grandes grupos económicos.

En el negocio de la consultoría, la competencia por contar con el dato preciso anticipándose es la clave. “La capacidad de anticipación, la información reservada y el talento para leer la coyuntura hacen la diferencia”, reconocía en una entrevista periodística Javier González Fraga, consultor de la Mediterránea y asesor de bancos extranjeros (ABA). Larosa está acusado de comerciar con esa información que antes podría haber robado de dependencias oficiales. Es así que la causa contra el denominado “Topo” llevó a que se investigara a estudios y consultoras que podrían haber utilizado sus servicios. Algunas entidades implicadas aseguran que se lo requería “para asesorarlos en temas fiscales”.

Se trata de los mismos gurúes que previeron en 2002 un dólar a 20 pesos y que la economía marcharía inexorablemente hacia la hiperinflación. Dentro de las consultoras que fueron ayer allanadas se encuentra la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Esta se autodefine en su página web como una institución “independiente” y “apolítica”. Fue conformada en 1964 con el aporte de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Cámara Argentina de Comercio, Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina. Actualmente cuenta entre sus socios y directivos a empresarios de sectores concentrados de la actividad económica.

En la lista se encuentran Guillermo Alchouron, ex presidente de la SRA y de Orígenes AFJP, y ex diputado por Acción por la República (cavallista); Luis Bameule, presidente de Quickfood; Hugo Biolcati, de la SRA; Aldo Roggio, titular del holding; Carlos De la Vega, de la CAC, y Adelmo Gabbi, de la Bolsa. El consejo académico está compuesto por Miguel Kiguel, Manuel Solanet y Mario Teijeiro. Entre sus economistas “estrella” figuran Daniel Artana, Juan Luis Bour, Fernando Navajas y Santiago Urbiztondo. En 2007, Artana había previsto un menor gasto público a partir de la asunción de Cristina Fernández. Ese año el gobierno nacional incrementó un 47 por ciento los fondos en obra pública.

Otra consultora implicada es Ecolatina, que fundó en 1975 el ex ministro de Economía Roberto Lavagna. Si bien indicaron que el ex funcionario se encuentra “hace diez años” desvinculado de la entidad, su hijo Marco es uno de los directores. Entre los consultores que brindan asesoramiento se encuentra Lorenzo Sigaut, hijo del homónimo ex ministro de Economía de la dictadura, célebre por su frase “el que apuesta al dólar pierde”. Lavagna (hijo) había pronosticado a principios de 2003 que la economía crecería entre 1,5 y 2 por ciento por el ruido que generaría el proceso electoral. Ese año la actividad se disparó un 8,8 por ciento. Ecolatina también estima la inflación a partir de un índice propio.

En la lista de firmas investigadas se encuentra M&S Consultores, de Carlos Melconian, quien acompañó como postulante a ministro de Economía la candidatura de Carlos Menem en la presidencial de 2003. También están bajo la lupa el centro de estudios Orlando Ferreres y Asociados. Desde esta consultora se reconoció que “esporádicamente” se contrataron los servicios de Larosa para asesorarlos “en temas fiscales y, sobre todo, lo relacionado al Presupuesto”. “No teníamos un trato asiduo con Larosa. Nos asesoraba en detalles muy finos, pero nada más, venía muy de tanto en tanto, quizás una vez por año”, informó un colaborador de la entidad. Ferreres trabajó 25 años en el Grupo Bunge & Born –uno de los holdings más importantes de Argentina y Brasil– y fue viceministro de Economía. El último investigado es el estudio de Miguel Angel Broda, quien el año pasado recomendó que el Gobierno debía “devaluar más rápido” para volver a ser competitivos.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-144669-2010-04-27.html

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

CONDENA al Tirano BIGNONE

Imprimir|Regresar a la nota
El país|Miércoles, 21 de abril de 2010
Condenaron a veinticinco años al ex presidente de facto Reynaldo Bignone y otros represores
Primera noche en una cárcel común
El último presidente de la dictadura militar, el ex general Reynaldo Bignone, fue condenado como coautor de medio centenar de privaciones ilegales de la libertad y torturas, cometidas en Campo de Mayo en 1977.
Por Diego Martínez

Se calcula que por los campos clandestinos que dependían de Bignone pasaron cerca de cinco mil desaparecidos.A los 82 años, luego de tres décadas impune, el último dictador pasó su primera noche en una cárcel común, condenado por crímenes de lesa humanidad. El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín consideró a Reynaldo Bignone coautor de medio centenar de privaciones ilegales de la libertad y torturas, cometidas por sus subordinados de Campo de Mayo en 1977, cuando era jefe del Estado Mayor del Comando de Institutos Militares. Lo sentenció a veinticinco años de prisión, igual que a Santiago Riveros y a Fernando Verplaetsen. También fueron condenados los generales Eugenio Guañabens Perelló y Jorge García y el coronel Carlos Alberto Tepedino, en tanto fue absuelto el comisario Germán Montenegro. Las cuatrocientas personas que durante horas y en absoluto silencio mantuvieron en alto las fotos de sus seres queridos desaparecidos estallaron en un aplauso cuando la jueza Marta Milloc leyó que se revocaban los arrestos domiciliarios.

Lejos del oscurantismo que durante años caracterizó a los procesos en Comodoro Py, el tribunal de San Martín, que también integran Héctor Sagretti y Daniel Cisneros, ratificó que es posible juzgar a los mayores criminales de la historia argentina a la vista de la sociedad, respetando las garantías e incluso absolviendo a un imputado sin que vuele una mosca. Riveros & Cía. reivindicaron por la mañana su actuación durante la dictadura (ver aparte), pero prefirieron escuchar la sentencia desde un salón aledaño. También se ausentó el defensor oficial Carlos Palermo, que insultó a familiares de víctimas luego de que le gritaran “cobarde” por pedir autorización para no escuchar el fallo. Además del público que colmó la sociedad de fomento José Hernández y los que siguieron la audiencia desde la calle, diecisiete cámaras de televisión llevaron al mundo las imágenes de la sentencia.

Presidente de facto tras la aventura de Malvinas, Bignone había quedado en la historia luego de colocarle la banda presidencial a Raúl Alfonsín. También se conoce su orden de incinerar los archivos de las Fuerzas Armadas para borrar las pruebas del terrorismo de Estado, decisión que aún rinde frutos. Menos pública era hasta ayer su actuación en 1977 en el Comando de Institutos Militares (CIM), organismo del que dependían los cuatro centros clandestinos que funcionaron en Campo de Mayo, por los que se estima pasaron cinco mil personas. El tribunal de San Martín condenó al dictador por once allanamientos ilegales, seis robos, cuarenta y cuatro secuestros y treinta y ocho tormentos. Gracias al método de la represión argentina de desaparición de personas, seguirá impune por los homicidios.

Las penas más altas, tal lo requerido por las querellas y los fiscales Javier De Luca, Juan Patricio Murray y Marcelo García Berro, abarcaron también a Riveros, ex jefe del CIM y de la zona militar VI, y a Verplaetsen, su jefe de Inteligencia, ambos condenados el año pasado por el asesinato de Floreal Avellaneda. Riveros se impuso en términos cuantitativos: quince allanamientos ilegales, siete robos, sesenta y un secuestros y cincuenta y cuatro tormentos. Milloc leyó uno a uno los nombres de sus víctimas.

