VIVA CRISTINA FERNANDEZ de KIRCHNER NOBEL de la PAZ 2013 ¡¡¡

En este sitio encontras noticias, opiniones y material de consulta sin censura.



Te permitirá estar bien informado y podras sacar tus propias conclusiones , sobre lo que pasa en Argentina y los paises de America.



Nuestra linea editorial es la defensa estratégica de los Derechos Humanos, la Democracia popular y la Justicia Social.



Buscamos que durante este siglo XXI, concretemos la Revolución Cultural que soñaron nuestros compañer@s y familiares desaparecidos y asesinados , por todas la dictaduras y tiranias a los largo de America.



Nos mueve, la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Reparacion Integral para con las victimas de la Doctrina de la Seguridad Nacional y los pueblos de America.



Córdoba, Argentina



19 y 20 de diciembre de 2001.-



Powered By Blogger

sábado, 29 de mayo de 2010

MALVINAS ARGENTINA y PETROLEO

Imprimir|Regresar a la nota
Economía|Sábado, 8 de mayo de 2010
En Gobierno no descartan una intención especulativa tras el anuncio
El petróleo es fetén-fetén
Un día después del anuncio del hallazgo de petróleo en la cuenca norte de Malvinas, la empresa Rockhopper aseguró que el crudo es de buena calidad. En el Gobierno piensan que el anuncio puede estar inflado para generar expectativas.

La plataforma Ocean Guardian con la que se realizó el hallazgo de petróleo en Malvinas.La empresa británica Rock-hopper Exploration dosifica las “buenas noticias” que tiene para dar al mundillo diplomático y de los negocios. Un día después de haber comunicado su hallazgo de petróleo en uno de los pozos que explora en la cuenca norte de las islas Malvinas, ayer añadió que de acuerdo con el análisis de las muestras extraídas el crudo es de buena calidad, con lo que avanzarán en su explotación. Como consecuencia de esto, las acciones de la firma en la Bolsa de Londres subieron a niveles record por segundo día consecutivo. En el gobierno argentino no descartaban que haya una intención especulativa detrás de los anuncios.

La empresa emitió ayer un nuevo comunicado de prensa con declaraciones de uno de sus directores, Samuel Moody, quien indicó que “los resultados de las exploraciones llevadas a cabo son muy buenos e indican que encontramos una reserva de muy buena porosidad y permeabilidad”. Añadió que esos estudios “aumentan la probabilidad de que volvamos a este pozo durante la campaña (de prospección) para efectuar una prueba de caudal”.

El pozo en cuestión es el denominado “14/10-2” de la zona de Sea Lion, que exploran a través de la plataforma Ocean Guardian. El hallazgo comunicado el jueves generó la reacción inmediata de la Cancillería argentina. El canciller Jorge Taiana indicó que “en reiteradas oportunidades hemos destacado la ilegalidad de cualquier operación realizada sin autorización de Argentina en la exploración de recursos no renovables argentinos”.

En un momento de caída mundial en las Bolsas de valores, los anuncios sucesivos le generaron a Rockhopper ganancias bursátiles explosivas. La acción de la empresa se disparó el jueves en la Bolsa de Londres –casi 152 por ciento– y ayer registró una nueva subida de 52 por ciento, hasta llegar a los 142,15 peniques.

Por eso en el gobierno argentino no descartaban que los anuncios tuvieran un afán especulativo y que la verdadera intención de la empresa sea generar expectativas y conseguir inversiones para los pozos del sur de la isla. Estos pozos son más costosos para explorar, pero se considera que tienen mayores posibilidades de dar buenos resultados.

Si así fuera, la estrategia de Ro-ckhopper sería muy diferente al de otra exploradora británica, Desire, que a fines de marzo reveló que en el pozo que le tocó en suerte el petróleo hallado era de mala calidad y, dada la profundidad en que se encontraba, no resultaba viable comercialmente. La decepción provocó el desplome de sus acciones y desinfló la perspectiva entre los inversores petroleros de que la zona que rodea Malvinas sea algo así como la nueva Arabia Saudita. Los anuncios del jueves y viernes vuelven a recomponer aquel marco.

