22-02-2009
Entrevista a Orlando Caputo, economista chileno
“La crisis de la globalización actual de la economía mundial”
Rebelión
Entrevista a Orlando Caputo,de María Herminia Grande, conductora del Programa “Convenio” de Radio LT 3 de Rosario, Argentina, 10 de febrero de 2009
MHG: Usted previó la crisis mundial por la cual estamos atravesando. ¿Cómo prevé que continuará la misma? ¿Corre riesgo la globalización?
OC: Hemos estado analizando las diferentes crisis desde el año 1974 hasta la fecha… en su momento, -a fines de 2006 e inicios de 2007-, hablábamos que esta podría ser la séptima crisis cíclica del Capitalismo. Pero esta crisis cíclica es mucho más profunda que lo que preveíamos. Hay que dejar constancia de esto. Los estudios mismos llevan a una interpretación diferente de la crisis actual. En la actualidad, lo que caracteriza al mundo en general, a los analistas políticos, a los economistas y a los presidentes de los Estados, es que hay una incertidumbre general. No se sabe qué hacer. Todas las políticas de rescate masivas no han tenido ningún resultado. Respondiendo a su pregunta, con un enfoque teórico e histórico diferente, que relacione el enfoque de economía mundial con la crisis, lleva al planteamiento de que es muy posible si no se aplican las políticas económicas apropiadas a nivel global, mundial, que se dé una ruptura del proceso de globalización…
MHG: A partir de esa posibilidad ¿Cómo imagina el funcionamiento de la economía mundial?
OC: Lo hará en función a bloques regionales… El presidente de Estados Unidos, Obama, manifestó que su elección fue a propósito de que la gente rechazaba las teorías falsas. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) manifiesta que los gobiernos deben aplicar medidas de política fiscal. La publicación británica The Economist dice: “un fantasma está recorriendo el mundo… ¿Cuál es ese fantasma? El del nacionalismo”… Si todos los países tratan de arreglar el problema del empleo y los problemas sociales que se van a generar, muy probablemente se va a generar una situación de impacto mundial negativo. Hay que hacer una aclaración la economía mundial es muy diferente ala economía internacional. La economía internacional significa relacionar inter-naciones, no reconoce la existencia de una economía mundial. Cuando se habla de economía abierta, de relaciones financieras inter-nacionales, es de relaciones entre países. La economía está constituida hace mucho tiempo como economía mundial, en la cual se construye una estructura productiva de circulación mundial de mercancía. Esa economía mundial en las condiciones actuales, está basada en la globalización. La globalización ha significado, fundamentalmente, la libre circulación de mercancías y de capitales. Esa estructura se ha profundizado y la circulación mundial de mercancías también. Ese proceso, esa forma de globalización, es el que está entrando en crisis. Por eso es muy posible, que la salida sea la ruptura de globalización y la creación de una “nueva” economía mundial organizada ahora en base a bloques regionales.
MHG: En ese contexto de bloques regionales ¿Qué rol cumpliría América Latina?
OC: En América Latina hay mucha dispersión, a pesar de que hay propuestas de mayor integración, como las del Banco del Sur, de la creación de una moneda común. Cosas que han surgido y sólo han quedado en el discurso. En el caso de Chile mismo, con todo el desarrollo de la ciencia económica, de que muchos organismos internacionales tienen sede en nuestro país como por ejemplo la CEPAL, sin embargo aquí se ha llamado a un Acuerdo Nacional para enfrentar la crisis. ¿Qué significa un acuerdo nacional? Que se establecen barreras a las exportaciones desde Argentina a Chile. Argentina y Brasil en vez de complementarse, pueden profundizar sus diferencias… La crisis va a ser larga y prolongada, porque hay un desconcierto general. Nada ha resultado hasta ahora… Es una crisis que va a enseñar mucho. Me da la impresión de que este proceso va a llevar a grandes transformaciones, incluso en el pensamiento y en la reflexión, después de un tiempo en que se van a promover políticas nacionales, en donde la integración latinoamericana pasará a segundo o tercer plano con explicaciones simples como que es necesario hacer eso para no generar tanto desempleo en el país, para evitar una deflación, -estamos a la puerta de una deflación mundial- … todo eso va a afectar la globalización. Una crisis mundial necesita de soluciones mundiales. En América Latina se necesitan soluciones para América Latina, pero incluso esas soluciones no deberían estar al margen de una reflexión de la economía mundial.
MHG: ¿Esto de políticas nacionales significa lisa y llanamente, proteccionismo?
OC: Así es…
MHG: Y proteccionismo ¿implicará recesión?