A veinte años de prisión condenaron al coronel Tepedino, ex jefe de inteligencia interior de la SIDE entre 1975 y 1977 y del Batallón de Inteligencia 601 en los dos años siguientes. Tepedino vivió hasta ayer en un tercer piso de Donato Alvarez 562, donde Página/12 lo retrató en 2003 mientras violaba su arresto domiciliario. Dieciocho años de pena le corresponden al general García, ex director del Colegio Militar de la Nación, y diecisiete a Guañabens Perelló, ex director de la Escuela para Apoyo en Combate General Lemos. El policía Montenegro, absuelto de culpa y cargo, fue jefe de la comisaría de Bella Vista. El tribunal resolvió “por mayoría” que se revoquen los arrestos domiciliarios y le encomendó al juez federal Juan Manuel Yalj, que instruye la megacausa Campo de Mayo, “la pronta elevación a juicio” y “la necesaria unificación” de casos “para evitar dispendio de recursos y trastornos para víctimas e imputados”.

“Mi viejo estaría muy contento porque se hizo justicia por tantos compañeros”, admitió Francisco Scarpatti, hijo del sobreviviente que denunció ante el mundo las atrocidades en Campo de Mayo y murió sin llegar a ver las condenas. “Cacho hizo todo, hasta el final de su vida, para que estos tipos terminaran presos”, agregó orgulloso Francisco, nacido en el exilio, mientras sus compañeros del Movimiento 26 de Julio le rendían homenaje al “Comandante Scarpatti” por “su historia y su ejemplo”.

“Estamos contentos, tenemos que revisar las absoluciones. Obviamente nos agravia la absolución de Montenegro”, reflexionó sobrio el fiscal Murray. “Lo más importante es que un símbolo de la impunidad va por primera vez a la cárcel”, afirmó el abogado y periodista Pablo Llonto. “Bignone fue el presidente de facto que ordenó quemar los archivos de las Fuerzas Armadas, que impulsó la autoamnistía para los militares, y gracias a Alfonsín fue excluido del Juicio a las Juntas. Por lo menos va a pasar un rato en la cárcel”, destacó Llonto, mientras los pibes de HIJOS coreaban su nombre.

Francisco Madariaga Quintela, que recuperó su identidad hace dos meses, escuchó ayer una y otra vez el nombre de su mamá Silvia entre las víctimas por quienes se hizo justicia. “Tengo una mezcla de sentimientos”, dijo. “Estoy emocionado, es la mínima pena que merecen, pero también siento bronca y tristeza porque no la puedo tener conmigo”, explicó. “Estoy procesando todo. Pasa el tiempo y te chocan mucho más las historias. Lo importante hoy es que se hizo justicia por ella”, rescató con los ojos llorosos.

dmartinez@pagina12.com.ar

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-144286-2010-04-21.html

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.
Imprimir|Regresar a la nota
El país|Miércoles, 21 de abril de 2010
Ninguno de los condenados expresó arrepentimiento
“La destrucción de mi querido Ejército”
Por D. M.

Los organismos celebraron la condena a Bignone.Ni arrepentimiento, ni perdón, ni información. Los imputados que hicieron uso de sus últimas palabras reivindicaron la represión ilegal y citaron frases de Perón para justificar el terrorismo de Estado. “Nos vemos obligados a soportar las fotos de las supuestas víctimas”, puso en duda Reynaldo Bignone en referencia a los desaparecidos, que no le quitaban los ojos de encima desde sus retratos en blanco y negro. El dictador criticó sin nombrarlo al general Martín Balza por su autocrítica y al Centro de Militares por la Democracia por su apoyo a los juicios. “Es preferible una condena al repudio de los camaradas”, blanqueó su escala de valores.

Santiago Riveros renegó con “cristiana serenidad” porque considera que deberían juzgarlo sus “jueces naturales”, que no lo hicieron cuando Raúl Alfonsín se los encomendó. Dijo ser “el único y exclusivo responsable de todo lo actuado por el Comando de Institutos Militares durante la guerra contra el terrorismo”. “No ordené torturar a nadie”, aseguró, aunque aclaró que “el Colegio Militar de la Nación nos educó para cumplir órdenes, cualquiera fuera su contenido”.

Riveros recordó notas de la prensa que supo aplaudirlo (“La guerra está entre nosotros”, revista Gente, 1975) y discursos de dirigentes políticos a favor del golpe de Estado, que según él “nada cambió”. “Las Fuerzas Armadas están haciendo patria con mayúsculas”, citó a Carlos Menem. “No hay soluciones”, a Ricardo Balbín. “Estamos al borde del abismo”, a Fernando de la Rúa. Destacó que cuando Luder, Ruckauf, Cafiero & Cía. ordenaron aniquilar a la subversión “nadie levantó su voz”. Cerró con una expresión de deseos: “Que esta desgracia argentina encuentre un nuevo Cristo de civil que eche a los ladrones del templo de la República”.

“No me defenderé”, anticipó Bignone antes de hablar cuarenta minutos. “Ante la agresión terrorista, la Nación empeñó a sus fuerzas armadas para aniquilar al terrorismo subversivo”, dijo. Cuestionó la cifra de treinta mil víctimas, aclaró que la figura del desaparecido tiene “otra significación en la guerra irregular”, idea que no desarrolló. Negó la existencia de un plan sistemático de robo de bebés. “No llegan a treinta (apropiaciones), y ninguna fue por personal militar”, afirmó. “De lo sublime a lo insólito”, tituló el último capítulo, en referencia a la solemnidad histórica del Poder Judicial en contraste con el “improvisado escenario” que le tocó como imputado. Cerró con José Ortega y Gasset (“Yo soy yo y mi circunstancia”) para advertir que sólo cambió lo segundo.

Las palabras de Eugenio Guañabens Perelló desbordaron violencia. Dijo estar “condenado de antemano”, producto de “la destrucción de las instituciones de la República, empezando por mi querido Ejército. ¡Ya no existe como Ejército!”, gritó. Sobre la Justicia, dijo que “le arrancaron la venda y le pusieron un ridículo antifaz”. Similar reemplazo aplicó a alguna fuerza que no identificó: “¡Reemplazaron la espada por un vulgar palo de escoba!”.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/subnotas/144286-46392-2010-04-21.html

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

BOLIVIA : DECLARACION de COCHABAMBA 2010

Portada :: Ecología social :: Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático
23-04-2010



Declaración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de Madre Tierra


ABI


La siguiente es la Declaración suscrita el jueves después de tres días de deliberaciones en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra




ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado "Entendimiento de Copenhague" existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Asimismo se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados "más desarrollados", en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos. Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de "Vivir Bien", reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

* armonía y equilibrio entre todos y con todo
* complementariedad, solidaridad, y equidad
* bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
* respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
* reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
* eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
* paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

* Derecho a la vida y a existir;
* Derecho a ser respetada;
* Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
* Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
* Derecho al agua como fuente de vida;
* Derecho al aire limpio;
* Derecho a la salud integral;
* Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
* Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
* Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina ?la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático? Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La "visión compartida" para la "Acción Cooperativa a Largo Plazo" no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

* Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.

* Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.

* Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.

* Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.

* Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa: es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados en lugar de reducir, crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos a causa del consumo ilimitado aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo "Entendimiento de Copenhague", que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos a iniciarse en 2013 a 2017 en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990 sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero.

Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones.

Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa por nuestros Estados. Bajo este Fondo se debe valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El "Entendimiento de Copenhague" impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en si mismo dividir y enfrentar a los pueblos y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos como este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra a acceder y gozar del agua y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación y proteger los bosques nativos y la selva es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones y, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático. Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 / 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la "vitrina tecnológica" propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.

Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente ?Acuerdo de los Pueblos? llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que en México los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 % y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011 como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.