Pese al nuevo comunicado de Rockhopper, la Cancillería argentina no transmitió ayer una nueva respuesta. Mantuvo en pie el comunicado del jueves, en el que advirtió a Londres y a la empresa que “tomará todas las medidas que sean necesarias para impedir estas acciones ilegales en el marco del Derecho Internacional”. Allí, la Cancillería adelantó que seguirá el camino de denunciar al gobierno británico en todos los foros internacionales al subrayar que “la Argentina cuenta con el invalorable respaldo de la comunidad internacional y en especial de los países latinoamericanos y caribeños” que se reunieron en febrero pasado en la Cumbre de Cancún, cuando estalló el conflicto por los permisos británicos para las exploraciones.

En Cancillería adelantaban que no había que esperar una escalada diplomática al estilo de la sucedida en aquel momento, que incluyó la citación a las autoridades de la embajada británica en Buenos Aires, y que esperarían ver el desarrollo de los hechos.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/economia/2-145341-2010-05-08.html

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

AMNISTIA INTERNACIONAL y ARGENTINA

Jueves, 27 de mayo de 2010
DD.HH. en Argentina según Amnistía
Machismo y cárceles
La violencia machista y la situación carcelaria en la Argentina fueron las situaciones por las que Amnistía Internacional (AI) expresó su mayor intranquilidad. En su informe 2010 sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, AI manifestó su “honda preocupación” por la violencia de género en el país y recordó que en abril de 2009 se aprobó “una ley para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres” que a finales de ese año aún “no había empezado a aplicarse”. En el panorama mundial, la organización constató en el último año un agravamiento de la brecha de la justicia social a causa de la actitud de los gobiernos poderosos, que “están bloqueando los avances en la Justicia internacional” (ver página 23).

El informe que se presentó ayer en Londres destaca, respecto de la Argentina, un aspecto positivo: el avance de los procedimientos penales “para llevar ante la Justicia a los responsables de violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado”, indicó el escrito. Para la organización se evidencia un importante progreso en el “enjuiciamiento de destacados responsables” en este tipo de abusos que tuvieron lugar durante la última dictadura. Pero, también agregó que “la falta de recursos provocó largos retrasos”. También se detallaron algunos datos numéricos. Al término de 2009, más de 600 personas estaban procesadas por la comisión de violaciones de derechos humanos en el pasado, frente a las 30 condenas impuestas, según detallaron fuentes oficiales.

Otro de los aspectos en los que la organización llama la atención es en la protección de testigos que intervienen en esos procesos de enjuiciamiento. AI informó que, pese a la existencia de programas que resguardan la integridad de quienes declaran, hay “informes de amenazas” y recuerda el caso de Jorge Julio López, demandante y testigo principal en la causa seguida contra Miguel Etchecolatz –ex director de investigaciones de la policía de la provincia de Buenos Aires–, quien sigue con paradero desconocido desde 2006.

Respecto de la situación de las prisiones argentinas, la opinión de la AI no es muy alentadora. Así, en el informe resalta “las pésimas condiciones, el hacinamiento y la falta de servicios de salud apropiados” en centros de varias provincias, como también “los actos de violencia y las torturas y otros malos tratos registrados”.

En cuanto a los derechos de las comunidades indígenas, AI denuncia que hubo “órdenes de desalojo” en contra de “normas internacionales y una ley de emergencia nacional aprobada en 2006 por la que se suspendía de forma temporal la ejecución” de esas expulsiones.

El agravamiento de la brecha de la justicia social en el mundo es la principal conclusión que evaluó el informe de Amnistía Internacional. En ese trabajo se documentaron abusos en 159 países y se denunció la predisposición de los gobiernos a actuar por encima de la ley respecto de los derechos fundamentales y tomar medidas sólo cuando les conviene.

“En la brecha de la justicia global prosperan la represión y la injusticia, y millones de personas se ven condenadas a abusos, opresión y pobreza”, señaló durante la presentación del informe Claudio Cordone, secretario general interino de AI. Además, subrayó que “mientras los gobiernos sigan subordinando la justicia a los intereses políticos, la mayor parte de la humanidad seguirá viviendo con miedo y necesidades”.

Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/sociedad/3-146444-2010-05-27.html

© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

EDUARDO GALEANO y COCHABAMBA

MENSAJE A LA CUMBRE DE LA MADRE TIERRA *Por Eduardo Galeano
“Los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad”
Lamentablemente, no podré estar con ustedes. Se me atravesó un palo en la rueda, que me impide viajar.
Pero quiero acompañar de alguna manera esta reunión de ustedes, esta reunión de los míos, ya que no tengo más remedio que hacer lo poquito que puedo y no lo muchito que quiero.

Y por estar sin estar estando, al menos les envío estas palabras.

Quiero decirles que ojalá se pueda hacer todo lo posible, y lo imposible también, para que la Cumbre de la Madre Tierra sea la primera etapa hacia la expresión colectiva de los pueblos que no dirigen la política mundial, pero la padecen.

Ojalá seamos capaces de llevar adelante estas dos iniciativas del compañero Evo, el Tribunal de la Justicia Climática y el Referéndum Mundial contra un sistema de poder fundado en la guerra y el derroche, que desprecia la vida humana y pone bandera de remate a nuestros bienes terrenales.

Ojalá seamos capaces de hablar poco y hacer mucho. Graves daños nos ha hecho, y nos sigue haciendo, la inflación palabraria, que en América latina es más nociva que la inflación monetaria. Y también, y sobre todo, estamos hartos de la hipocresía de los países ricos, que nos están dejando sin planeta mientras pronuncian pomposos discursos para disimular el secuestro.

Hay quienes dicen que la hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud. Otros dicen que la hipocresía es la única prueba de la existencia del infinito. Y el discurserío de la llamada “comunidad internacional”, ese club de banqueros y guerreros, prueba que las dos definiciones son correctas.

Yo quiero celebrar, en cambio, la fuerza de verdad que irradian las palabras y los silencios que nacen de la comunión humana con la naturaleza. Y no es por casualidad que esta Cumbre de la Madre Tierra se realiza en Bolivia, esta nación de naciones que se está redescubriendo a sí misma al cabo de dos siglos de vida mentida.

Bolivia acaba de celebrar los diez años de la victoria popular en la guerra del agua, cuando el pueblo de Cochabamba fue capaz de derrotar a una todopoderosa empresa de California, dueña del agua por obra y gracia de un gobierno que decía ser boliviano y era muy generoso con lo ajeno.

Esa guerra del agua fue una de las batallas que esta tierra sigue librando en defensa de sus recursos naturales, o sea: en defensa de su identidad con la naturaleza.

Hay voces del pasado que hablan al futuro.

Bolivia es una de las naciones americanas donde las culturas indígenas han sabido sobrevivir, y esas voces resuenan ahora con más fuerza que nunca, a pesar del largo tiempo de la persecución y del desprecio.

El mundo entero, aturdido como está, deambulando como ciego en tiroteo, tendría que escuchar esas voces. Ellas nos enseñan que nosotros, los humanitos, somos parte de la naturaleza, parientes de todos los que tienen piernas, patas, alas o raíces. La conquista europea condenó por idolatría a los indígenas que vivían esa comunión, y por creer en ella fueron azotados, degollados o quemados vivos.

Desde aquellos tiempos del Renacimiento europeo, la naturaleza se convirtió en mercancía o en obstáculo al progreso humano. Y hasta hoy, ese divorcio entre nosotros y ella ha persistido, a tal punto que todavía hay gente de buena voluntad que se conmueve por la pobre naturaleza, tan maltratada, tan lastimada, pero viéndola desde afuera.

Las culturas indígenas la ven desde adentro. Viéndola, me veo. Lo que contra ella hago, está hecho contra mí. En ella me encuentro, mis piernas son también el camino que las anda.

Celebremos, pues, esta Cumbre de la Madre Tierra. Y ojalá los sordos escuchen: los derechos humanos y los derechos de la naturaleza son dos nombres de la misma dignidad.