C: En el rescate que está analizando el Congreso de Estados Unidos, se incluyeron cláusulas para decir que el acero que se use vinculado a este plan de rescate debe ser nacional. El presidente Obama declaró que eso es incorrecto. Europa reclama, porque las exportaciones de acero del mundo hacia Estados Unidos son muy importantes… La industria norteamericana del acero no es competitiva…
MHG: Una de las primeras voces que se escuchó al respecto fue la del representante de la Federación de Industriales de San Pablo, Dr. Rubens Barbosa, quien manifestó su preocupación por el proteccionismo que aplicaría Estados Unidos que repercutiría negativamente en Brasil…
OC: Es así… Al respecto, The Economist dice: “Las políticas diseñadas para arreglar algo en casa pueden destruir en forma inadvertida el sistema global. A medida que los países tratan de salvarse se ponen en peligro entre ellos… Estados Unidos tiene un gran papel de liderazgo y Obama en especial, para evitar que esto se produzca”…
MHG: ¿Qué rol va a jugar el otro gigante: China?
OC: Previo a la crisis, Estados Unidos y China estaban funcionando como locomotoras de la economía mundial. Pero también podrían ser locomotoras que llevan a la economía hacia el declive. Hasta hace poco se pensaba que Estados Unidos y Occidente estaban en crisis y que China estaba jugando un papel amortiguador. El problema es que ahora China empezó con grandes dificultades. Ya nadie piensa que China va a crecer al 10%, se pone en duda que lo haga al 9 u 8%. La declaración de los dirigentes chinos en el Foro de Davos fue muy cautelosa. Hay una gran cantidad de desempleo en ese país, a nivel que pueda haber explosiones sociales ya que millones de personas se han trasladado del campo a la ciudad industrial… En estudios anteriores manifestábamos que en perspectiva histórica que el capitalismo estaba dependiendo más de China que China del capitalismo, esto también se esta dando ahora. Si China ingresa en una crisis… la situación de la crisis mundial se va a profundizar y va ser más prolongada aún. Las estimaciones de Occidente del crecimiento en China es de alrededor de un 5 ó 6%. La crisis es tan profunda que cosas que nosotros pensábamos, que eran tendencias generales, como por ejemplo que iba a ver una sobreproducción de mercancías industriales pero una falta de productos energéticos, de metales y alimentos, ante la magnitud de la a crisis, de su profundidad, en un par de meses cambió esa tendencia. Todos informan que las demandas mundiales que existían por petróleo, por metales y alimentos, se debía a una situación de escasez de la oferta y fundamentalmente de los bienes no renovables frente a la demanda. Esto cambio drásticamente. Los precios cayeron abruptamente y lo novedoso es que se produjo en un período muy corto de tiempo… en un par de meses. Nuestros estudios, aquellos que informaban de la séptima crisis cíclica del capitalismo, que iba a ser una crisis de sobreproducción general de mercancías industriales y de falta de energéticos, petróleo y alimentos, es ahora una crisis de sobreproducción general de las mercancías. En Chile se informó que la inflación se redujo al 0,8%. Los canales de televisión informaban felices, que se iban a comprar cosas más baratas… La sobreproducción de mercancías agregado a que Chile que tiene firmado Tratados de Libre Comercio por ende no tiene barreras, provoca que estén entrando todos los productos que encuentran limitaciones de demanda en sus propios países y en otros… El consumo está bajando muchísimo, porque hay una percepción en la sociedad de que la crisis es profunda, tengamos en cuenta que el consumo es más o menos el 80% de lo que se produce a nivel mundial y el 20% aproximadamente es inversión; baja el consumo y por ende se generaliza la sobreproducción. Si los países comienzan a exportar lo que no consumen, hasta es posible una guerra comercial… De hecho Estados Unidos, uno de los ministros de Obama, lo primero que hizo fue criticar duramente a China porque estaba manipulando su moneda…
MHG: ¿Esto derivará en que las regiones fortalecerán sus monedas o seguirá rigiendo el patrón dólar?
OC: Por un tiempo el dólar se va a fortalecer. Esto ha sucedido en varios países de América Latina y en el mundo, con relaciona al euro, estaba un tiempo atrás en 1,6, ahora está en 1,3. En Chile estuvo a $ 430, ahora está a $ 620, incluso ha llegado a $700. La gente, todavía, ve al dólar como un refugio… Pero las grandes emisiones, los rescates, van a profundizar más adelante las posibilidades de una desvalorización fuerte del dólar… Creo que a nivel internacional surgen las ideas de Keynes, de un gran cambio de las instituciones internacionales. El FMI es responsable importante de la crisis… a pesar de que ahora aconseja apoyar el gasto fiscal… tal es la apreciación que tiene el FMI de lo que se viene, que hasta cambian el libreto…
***- Licenciado en Economía e Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile.
-Director del CETES (Centro de Estudios sobre Transnacionalización, Economía y Sociedad)
domingo, 22 de febrero de 2009
ORLANDO CAPUTO : LOS BLOQUES ECONOMICOS.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
GRACIA POR SU COMENTARIO...
Atentamente:
El coordinador.
Cordoba
Argentina