Envía esta noticia
Compartir esta noticia:

ATILIO BORON : VIETNAM

Imprimir|Regresar a la nota
El mundo|Jueves, 15 de abril de 2010
Opinión
¡Buen día, Vietnam!
Por Atilio A. Boron
En el día de hoy se reunirá con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el primer ministro de la República Socialista de Vietnam, Nguyen Tan Dung, quien vendrá acompañado de una nutrida delegación compuesta por varios ministros y viceministros. Antes, en 2004, había llegado a nuestro país el presidente de Vietnam, aprovechando su presencia en la reunión de la APEC que había tenido lugar en Chile. En esa oportunidad ambos presidentes firmaron 25 convenios de cooperación en distintas esferas. Sin embargo, desde el punto de vista protocolar la visita no tuvo un final feliz, porque a la cena preparada en honor del ilustre visitante faltó sin previo aviso nada menos que el anfitrión, el presidente Néstor Kirchner, súbitamente afectado por una enfermedad. El canciller Rafael Bielsa se limitó a recibir al presidente vietnamita en las puertas del Palacio San Martín y la atención del mismo recayó sobre el vicepresidente Daniel Scioli. En fin, gestos propios de la dirigencia de un país que tradicionalmente se ha manejado con ideas muy primitivas acerca de cómo es y cómo funciona el mundo más allá de sus pequeñas aldeas de origen. Fuimos muchos los que nos sentimos avergonzados ante el desaire del que fue objeto el representante de un pueblo como Vietnam, cuyo heroísmo ejemplar había despertado la simpatía y la solidaridad de millones de argentinos. Un pueblo que en 1975 le infligió una derrota humillante a la agresión estadounidense, pagando por ello un costo que asciende a poco más de tres millones de muertos y gran parte de su territorio devastado por el sistemático bombardeo con napalm y agente naranja ordenado por el bandido Richard Nixon –quien por serlo fue destituido de su cargo– y su criminal consigliere, luego galardonado como Premio Nobel de la Paz, Henry Kissinger. Un pueblo que fue agredido por negarse a aceptar el modelo de “democracia” que Estados Unidos quiere imponer en todo el mundo y que ahora ha tratado de instaurar en Irak y en Afganistán, con los resultados ya conocidos, y que, por otras vías, pretende implantar en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, todo lo cual refuerza nuestra admiración por la valentía con que Ho Chi Minh y los suyos defendieron el honor y la autodeterminación nacionales.

Por suerte, hoy podremos reparar aquel gesto y sentar las bases para desarrollar las relaciones económicas, sociales y culturales con un país importante, no sólo por su historia y sus hazañas militares (en un lapso de medio siglo derrotó sucesivamente a los imperialistas japoneses, franceses y norteamericanos), sino por el respeto que concita en todo el mundo y su creciente gravitación en la economía mundial. Vietnam cuenta con 87 millones de habitantes, y su territorio es un poco más grande que el de Italia. En fechas recientes, el desempeño económico de Vietnam sólo ha sido superado por el de la China: la tasa promedio del crecimiento del PIB en los últimos veinte años bordea el 8 por ciento; sus exportaciones oscilan en torno de los 65.000 millones de dólares anuales y en el año 2008 las inversiones externas ascendieron a 64.000 millones de dólares, pese a las estrictas regulaciones que rigen para controlar sus actividades. Siendo un país con una agricultura destruida por los bombardeos e incapaz de producir lo necesario para su alimentación, hoy es el segundo exportador mundial de arroz.

Esta formidable recuperación económica se produjo pese a la terrible devastación producida por la guerra y a las penurias de la posguerra y la reconstrucción. Pese a ello, la ejemplar democracia del Norte se ha negado a entablar cualquier conversación en torno de las reparaciones de guerra. Muchos ex combatientes norteamericanos iniciaron juicios en los tribunales de Brooklyn (Nueva York) contra Washington por los perjuicios ocasionados por el agente naranja, obteniendo un fallo favorable en primera instancia. Luego la sentencia fue revocada por la Cámara, y el fiscal sostuvo que la misma erigía límites inaceptables a los márgenes de maniobra que debía preservar la Casa Blanca en una guerra. Sin embargo, pese a que la causa fue archivada, cada año la Veterans Administration gasta millones de dólares en la atención de los ex soldados que lucharon en Vietnam y fueron afectados por el agente naranja. Aun así, ni la Casa Blanca ni el Congreso quieren hacerse cargo de los daños causados por la guerra a la población vietnamita. Este es el primer caso en donde un país derrotado se abstiene de pagar reparaciones por las agresiones causadas a su vencedor. Por eso los amigos de ese pueblo están tratando de organizar algo parecido al Tribunal Russell o explorando la posibilidad de que sea la Justicia de algunos países europeos la que tome el asunto del genocidio cometido contra Vietnam en sus manos. Pero dada la conocida genuflexión de los gobiernos europeos ante Washington, tal cosa no parece demasiado probable. Algunos esperaban que al recibir el Premio Nobel de la Paz el presidente Barack Obama enviase una señal a los vietnamitas, dando a entender que por lo menos estaba dispuesto a comenzar a conversar sobre el asunto. Hasta ahora esa señal no ha llegado.

En esa durísima reconstrucción económica y social, el gobierno de Vietnam tuvo un éxito extraordinario en la reducción de la pobreza: si en 1986 ésta afectaba al 75 por ciento de su población, en la actualidad no llega al 10 por ciento, y de proseguir esta tendencia, en menos de cinco años estará totalmente erradicada. Los neoliberales atribuyen este éxito a la aplicación de las políticas de apertura económica, pero lo cierto es que el papel crucial en esa notable reducción de la pobreza lo jugaron –y sigue jugando– la amplia red de servicios sociales básicos en salud, educación, vivienda y seguridad social que garantiza el Estado socialista de Vietnam con total independencia de la lógica del mercado. No es éste el que decide si alguien come, se educa y se cura, sino que son las políticas públicas del socialismo las que aseguran que tal cosa ocurra. Por eso, en Vietnam no se ven mendigos, ni niños de la calle, ni gente revolviendo en tachos de basura o descalzas y durmiendo en la calle. Las lacras producidas por el Consenso de Washington no existen en Vietnam. Ojalá que esta visita sirva para relanzar las relaciones con tan entrañable país.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elmundo/4-143899-2010-04-15.html

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

Informe Dipló – 16-04-10

___________________

INFORME DIPLÓ I
___________________


Vertiginoso crecimiento del “Gran Hanoi”
LOS RASCACIELOS DEVORAN LOS ARROZALES


La ciudad de Hanoi, que resistió a los bombardeos estadounidenses durante la guerra de Vietnam, hoy abre sus puertas a los proyectos faraónicos de los promotores inmobiliarios. A continuación, un artículo que completa el dossier sobre urbanismo publicado en la edición del mes de abril de Le Monde diplomatique, edición Cono Sur.

por Xavier Monthéard*, enviado especial
Director general del Centro de Investigaciones y de Informaciones Sociopolíticas (CRISP), Bruselas.
Traducción: Lucía Vera