Vuelan abrazos, desde Montevideo.

______________________________________________

* Hoy empieza en Cochabamba, Bolivia, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra , convocada por el presidente boliviano Evo Morales.



Buen clima para el clamor popular
Unos 130 países tratarán en Bolivia diversas propuestas sobre el calentamiento global. Que no lo paguen los afectados, que los capitalistas transfieran tecnología gratuitamente, que se aprueben los Derechos de la Madre Tierra.

Por Sebastián Ochoa
Desde Tiquipaya

Según el Protocolo de Kioto, los países industrializados deben reducir sus emisiones de gases contaminantes en un cinco por ciento entre 2008 y 2012. Las organizaciones sociales de Bolivia plantearán que a partir de 2013 las naciones ricas bajen en un 50 por ciento la cantidad de dióxido de carbono arrojado a la atmósfera, entre otros componentes. Que la crisis climática sea pagada por los capitalistas, que se transfiera gratuitamente tecnología a los países afectados, la aprobación de los Derechos de la Madre Tierra y la creación de un tribunal internacional que juzgue a estados y empresas responsables del calentamiento global serán algunas de las propuestas de los 20 mil participantes venidos de 130 países para la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), que se realizará en Tiquipaya, Cochabamba, desde hoy y hasta el 22 de abril. “Aquí hay dos caminos. O muere el capitalismo o muere la Madre Tierra”, sostuvo el presidente Evo Morales.

Según el gobierno, estas exigencias serán presentadas en la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), que se realizará a fin de año en México. La COP 15, hecha en diciembre pasado, concluyó con un documento presentado por Estados Unidos, Brasil, India, China y Sudáfrica, que se habían reunido a solas para redactar el Entendimiento de Copenhague.

Este documento no es vinculante ni establece cuáles serían los compromisos de cada país para que la temperatura del planeta sólo crezca dos grados centígrados en este siglo. Se calcula que la temperatura promedio de la Tierra es de 15 grados. Si aumentara dos grados, decenas de científicos alertan que sería inevitable despedirse de cientos de ciudades costeras e islas casi al nivel del mar, como la república de Tuvalu, un atolón de corales en el sur del océano Pacífico. Sería por el derretimiento de los cascos polares y de varios glaciares.

Según el entendimiento, los países industrializados prometen entregar 30.000 millones de dólares para que los países empobrecidos se adapten al cambio climático entre 2010 y 2012. Además sugiere que se creará un fondo de 100.000 millones de dólares para 2020, aunque en ningún momento detalla de dónde saldrá este dinero.

“De acuerdo con los estudios realizados, para financiar los costos de adaptación, los países del Anexo 1 (los 42 más industrializados del mundo) deberían entregar el tres por ciento de su PBI (Producto Bruto Interno). Serían 1200 billones de dólares. No millones: billones”, dijo a Página/12 Gonzalo Lora, miembro del equipo negociador de la Cancillería boliviana. Advirtió que esta cifra no incluye los costos de la deuda climática, adquirida por los países con más máquinas desde 1750, cuando comenzaron a emitir millones de toneladas de carbono al cielo, entre otros gases.

La posición política de Bolivia fue elaborada en la Pre Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada el 29 y 30 de marzo en Cochabamba, por las organizaciones indígenas y campesinas que integran el Pacto de Unidad: el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (Cnmciob-BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib) y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), más la Central Obrera Boliviana (COB). El encuentro fue preparado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Para el pago de la deuda climática, las organizaciones exigen que los países del Anexo 1 den el seis por ciento de su PBI. Consideran que sólo así se lograría que la temperatura del mundo no subiera más que un grado en promedio durante los próximos cien años. Según la Cancillería, si se aplicara la blandura del Entendimiento de Copenhague, la Tierra tendría en promedio cuatro grados más de calor hasta fin de siglo.