En una oficina celeste pueden verse planos futuristas junto a fotografías de realizaciones y una pantalla de video high tech. El arquitecto Hoang Huu Phe muestra gran entusiasmo para convencer a los demás de que Hanoi debe emprender una política de desarrollo urbano en todos los niveles. “Algunos, en el gobierno, siguen percibiendo a la ciudad como una entidad administrativa. Felizmente, esa visión nostálgica se va debilitando. Debemos construir una capital atractiva y tecnológica, con vocación internacional. ¡Los estadounidenses hicieron surgir a Las Vegas de un desierto!”
Phe es un hombre cuya opinión cuenta. Con 60 años recién cumplidos y en buen estado físico, dirige el departamento de investigación y desarrollo de Vinaconex, la empresa de construcción más grande del Estado vietnamita, emblemática de las empresas florecientes del poscomunismo. Dice burlarse de las burbujas inmobiliarias tanto como de la mala suerte: “Debemos utilizar la especulación como una fuerza motriz subterránea. Nuestra voluntad protegerá a esta ciudad del laissez-faire, que nos llevaría al cosmopolitismo de Bangkok o de Manila, que bien puede llamarse occidentalización. Yo trato de utilizar los mecanismos del mercado para que mi sueño se convierta en realidad” (1).
La revista digital Smart Travel Asia clasificó en el verano de 2009 a Hanoi como la sexta mejor ciudad del continente para hacer shopping, después de Hong Kong y Singapur, pero antes de Shanghai, Tokio, Pekín e incluso Seúl. Vietnam está de moda. En 2008, los proyectos inmobiliarios atrajeron allí más de 28.000 millones de dólares, es decir cerca de la mitad de la Inversión Extranjera Directa (2). En las grandes ciudades los precios de la actividad inmobiliaria se dispararon. ¿Es éste acaso el país herido por la guerra, el mismo que en los noventa mencionaba Noam Chomsky como el Estado que tras “haber sufrido una suerte sin equivalente en la historia europea desde la Peste Negra”, le sería necesario “un siglo para poder recuperarse, si eso fuera posible” (3)?
En mayo de 2008, después de seis meses de deliberaciones, el primer ministro Nguyen Tan Dung consiguió que la capital abarque a partir de ese momento a la provincia de Ha Tay, situada al oeste, así como a algunas comunas limítrofes. Así, el 1º de agosto de 2008 la superficie de Hanoi se triplicó. La aglomeración supera ahora los 3.300 km2. Según Laurent Pandolfi, del Instituto de Oficios de la Ciudad, “aun cuando esta decisión fue rápida y muy política, no deja de tener su lógica, ya que responde a una acción de metropolización y coincide con grandes proyectos estructurantes que se sitúan más allá del viejo territorio de Hanoi, tales como la construcción de las rutas periféricas o las líneas del subte”.
Al mismo tiempo, el gobierno le confió a la organización coreano-estadounidense Perkins Eastman-Posco Engineering and Construction-Jina (PPJ) la elaboración de un nuevo plan de urbanismo, el “Hanoi Master Plan to 2030 and Vision to 2050”. Debe concluir en el curso de este año el análisis de más de 700 proyectos, residenciales e industriales. “El plazo es ridículamente corto. Hacen falta al menos tres años de trabajo. Están previstas más de 500 reuniones. Es insostenible. No tendremos realmente un plan, sólo un listado de propuestas mal coordinadas”, considera un arquitecto del Ministerio de Construcción que prefiere guardar el anonimato.
¿Qué significa todo este trajín en torno al “Gran Hanoi”? Para entenderlo, hay que retroceder veinte años. Desde 1986 Vietnam llevó a cabo una política de apertura económica (doi moi, “renovación”) a la china. En 1990, el Partido Comunista reconoció a la familia como una “entidad económica autónoma, de producción y de empresa”, y previó asignarle tierras. Ese fue el comienzo de la descolectivización. La Ley votada por la Asamblea Nacional en 1993 otorga a los particulares un derecho de uso del suelo, con contratos de arrendamiento renovables a largo plazo (quince años en su origen): esas tierras pueden ser alquiladas, vendidas, transmitidas por herencia, etc. Sin embargo, el Estado conserva el derecho de prioridad de compra, en teoría para oponerse a la captación de las tierras por parte de la burguesía urbana. Además, importantes reservas de tierras siguen en posesión del Partido, del ejército y de las organizaciones comunistas de masas (Frente de la Patria, sindicatos, etc.).

Retroceso del Vietnam tradicional

En 1993, el valor de mercado de los terrenos era bajo. Pero en quince años, con las exportaciones nacionales multiplicadas por cuatro, una tasa elevada de crecimiento y 10.000 empresas extranjeras activas en el territorio, los viejos arrozales se convirtieron en minas de oro. La herencia de la historia –por ejemplo, la asignación de confortables casas de campo coloniales a las familias que se volvieron ilustres durante la guerra contra los estadounidenses, o el mantenimiento de muy vastos dominios para los militares– entra en conflicto con las aspiraciones mercantiles. Los promotores exigen terrenos que una ciudad saturada ya no puede ofrecer.
Para sus partidarios, como Phe, el desarrollo del “Gran Hanoi” pasa por la constitución de una red de ciudades satélites. Así, las zonas montañosas del oeste dejarían de estar aisladas, al mismo tiempo que se reduciría la densidad de la población de la capital; se conectaría a esta última con los flujos del comercio transnacional, dotándola de urbanizaciones residenciales modernas. Una palabra resume su concepción: Splendora.
Este complejo en construcción ha colocado sus cimientos en An Khanh norte, en la ex provincia de Ha Tay. Por allí pasará una autopista estratégica que desembocará en el futuro tecnopolo de Hoa Lac, a 30 km del centro de la ciudad. A ese lugar, donde debe edificarse un Silicon Valley a la vietnamita, se mudará la Universidad Nacional de Hanoi, a la que se dotará de un campus. También se implantarán sectores de alto valor agregado tecnológico, además, “verdes”.
Actualmente, es la época de la cosecha alrededor de An Khanh. Los campesinos siegan el arroz con la hoz, en torno a los trabajos de la autopista; los niños llevan a los búfalos con una varilla; caballos y cabras circulan entre los bloques de cemento de la obra. Hay carteles que indican los complejos residenciales, con diversos grados de avance: Splendora, pero también las Tricon Towers de Singapur –tres torres ultramodernas de cuarenta y cuatro pisos, que incluyen 732 condominios, con piscinas y yacuzzis–. Nadie ha osado todavía tocar las piedras sepulcrales de los cementerios de los lugareños que, de manera incongruente, salpican de duelo el mar verde de los campos. La que retrocede es el alma de la nación vietnamita tradicional, la de los arrozales y también la de la pobreza endémica.

¿Y la gente común?

Por su parte, los video-clips promocionales de las empresas inmobiliarias presentan en tres dimensiones grandes conjuntos, espacios verdes y lagos atravesados por vías de comunicación rápidas que permiten una circulación fluida hacia un hábitat mixto: rascacielos y edificios de pequeñas dimensiones junto a casas individuales. En la pantalla se suceden escenas de compras muy serenas en los hipermercados, lejos del tumulto del centro o de la rusticidad de los suburbios. “¿Pero, pueden verse en esos videos jardines maternales, escuelas, equipamientos sanitarios?”, señala el profesor Pham Van Cu, geógrafo de la Universidad Nacional de Hanoi. “¿Dónde están las personas comunes, dónde la actividad económica? En estos proyectos lo que prima es el interés de los inversores. El Estado recortará sus recursos, los servicios serán privatizados y las personas modestas se volverán dependientes de las empresas de servicios. En este mundo terciario, los ricos pagan a otros ricos: y sólo ellos ganan.”
En efecto, todos estos proyectos están dirigidos a una clase social acomodada, la del 10% de los hogares que concentran el 30% del ingreso nacional. La misma que, los domingos, pasea alrededor del gran lago del Oeste, a lo largo de un paseo de 17 km. Los promotores dan por descontado que dejarán el centro de la ciudad por departamentos más espaciosos y la calma “de las afueras”, en el sentido estadounidense del término. El problema es que entre estas urbanizaciones, autopistas y complejos industriales quedarán encastradas tierras agrícolas, privadas de acceso al agua para el riego. Además, los nuevos conjuntos colocan sus cimientos sobre terraplenes sobreelevados con relación a los pueblos, lo que acentúa los riesgos de inundación aguas abajo. Ahora bien, en estas latitudes de monzones, en esta llanura aluvial muy densamente poblada, llueve mucho… Los protocolos que rigen la construcción de las plataformas urbanas imponen a los promotores la instalación de sistemas de drenaje. ¿Pero quién controlará eso cuando el Estado se desentienda del asunto al punto de transferir a los inversores sus prerrogativas de ordenamiento territorial? El Estado les concede, por ejemplo, los terrenos contiguos a cambio de la construcción de la infraestructura caminera. E incluso delega en las propias empresas la expropiación de las tierras.
Eso es lo que ocurrió en Hoa Muc cuando, en 1997, este antiguo distrito rural fue reclasificado como urbano, y el valor de la tierra subió rápidamente. Tres años más tarde los poderes públicos iniciaron la construcción de la urbanización de Nuong Chin–Truong Hoa a cargo de la empresa Vinaconex. “Hoa Muc era uno de esos numerosos pueblos que combinan la agricultura y el oficio de los artesanos. En este caso, se trataba de los ladrillos –relata la socióloga canadiense Danièle Labbé–. Cuando el Estado decidió construir Nuong Chin–Truong Hoa hizo uso del derecho de compra de las tierras agrícolas de los pobladores, dejándoles su casa y un pequeño pedazo de tierra para cultivar. El Estado negoció el monto de las expropiaciones a través del Comité Popular (municipalidad) y las organizaciones de masas. Todos sabían que los pobladores de otros nuevos distritos urbanos que habían resistido fueron maltratados; por lo tanto, cedieron. A partir de 2003, el Estado confió directamente la expropiación al desarrollo privado. Hubo promesas de puestos de trabajo y recategorización profesional, generalmente incumplidas. En Hoa Muc, la indemnización financiera, aunque muy inferior al valor de mercado, fue decente. Pero en otras partes los conflictos se hicieron más duros, y actualmente se mantiene el enfrentamiento.”
El Comité Popular de Hanoi, en su origen urbano, se enfrenta de golpe con espacios y problemáticas que no conoce: las de los distritos rurales. Los riesgos sociales son considerables. “Pasar de lo rural a lo urbano es siempre caótico, sobre todo cuando se lo hace rápidamente, sin formación –señala la investigadora–. Es muy difícil encontrar un empleo. Y, en este caso, hablamos de un pueblo ubicado a 4 km del centro de la ciudad, vinculado a ella desde hace siglos. ¿Qué ocurrirá con los de la periferia más lejana?”
La desestabilización de los espacios periurbanos amenaza desestructurar el centro comercial de la ciudad, cuyo desarrollo se apoyaba en un ida y vuelta continuo, con una cintura periférica densa –agrícola, artesanal e industrial–, al menos desde el siglo XVII (4). A partir del final de los años 1980, la reconstitución de esta organización tradicional, quebrada por el período comunista y por la guerra, permitió que la ciudad se levantara.

Fragor que no cesa

El barrio llamado “de las treinta y seis calles y corporaciones” le debe su renombre a su vitalidad comercial. En el seno de un amontonamiento de construcciones profundas donde se unen los patios interiores y los pisos escondidos, toda una oleada de mercancías desborda las fachadas de las viviendas, sobrecargadas de adornos, de balaustradas y de colores. Cada calle tiene su especialidad. Una es la del café y las torrefacciones; otra la de los equipos de oficina; está la de la farmacopea tradicional, donde se mezclan especias –fragancias de anís, de jengibre…– e ingredientes medicinales. Otra huele a ropa usada para vender, e incluso a acero recién cortado.
La comida se une con los negocios. A pesar del ruido y la promiscuidad, los habitantes de Hanoi concurren a los innumerables restaurantes callejeros, donde se sientan sobre taburetes miniatura para estar más cerca del suelo. La calle zumba continuamente. Es de quien la ocupa, ya que la frontera entre vereda y calle es puramente formal. Todavía poco numerosos, los autos le disputan cada metro de calzada a las miles de motocicletas.
La emergencia de microunidades familiares, que trabajan en el rubro de servicios o la venta minorista, logra compensar el retroceso estructural de la cantidad de funcionarios y de agricultores. El ingreso mensual medio es estimado allí en 2,4 millones de dongs (alrededor de 90 euros). Una encuesta realizada a varios miles de hogares acaba de establecer que “el sector informal es el primer empleador de Hanoi (30% del empleo total) (…) y opera como una economía de enclave, relativamente separada de los canales normales del comercio” (5).
Puede tratarse de esa vieja vendedora ambulante que trota para no caer bajo el peso de su carga. O de esas dos mujeres que pasan en bicicleta, majestuosamente, con su carga de carambolas y de anonas (fruto parecido a la chirimoya). O bien de Quyen, que, a los 26 años, es moto-taxi, una profesión necesaria en una ciudad donde los transportes públicos son balbucientes. Pasa diez horas por día en una atmósfera supercontaminada y peligrosa, dada la interpretación muy personal del código de tránsito que hacen los conductores hanoianos.
A la hora de hacer una pausa, se permite una profunda calada de su pipa, un trabajado objeto de unos cincuenta centímetros de largo. El envase de tabaco de mala calidad cuesta solamente 3.000 dongs (6). Pero, como todo, también aumenta. “Sigo logrando hacer dos comidas por día, pero debo tener cuidado. Mi compañera es manicura, tampoco es rica. No tenemos suficiente dinero para el casamiento, entonces fumo menos y bebo menos. Pero voy a necesitar años para reunir la suma necesaria”.
Para Quyen el problema principal, aun más que la inflación, que hace aumentar el costo de los bienes de primera necesidad, es la vivienda. La suya consiste en un cuchitril de diez metros cuadrados que alquila por cerca de un millón de dongs mensuales (40 euros), lo cual incluye el agua y la electricidad. Al haber nacido en una provincia, ya no tiene esperanzas de encontrar algo mejor, porque todo está ocupado por los hanoianos de pura cepa. El mismo dilema se le presenta a la señorita Lon. Baja la cabeza al hablar, molesta porque su situación social contrasta demasiado con sus esperanzas profesionales. Mientras termina su tesis de sociología, debe seguir compartiendo el alquiler de una habitación, con ducha y baño en el palier. “Hice diez años de estudios, hago investigaciones para un instituto prestigioso, pero nada se desocupa. Al contrario. Desde hace dos años ya no se encuentran viviendas. Los internados universitarios están abarrotados. No es normal que el gobierno ya no apoye a los estudiantes.”