Aunque el entendimiento fue elaborado por cinco países, ya son 110 los que se adhirieron. Según el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón, muchas naciones empobrecidas se sienten obligadas a plegarse porque tienen presiones económicas del Anexo 1. La conferencia contará con 17 mesas en las que se tratarán estos temas, entre otros. Se desarrollará en la Universidad del Valle (Univalle) de Tiquipaya.

Las contradicciones del gobierno de Morales entre lo que se dice y lo que se hace quedan de manifiesto en la mesa 18, armada por 20 organizaciones sociales al margen de la conferencia, a dos cuadras de la universidad. Conamaq lidera este espacio porque se opone a varios emprendimientos de extracción de recursos naturales que contaminan a comunidades indígenas y campesinas, según la organización. Lo que más reprochan es la aquiescencia del gobierno con las empresas acusadas.

El jueves pasado, el presidente se reunió con los dirigentes del Conamaq para persuadirlos de que dejaran la mesa 18 e introdujeran todas sus observaciones al “proceso de cambio” en las 17 mesas ya establecidas. Pero hace meses, cuando propusieron al gobierno la creación de otra mesa sobre “conflictos socioambientales”, les dijeron que ya no había espacio. Las organizaciones continúan con sus actividades en la 18, que incluyen presentaciones sobre los perjuicios ambientales que genera en Bolivia el funcionamiento de mineras, petroleras, forestales e hidroeléctricas.

Según la nueva Constitución, cuya sanción fue impulsada por el presidente, toda empresa que quisiera explotar recursos naturales en un territorio indígena debe tener el aval de las comunidades. Para el Conamaq y la Cidob esto no se cumple. “No se cumple el derecho a la consulta libre, previa, informada”, dijo a este diario el mallku de Industrias Extractivas de Conamaq, Rafael Quispe.

De acuerdo con el gobierno, la conferencia trabajará sobre cuestiones “internacionales” para redactar un acuerdo a tomar en cuenta por la COP 16. Solón aseguró que en un encuentro preparatorio a la cita de México, realizado días atrás en Alemania, se definió incluir en la discusión los textos salidos de Tiquipaya.

La conferencia seguirá sin que el gobierno reconozca a la mesa 18. Según Morales, ya confirmaron su participación los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; de Ecuador, Rafael Correa; de Venezuela, Hugo Chávez; y de Paraguay, Fernando Lugo. En Cochabamba, que tiene capacidad para albergar a 1500 turistas, anoche se veía dónde acomodar a los miles de llegados.

Tiquipaya es famosa en Bolivia por la calidad de su chicha, una bebida emborrachadora hecha con maíz fermentado. Conocedora de la tentación, la alcadía dictó la prohibición de venta de alcohol para los días del encuentro. No vaya a ser que los participantes dejen la universidad para sucumbir a la bandera blanca que señala la presencia de una chichería.

ARGENTINA : LOS DIRIGENTES CIVILES de la TIRANIA

Verdugos civiles de la dictadura

Adalberto Krieguer Vassena, José Alfredo Martínez de Hoz, Juan Alemann y Jorge Zorreguieta.

08-05-2010 / Acantonados en instituciones de oscuro pasado alegan “inseguridad jurídica” y piden una “generosa amnistía”. Pasado y presente de los ideólogos de la represión.
Por Gabriel Bencivengo
politica@miradasalsur.com


A diferencia de los militares que les sirvieron de ariete, los mentores ideológicos del neoliberalismo local nunca rindieron cuentas ante la Justicia. El legado que dejaron –sangriento como el de los propios uniformados– quedó impune y se traduce todavía hoy en términos de pobreza, desocupación y deuda externa. Pero también en delitos de lesa humanidad, como el secuestro del empresario Federico Gutheim y su hijo, Miguel Ernesto, un hecho que tiene en José Alfredo Martínez su cara más visible, pero que hunde sus raíces en un proceso que comenzó antes.
Vinculados con los sectores trasnacionalizados de la economía, tras el golpe militar de junio del ’66 dieron el primer zarpazo. Agazapados en la Acción Coordinadora de las Instituciones Empresarias Libres (Aciel), en la Unión Industrial Argentina (SRA) y en la Sociedad Rural Argentina (UIA) saludaron la llegada de Juan Carlos Onganía, tomaron por asalto el poder y desembarcaron de la mano de Adalbert Krieger Vasena en el Ministerio de Economía. Años después, desde la Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (Apege) impulsaron el paro empresario del 16 de febrero del ’76, prolegómeno del golpe del 24 de marzo.