Regreso al pasado

Según Nguyen Thi Thieng, directora Adjunta del Departamento de Población de la Universidad Nacional de Economía, “los estudios señalan de manera notable que los migrantes se establecen ahora en los barrios periféricos, aunque, hasta 2007, se agrupaban en los distritos centrales de Ba Dinh y Hoan Kiem. Ya no tienen acceso a viviendas en los barrios donde trabajan”. La ironía quiere que, a veces, los ex campesinos desposeídos de sus tierras agrícolas se reconviertan en locatarios improvisados: como lo señala la socióloga Labbé, “los habitantes de Hoa Munc han construido edificios simples que alquilan a los estudiantes y a los trabajadores que no tienen los medios para vivir en el centro de la ciudad en la pequeña parcela que les quedó. Es un mercado muy importante”.
Puesto que la demanda sigue creciendo en el preciso momento en que los proyectos de los promotores cierran el acceso a la propiedad, ello provoca alzas en los precios. Y el proceso no ha terminado. La aglomeración de Hanoi cuenta ahora, según el censo de abril de 2009, con cerca de seis millones y medio de habitantes, ¡tanto como todo el vecino país de Laos!
“Gracias a la reducción de la pobreza, el progreso de Vietnam es espectacular. Es, simplemente, el más rápido del mundo, ¡más aún que el de China!”, se entusiasmaba Martín Rama, economista Jefe del Banco Mundial, durante un coloquio organizado en Hanoi en septiembre de 2009 (7). “Del 58% de personas bajo el umbral de la pobreza en 1993, se ha pasado al 16% en 2006, y todavía menos desde entonces”. Nguyen Nga, que dirige una galería, la “Casa de las Artes”, tiene una visión más dura después de haber trabajado veinte años en proyectos humanitarios y de desarrollo económico: “Para comprender bien Hanoi, hay que tener presentes los años 1980 y su miseria. Al mirar a los niños, me decía a mí misma que ellos aprendían la desigualdad con el hambre, que la incorporaban. Y es lo que pasó. Esos niños tienen ahora veinte años, y no han conocido otra cosa que el ‘cada uno para sí’. Quieren su parte de las posesiones materiales, pero su sensibilidad está atrofiada, sus sueños se han empobrecido”.
Se dice que actualmente, en el año 4646 del calendario tradicional, las tortas del hotel Sheraton son los mejores pequeños regalos que sirven para todo: entierros, casamientos, negocios. Finalmente, 35 años después de la guerra, ¿lograrán los estadounidenses conquistar los corazones y los espíritus vietnamitas? En todo caso, el momento de las divisiones ideológicas está lejos. El dólar es bienvenido e incluso constituye una segunda moneda. El nacionalismo, desprendiéndose de su herencia comunista, vuelve a las fuentes más tradicionales. Según el historiador Nguyen The Anh, profesor emérito de la Escuela práctica de Altos Estudios, “el país ha vuelto, de cierta manera, a los tiempos de la antigua monarquía, particularmente en lo que se refiere a la estructura de gobernanza. La casta dirigente, sin que importe su partido, es comparable a un mandarinato autoproclamado, aunque sin las virtudes confucianas. El pueblo, por su parte, retoma los antiguos cultos”.
Cerca del lago Hoan Kiem, en el corazón de Hanoi, un afiche luminoso señala los días que restan para el 10 de octubre de 2010. En esa fecha, el pueblo festejará oficialmente sus mil años. Se anuncian grandiosas ceremonias. Dos dragones vegetales –homenaje al primer nombre de la capital, Thang Long, la “ciudad del dragón que se eleva”– enmarcan la estatua del emperador Ly Thai To (974-1028). Con esas realizaciones simbólicas, el Partido Comunista vietnamita arraiga la ciudad más antigua del país en un relato nacional consensuado, y pone en valor el espesor histórico de Hanoi, único entre las capitales del sudeste asiático (8).
No lejos de allí, un grupo de obreros venidos de alguna provincia se ocupa de la restauración de un templo del siglo XVII. A pesar del barro y del ruido incesante de la capital, el campamento improvisado encontró su centro: el genio del lugar, un héroe popular divinizado. Generaciones de ocupantes ilegales lo dejaron intacto. Flores, frutos, platos cocinados y palillos de incienso se amontonan hoy a sus pies.

1 Para un desarrollo de estos conceptos, véase Hoang Huu Phe, “North An Khanh satellite town and the search for a suitable urban structure for Hanoi”, Journal of Construction, Hanoi, agosto de 2008, y “Urban change from the individual standpoint: an Asian perspective”, en Urban 21: Future Urban Lifestyles, Peter Hall (Dir.), Berlín, 2000.
2 Oficina Nacional de Estadística, Hanoi Statistical Yearbook, Hanoi, 2009.
3 Noam Chomsky, Perspectivas sobre el poder, El Roure, Barcelona, 2001.
4 Véase Philippe Papin, Histoire de Hanoi, Fayard, París, 2001.
5 Véase Jean-Pierre Cling, Le Van Duy, Nguyen Thi Thu Huyen, Phan T. Ngoc Tram, Mireille Razafindrakoto y François Roubaud, “Shedding light on a huge black hole: The informal sector in Hanoi”, GS0-ISS/IRD-DIAL, Hanoi, abril de 2009.
6 25.000 dongs equivale a 1 euro.
7 “Las jornadas de Tam Dao. Estrategias de lucha contra la pobreza: aproximaciones metodológicas y transversales”, coloquio organizado por la Academia de Ciencias Sociales de Vietnam, la Agencia francesa para el Desarrollo y el Instituto de investigación para el desarrollo, del 18 y 26 de septiembre de 2009, cuyas actas se publicarán en junio en las ediciones The Gioi (www.tamdaoconf.com).
8 Bangkok, Phnom Penh y Vientián emergieron en los siglos XVII y XVIII; Manila, Yakarta, Singapur, Kuala Lumpur, fundadas por los europeos, son también de aparición reciente.


X.M.

___________________

INFORME DIPLÓ II
___________________


Washington gruñe, París se somete
TEL AVIV PISOTEA A SUS ALIADOS


Cada vez son más las autoridades estadounidenses, sorprendidas por el trato dispensado por Bejamin Netanyahu a la relación bilateral, que afirman que la política israelí influye en el aumento del número de sus soldados muertos. En el mismo sentido, Francia sufre el desprecio de Tel Aviv pese al giro pro-israelí de su política.


por Alain Gresh
Director Adjunto de Le Monde diplomatique S.A., París.
Traducción: Teresa Garufi


En diciembre de 2009 la policía israelí rodeó el Centro Cultural Francés de Jerusalén: buscaba interpelar a los responsables palestinos que se encontraban allí. El 22 de junio de 2009, militares israelíes sacaron de su vehículo diplomático a la directora del Centro Cultural Francés de Naplusa, la arrojaron al suelo y la apalearon; uno de ellos le gritó: “Puedo matarte”. Durante la ofensiva contra Gaza, en enero de 2009, el domicilio del agente consular francés Majdi Chakkoura fue saqueado por soldados israelíes que robaron dinero y joyas. Ese mismo mes, el automóvil del Cónsul General de Francia sufrió disparos de “advertencia”. El 11 de junio de 2008, Catherine Hyver, Cónsul Adjunta de Francia en Jerusalén, fue retenida durante diecisiete horas en condiciones degradantes en un puesto de control de la Franja de Gaza.
Para su “amigo” Nicolas Sarkozy, el primer ministro Benjamin Netanyahu se había comprometido a facilitar la reconstrucción del hospital Al-Qods en Gaza: ahora bien, Israel continúa bloqueando la entrada de los materiales necesarios en nombre de la seguridad, por supuesto, y está paralizada la construcción de un nuevo centro cultural. Quizás haya que alegrarse: ese edificio no será destruido por el ejército israelí durante su próxima ofensiva, como pudo hacerlo con decenas de construcciones e infraestructuras erigidas con la ayuda de la Unión Europea. Un ejemplo es el aeropuerto internacional de Gaza, cuya destrucción en 2001 fue condenada por la UE, quien, a pesar de haber anunciado que le demandaría compensaciones a Israel, aún no lo ha hecho.
Ninguna de esas humillaciones infligidas a representantes de Francia dio lugar a una reacción especial por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país (1). Fue necesario que el 19 de enero de 2010 el Mossad utilizara en Dubai pasaportes franceses en el asesinato de un dirigente de Hamas para suscitar una tímida invitación del encargado de Relaciones Exteriores israelí a París. ¿Osarán acaso, como los ingleses, expulsar a los diplomáticos israelíes?

Apoyo sin condiciones

Aparentemente, el gobierno francés se acostumbró a tragarse muchos sapos israelíes. En su visita a Israel en noviembre de 2009, el ministro de Asuntos Exteriores y Europeos francés Bernard Kouchner aceptó reunirse con su homólogo Avigdor Lieberman –un hombre cuyas posiciones, si hubiera sido austríaco o italiano, habrían sido denunciadas como racistas y fascistas–. Kouchner declaró que la construcción de 900 viviendas en Gilo (Jerusalén) no era “política ni tenía que obstaculizar la reanudación de las negociaciones” (2). No había levantado la voz contra el bloqueo del material destinado a reconstruir el hospital de Gaza bajo la égida de Francia ni protestado contra la imposibilidad de que los becarios de este enclave fueran a estudiar Francia. También permaneció en silencio ante las dificultades de todo el personal extranjero de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que trabajan en los territorios palestinos, al aplicarse una “nueva política” israelí de visas. Para coronarlo todo, Kouchner se inclinó ante la imposición de las autoridades de ocupación y renunció a visitar Gaza.
Sometido a la misma prohibición en marzo de 2010, su homólogo irlandés Michael Martin tuvo el coraje de visitar Gaza pasando por Egipto. Luego escribió: “Es evidente que la Unión Europea y la comunidad internacional deben aumentar la presión para terminar con el bloqueo y abrir los puestos de control para normalizar las relaciones comerciales y humanitarias” (3).
“Presionar a Israel”, una expresión desconocida por el presidente Sarkozy. ¿El bloqueo de Gaza continúa, la colonización se extiende, las negociaciones están en un callejón sin salida? Qué importa, sigamos adulando a Netanyahu y haremos de él un pacifista… Así, en diciembre de 2008, por iniciativa de la presidencia francesa, la Unión Europea decidió “profundizar” sus relaciones con Israel (4); menos de tres semanas después, su ejército se lanzó al asalto de Gaza. El presidente francés cubrió la operación afirmando que Hamas había roto la tregua. Sin embargo, una simple consulta del sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, que inventariaba los disparos de cohetes, señalaba que se había respetado la tregua hasta el 4 de noviembre pasado, fecha en la cual el ejército israelí la había roto mediante una operación mortífera.
Mientras las escuelas de Gaza y las miles de viviendas destruidas no pueden ser reconstruidas (está prohibida la importación de cemento), el embajador de Francia en Israel, Christophe Bigot, se interroga doctamente sobre el empleo de la palabra bloqueo que, según él, debería “ponerse entre comillas dado que, después de todo, hay productos que entran a Gaza por túneles o por Israel” (5). En diciembre de 2009 Bigot, de quien nunca se sabe cuándo representa a Francia en Israel y cuándo a Israel en Francia, se lanzó al asalto de una audaz propuesta sueca de declaración de la Unión Europea. En una entrevista explicó las reservas de París: “En primer lugar, la declaración debería tomar en cuenta la decisión positiva (¡sic!) de Benjamin Netanyahu de congelar parcialmente la construcción de colonias. Deberíamos saludar la decisión, aun si no responde a todas nuestras expectativas” (6).

Ayuda indirecta a Al Qaeda

Ahora bien, la colonización en Jerusalén no sólo continúa, sino que apenas está “limitada” (por diez meses) en Cisjordania, donde Israel proseguirá con la construcción de 3.000 viviendas. En 2009, la población de colonos aumentó en 10.000 almas, superando las 300.000 personas… Más que dar instrucciones contra la entrada ilegal de productos de las colonias al mercado francés, como impone la legislación europea –y como acaba de confirmarlo la Corte de Justicia de la Unión Europea en una sentencia del 25 de febrero pasado–, París prefirió perseguir a los promotores de la Campaña de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) contra Israel: un comunicado del 12 de febrero pasado de la Dirección de Asuntos Penales y Medidas de Gracia del Ministerio de Justicia de Francia ordena a los procuradores generales de la Cámara de Apelaciones organizar una “respuesta coherente y firme frente a esas actuaciones” y dar cuenta de “la ejecución de las presentes instrucciones” (7). ¿Independencia de la justicia?
París obtendrá una “atenuación” del texto propuesto por Suecia –no se mencionará a Jerusalén-Este como capital del Estado palestino, sino a Jerusalén como capital de dos Estados–, y el concepto de “soberanía” del Estado palestino desaparecerá a favor del de “continuidad territorial”.
En los años 1970, el entonces secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger definía irónicamente los principios de negociación del gobierno israelí: “Si usted está de acuerdo con ellos en un 95%, entonces es un peligroso antisemita”.
No faltan acusaciones semejantes contra el presidente Barack Obama, quien no cambió la política estadounidense pero sí su discurso. La crisis que originó la visita del vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden a Israel a mediados de marzo de 2010 –un hombre a quien le gusta decir que no es necesario ser judío para ser sionista– y la bofetada que se le infligió por el anuncio de la construcción de 1.600 viviendas en Jerusalén-Este, parecen hoy olvidadas. Lo que no deja de demostrar la poca obediencia de Tel Aviv a su padrino estadounidense.
Al declarar ante el Senado el 16 de marzo pasado, el general David Petraeus, responsable del Central Command, que supervisa toda la política militar estadounidense en Medio Oriente, declaró que las hostilidades entre Israel y sus vecinos alimentan los sentimientos anti-estadounidenses, lo cual es explotado por Al Quaeda e Irán (8). El vicepresidente Biden también declaró ante Netanyahu que su política ponía en riesgo las vidas estadounidenses en Irak y en Afganistán.

Estrategias de distracción

Ni esta posición del Pentágono ni las humillaciones sufridas parecen, sin embargo, afectar la política de Estados Unidos. No hay dudas incluso de que la reanudación de las negociaciones indirectas entre palestinos e israelíes no tendrá ningún efecto concreto. Como lo subraya cínicamente Robert Satloff, director del Washington Institute for Near East Policy, un think tank vinculada al lobby pro-israelí, “ningún observador serio cree en una escalada en el corto plazo, pero esta diplomacia activa y en movimiento permite acallar las críticas y a los escépticos que buscan crear problemas. Más aun, le permite a la administración priorizar la emergencia internacional por sobre la cuestión iraní” (9). Dicho con mayor simplicidad, distraigamos al público con un “proceso de paz” y preparemos la guerra contra Irán; tan sólo después se podrá llegar a un acuerdo con los palestinos. Un discurso que los dirigentes israelíes sostienen desde hace décadas, cambiando únicamente el nombre del enemigo –Egipo, Irak y ahora Irán–. Es indudable que Obama quiere encontrar una solución al drama palestino, más aun que el propio gobierno israelí. La pregunta que se le plantea a Francia y a la Unión Europea es cómo contribuir.
En junio de 1980, la Comunidad Económica Europea adoptó la famosa declaración de Venecia. Ratificada especialmente gracias a los esfuerzos de Francia, pedía el legítimo reconocimiento de los derechos palestinos, confirmaba el rechazo europeo a la colonización y a cualquier iniciativa tendiente a cambiar el estatus de Jerusalén, y llamaba a asociar a la Organización de Liberación Palestina (OLP) a la negociación. Ese texto fue inmediatamente rechazado por el gobierno de Estados Unidos y el gobierno israelí, que denunciaba la inclusión de los “SS árabes” en el proceso de paz. Trece años más tarde, en 1993, el gobierno israelí reconocía la OLP; Europa había abierto la vía. Pero se trataba de otra época, aquella en la que Francia todavía osaba tener una política exterior…

1 Véase, entre otros: Claude Angeli, “Kouchner fait profil bas en Israel”, Le Canard enchaîné, París, 25-6-08; Jean-Pierre Perrin, “La France humiliée par Tsahal”, Libération, París, 25-6-09; Gilles Paris, “Le 15 juillet à Gaza”, Le Monde, París, 17-7-09.
2 Véase el blog Nouvelles d’Orient, 19-11-09, http://blog.mondediplo.net
3 “Gaza a year later”, International Herald Tribune, París, 5-4-10.
4 “L’Union européenne capitule devant Israël”, Nouvelles d’Orient, Op. Cit., 10-12-08.
5 Citado por Claude Angeli, “Le ‘porte-voix’ de l’Elysée à Tel-Aviv”, Le Canard Enchaïné, 21-10-09.
6 “Paris comes out against Swedish plan”, The Jerusalem Post, 3-12-09.
7 Leer el texto integral de la carta en Nouvelles d’Orient, Op. Cit., 18-3-10.
8 Véase, por ejemplo, Paul Woodward, “Israel is putting American lives at risk”, blog War in context, 16-3-10. Véase también Mark Perry en el sitio de Foreign Policy, 13-3-10.
9 “Biden’s Israel Visit and Its Aftermath”, Policy Watch, The Washington Institute for Near East Policy, Nº 1.642, Washington, 15-3-10.