Sus cuadros se esparcieron rápidamente por el Estado. Martínez de Hoz y Jaime Peirraux –que había sido ministro de Justicia de Roberto Levigstone– diseñaron el plan y repartieron los de poder. Guillermo Walter Klein (h) –mano derecha de Martínez de Hoz– asumió al frente de la Secretaría de Programación Económica, un puesto que su padre había ocupado en dos ocasiones y que alternó con sus trabajos para la cerealera Dreyfus y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Juan Ernesto Alemann, hermano de Roberto –futuro ministro de Economía de Roberto Viola– quedó a cargo de la Secretaría de Comercio Exterior.

La representación de lo más concentrado de la oligarquía agropecuaria quedó a cargo de Mario Cadenas Madariaga y Jorge Zorreguieta, otros dos integrantes del grupo Perriaux. Ambos entrerrianos y vocales de las ultraliberales Aciel y Apege. Cadenas Madariaga se hizo cargo de las Secretaría de Agricultura y Ganadería, hasta que Zorreguieta lo reemplazó al frente del organismo en abril del ’79. El día de jura, mientras en las calles arreciaban el secuestro y la tortura, Zorreguieta puso en claro el papel que jugó la Sociedad Rural Argentina. “En el momento de la prueba –afirmó–, el campo fue el primero en ponerse en pie y decirle sí a la convocatoria del Proceso de Reorganización Nacional.”
Actores de reparto. Otros actores clave son menos conocidos. Uno de ellos es Christian Zimmermann, un economista que –tras casarse con Inés Pereyra Iraola– pasó por el Banco Galicia e integró el grupo que lideraron Martínez de Hoz y Perriaux. Sus servicios fueron recompensados con la vicepresidencia del Bcra, cargo que ocupó durante la gestión de Adolfo Diz. Otro caso emblemático lo constituye Juan Alfredo Etchebarne, un íntimo amigo de Martínez de Hoz, quien lo ubicó al frente de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Juntos operaron para saciar la codicia propia y la sus protectores.

El caso quedó al descubierto con el regreso de la democracia, cuando un grupo de abogados y ex directivos del liquidado Banco de Hurlingham y de Industrias Siderurgias Grassi declaró ante la Cámara Federal de Apelaciones durante el juicio de los ex comandantes. Los hechos comenzaron en agosto del ’78, poco después de que la CNV –por orden de Etchebarne– demandara a los directivos de ambas sociedades. Unos días más tarde, varios de ellos fueron secuestrados.

La causa, radicada en el juzgado federal a cargo de Daniel Rafecas, quedó reactivada el año pasado por pedido de Abuelas de Plaza de Mayo. Entre los imputados se encuentran el ex coronel Roberto Roualdes –quien habría ordenado los secuestros– y los ex tenientes coroneles Francisco Obdulio D’Alessandri y Raúl Gattica, además del ex comandante de Gendarmería Víctor Rei, quien se desempeñó como oficial de Inteligencia. Los secuestros, según se desprende de los hechos, ocurrieron después de que la Junta Militar difundiera la supuesta vinculación de Montoneros con el Grupo Graiver, dueño hasta fines del ’76 del paquete accionario del Banco de Hurlingham.

La versión, abordada por los diarios de la época, señalaba que la entidad había recibido 17 millones de dólares que la organización había cobrado por el rescate de los hermanos Juan y Jorge Born, y que lo sucesores de Graiver habían venido el banco al Grupo Chavanne, que a su vez cedió el paquete accionario a Siderúrgica Grassi. Luis Grassi, presidente de la firma, declaró ante los camaristas federales que Zimmermann y Etchebarne quisieron apoderarse del banco y que intentaron provocar la quiebra de la siderúrgica con el objetivo de beneficiar a Acindar, una de las tantas firmas que Martínez de Hoz había presidido antes de llegar al Ministerio de Economía.
Grassi, sin embargo, no fue la única víctima de la codicia uniformada y su brazo civil. Juan Claudio Chavanne –titular del Grupo Chavanne– también cayó secuestrado. En su caso por un grupo de tareas al mando de Raúl Guglielminetti. Al igual que el resto de las víctimas, fue trasladado a un centro clandestino ubicado en Campo de Mayo, ámbito donde reinaban Videla y el entonces ministro del Interior, Albano Harguindeguy; ambos investigados –al igual que Martínez de Hoz– por al secuestro de los Gutheim.
Los reciclados. Si Etchebarne y Zimmermann no consiguieron reciclarse, otros sí pudieron. Algunos, incluso, apuntalando al menemismo y travestidos en demócratas, reforzaron la densa trama de vasos comunicantes que urdieron desde mediados de los sesenta. Los más eficientes diseñaron el andamiaje técnico que dio lugar a las privatizaciones de Roberto Dromi y Rodolfo Barra. Los menos presentables, como José Alfredo Martínez de Hoz (h) y Mariano Grondona (h), prefirieron el bajo perfil y se ubicaron del otro lado del mostrador. Hoy, representan a empresas como American Energy, Mobil Argentina y RGA Reinsurance; o a grupos como Enersis y Wintershall, firmas que presentaron demandas ante el Ciadi luego de la salvaje transferencia de pasivos privados al conjunto de la sociedad que gestionó Eduardo Duhalde.

No menos paradigmático es el caso del abogado Roberto Durrieu, subsecretario de Justicia entre 1978 y 1981. Amigo de Alberto Rodríguez Varela –y al igual que este un connonato defensor de Videla– fundó el buffet que en la actualidad funciona frente a la Plaza San Martín y dirige su hijo. De activa participación en la American Chamber of Commerce, en el Club de Abogados de Empresas y en el Comité de Abogados de Bancos de la República Argentina, en su más reciente foja de servicios se destaca un encendido pedido de mano dura en pos de la criminalización de las protestas sociales.

Obviamente, Durrieu no está solo en la cruzada. Comunidad ideológica y afinidad de intereses mediante, otros colegas lo acompañan. Héctor Mairal –socio de Marval, O'Farrel & Mairal– es otro destacado del ambiente. Fundador con Guillermo Walter Klein del estudio Mairal & Klein, tuvo una influyente actuación hasta que, terminado los años de plomo, la comisión legislativa que investigó la estatización de la Italo lo obligó a disolver la sociedad. Similar trayectoria exhibe Horacio Tomás Liendo (h). En su caso, bajo el auspicio de su padre –ministro del Interior de Viola– acompañó a Domingo Cavallo al Bcra en la última etapa de la dictadura y lo secundó desde la Secretaría Legal y Técnica cuando el mediterráneo llegó al Ministerio de Economía.
Canteras de la dictadura. Reconvertida como una institución sin fines de lucro, el Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (Fores) nació bajo el influjo de Jaime Lamont Smart, uno de los más tenebrosos ideólogos de la represión. Ministro de Justicia en la provincia de Buenos Aires durante la dictadura, Lamont Smart impulsó la creación del Fores poco después de marzo del ’76 con la clara intención de proveer de cuadros técnicos a la dictadura. Hoy, entre sus socios figura Juan Carlos Cassagne, el abogado que eligió Martín Redrado para atrincherarse –barricada judicial mediante– en la presidencia del Bcra.

Entre sus miembros los socios Marval, O'Farrel y Mairal, Martínez de Hoz (h) y el Estudio Becar Varela. Entre sus miembros también figura Alberto Solanet, hermano de Manuel, el ex secretario de Leopoldo Fortunato Galtieri. Compañero de tertulias de Cecilia Pando y fundador de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, Solanet no dudó en febrero pasado –desde las páginas de La Nación– en definir como una “guerra” la represión ilegal y pedir “una generosa ley de amnistía”. Un objetivo que persiguen también muchos de los integrantes del oscuro Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, otra entidad con fuerte poder de lobby sobre la instituciones democráticas.