A.G.

CONDENA A MENENDEZ

SE CONDENO al JEFE MILITAR del FASCISMO CLERICAL en CORDOBA


Por tercera vez fue condenado a prision perpetua en carcel comun el ex titular del III Cuerpo de Ejercito Luciano Benajamin Menenedez .
Junto a el recibieron la misma pena el ex jefe de policia ex coronel Rodolfo Anibal Campos y dos ex policias torturadores de la D-2 Hugo Cayetano Britos y Cesar Armando Cejas.
El ex policia torturador Miguel Ángel "Gato" Gómez, recibio 16 años de prision .
Todos deberan ,ademas, afrontar nuevas causas por crímenes de lesa humanidad en los proximos años.
El prestigioso juez Dr. Jaime Diaz Gavier junto a sus colaboradores en el Tribunal , aplico rigurosamente las leyes en un fallo impecable que sienta jurisprudencia para orgullo de Cordoba y Argentina en todo el mundo.
Este joven abogado egresado de nuestra prestigiosa Universidad Nacional ha demostrado con los fallos del 24 de julio de 2008 y del 11 de diciembre de 2009 que “no todo esta perdido” que podemos conseguir justicia y que estamos venciendo el miedo , el terror y la “teoria de los dos demonios” dejado por la tirania.
Tambien hay que destacar al joven fiscal Dr. Carlos Gonella ,tambien egresado de nuestra Universidad por su brillante fundamentación .
Un parrafo a parte merecen la Dra. Maria Elba Martinez una brillante mujer que desde 1966 viene luchando incansablemente por la JUSTICIA y los DDHH.
Los doctores Claudio Orotz y Martin Fresneda abogados de H.I.J.O.S que solidamente fundamentaron la querella .
Finalmente el Dr. Hugo Vaca Narvaja , joven y brillante abogado acompaño con sus lucidas intervenciones a la Dra. Maria Elba Martinez.
Todos ellos egresados de nuestra querida universidad estatal , tan vapuleada por todas la dictaduras y tiranias desde 1930.
Una universidad con tantos egresados ,profesores, alumnos y no docentes torturados encarcelados y desaparecidos en esta larga historia de Resistencia contra la opresión…
La importancia de esta condena en juicio justo es que se esta juzgando a los ejecutores militares de la Doctrina de la Seguridad Nacional diseñada por el Pentagono norteamericano.
Estos militares formados en la tenebrosa Escuela de las America fueron protagonistas principales de todos los golpes de estados que ensangrentaron a Cordoba y la Argentina.
Llevados por un fanatismo fundamentalista y amparados por un clericalismo fascistas usaron dos instituciones tradicionales como la Iglesia Catolica y las FFAA , para imponer el neoliberalismo dependiente y pro imperialista.
Según el torturador Campos “habia paz y tranquilidad en Cordoba” , naturalmente era la paz de los cementerios donde no habia libertad , ni estaban en vigencia los derechos constitucionales y los Derechos Humanos.
Según el terrorista Menendez “ hubo una guerra que él y sus complices ganaron al marxismo internacional “.
En realidad aplicaron el terrorismo de Estado contra todos los ciudadanos que pensaban distinto, en el marco del Plan Condor diseñado por el Pentagono y la CIA norteamericana acompañados por las potencias europeas, China y Rusia en una macabra accion criminal sin presedentes.
El Plan Condor articulo todas la tiranias fascistas del Cono Sur : Brasil,Paraguay, Chile, Uruguay,Bolivia,Peru y Argentina.
Numerosos perseguidos politicos que estaban refugiados en estos paises fueron secuestrados,torturados y desaparecidos llevados a su pais de origen.
No existia el derecho de asilo , ni el Habeas Corpus….
Asi America del Sur se convirtió en un gran campo de concentración y exterminio, bendecido por la mayoria de los Obispos que respondian al Vaticano .
La complicidad siniestra entre el Cardenal Raul Francisco Primatesta y Menenedez no deja lugar a dudas.
La accion terrorista fue apoyada entusiastamente por dirigentes politicos de los partidos tradicionales como el Dr Angeloz, el Dr Antun, Trancito Rigatuso , y dirigentes sindicales como Alejo Simo quien fue ministro de trabajo entre 1976 y 1977.
Numerosos ejecutivos politicos fueron los intendentes interventores en el interior de la provincia , constituyendo la gigantesca red represiva que oprimia a los cordobeses indefensos.
La mayoria de los parrocos constituyeron el aparato informante adecuado para la gran maquinaria fascista clerical .
Podemos destacar entre otros al Parroco de La Calera , capellan militar con el grado de mayor Montengro quien oprimio y aterrorizo al pueblo durante 35 años …
Tambien podemos recordar a los capellanes militares Gallardo y Mac Kinon.
Los medios de comunicación fueron complices de la tirania fascista clerical en Cordoba, practicaban la censura a sus periodistas y podemos recordar como la empresa dueña del diario La Voz del Interior obedecia sumisamente los dictados del tirano Menendez.
En ese tiempo LV 2 “La voz de la libertad” hacia apologia de los terrorista del estado encabezados por la locutora estrella Norma Landi .
La Bolsa de Comercio y la Fundacion Mediterranea encabezada por Domingo Felipe Cavallo elaboraban los planes economicos para explotar a los trabajadores y asalariados aplicando la recetas del Fondo Monetario Internacional .
La Universidad Nacional de Cordoba fue desmantelada por los interventores en el Rectorado y los Decanatos.
Numerosas escuelas fueron cerradas , sus alumnos y profesores expulsados y muchos desaparecidos y encarcelados.
Hoy en día merced a la lucha de la Resistencia popular hemos empezado a hacer justicia con el caudillo militar fascista que hizo desaparecer en La Perla a 2500 ciudadanos argentinos .
Nuestro lema es “NUNCA MAS UNA TIRANIA GENOCIDA”.
Por eso somos testigos y querellantes contra estos criminales de lesa humanidad.
Nos preocupa el futuro de Cordoba , no queremos que nuestros hijos y nietos sean torturados,violados ,masacrados y desaparecidos por ningun regimen antidemocratico y totalitario fascista.
No nos interesa que los condenados sean ancianos , estamos protagonizando el “NUREMBERG de CORDOBA”.
Estamos ,en juicio limpio y transparente ,condenando a un regimen antihumano que nos quito la libertad,la democracia ,la justicia social y todos los Derechos Humanos.
Seguimos luchando por UN MUNDO MEJOR , un mundo donde trabajar,pensar,tener hijos,vivir sea una plenitud y no una esclavitud desgraciada.
La gloriosa generacion del “cordobazo” esta dando sus frutos.
LA LUCHA NO HA SIDO EN VANO.
Estamos sentando sobre la base de la MEMORIA,VERDAD y JUSTICIA y la REPARACION INTEGRAL, una nueva sociedad donde la vida sea dignificada plenamente.

Lic. CECILIO MANUEL SALGUERO
Testigo-querellante en las causas contra el Terrorismo de Estado
Cordoba
Argentina
Correo: ceciliomanuel@gmail.com
Bolg: www.historiapolitica2002.blogspot.com
--------------------