La idea, en definitiva, es congruente con la trayectoria que exhiben quienes violaron el estado de derecho, procuraron dotar de sustento ideológico a las dictaduras militares y saquearon al país.

Fuente: Miradas al Sur

@@@

--
POR UN BICENTENARIO SIN IMPUNIDAD PARA LOS GENOCIDAS

ATTAC y GRECIA.

10-05-2010



Comunicado de ATTAC España sobre Grecia y los ataques especulativos al euro


ATTAC España




La ciudadanía y los mercados financieros especulativos libramos una pugna que definirá quién mandará en el sistema económico, social y político que emergerá tras la crisis. Si en esta pugna los gobiernos democráticos no se ponen del lado de su ciudadanía supeditando y regulando el mercado financiero los ciudadanos les daremos la espalda, como ya ha ocurrido en Islandia, Letonia y Grecia. La desafección de la ciudadanía con sus gobernantes y sus políticos en la oposición se manifiesta en todos los sondeos de opinión en la totalidad de los países de la zona euro.


La actual situación de Grecia pone de manifiesto la inutilidad de la Europa neoliberal para defender a su ciudadanía de los efectos letales de la crisis del capitalismo financiero agudizado ahora con los ataques especulativos contra el euro.

La visión que se está transmitiendo en relación con los ataques al euro es que esta crisis está causada por el comportamiento irresponsable del gobierno griego, que ha gastado en exceso en su estado de bienestar, creando un déficit y una deuda pública que no son sostenibles y que han generado dudas sobre si el gobierno podrá pagar sus deudas. Esta misma lección se aplica a otros Estados como Portugal y España a los que se acusa de excesivo gasto público. De esta lectura se deriva que la solución es que los griegos, españoles, portugueses, italianos e irlandeses se aprieten el cinturón recortando su gasto público y reduciendo sus exuberantes beneficios sociales y laborales, tal como manda el Banco Central Europeo y sus acólitos Bancos Centrales nacionales, todos sujetos al Pacto de Estabilidad.

Se ataca al euro por el lado de los países periféricos, sus puntos débiles. No se ataca a Japón ni a Gran Bretaña que actualmente presentan un déficit fiscal mayor. El déficit de la economía griega se eleva al 13% del PIB, el de Gran Bretaña al 11,5% y el de España al 11,2%. Y la deuda de Grecia se eleva 113%, aunque no mucho más elevada que la deuda que se proyecta para el 2011 para el promedio de los países de la OCDE y mucho menor que la deuda de Japón del 192% del PIB. Lo que ha ocurrido en Grecia, y en la mayoría de países de la OCDE, es que la disminución de los ingresos del estado, consecuencia del descenso muy marcado de la actividad económica y la bajada o eliminación de la tributación directa a rentas y patrimonio, ha causado el crecimiento del déficit. Lo que no nos dicen es que el problema del déficit se basa más en la redistribución tributaria a favor de las clases altas, bajando los ingresos de los Estados, que en la subida del gasto. Lo que no se nos dice es que estamos ante una verdadera batalla por el Poder. La inestabilidad del sistema financiero internacional que actualmente vivimos anula todas las políticas de reequilibrio fiscal de los Estados. Los ataques “especulativos” contra el euro se repetirán periódicamente hasta la próxima cita del G 20 en Canadá.

Europa y el FMI no rescatan a la ciudadanía griega ni a Grecia. Rescatan a la banca alemana, francesa, austriaca y a otras en menor medida, que son poseedoras de la deuda en bonos del Estado griego sin querer modificar ninguna de las causas estructurales que nos han abocado a esta situación. De ahí las draconianas condiciones impuestas. El Gobierno de Ángela Merkel quiere rescatar a sus bancos y garantizar que el dinero llegue de vuelta a ellos aunque pase por Grecia. El gobierno conservador anterior de Grecia mintió a su ciudadanía y al resto de Europa y del mundo con la complicidad de grandes banqueros extranjeros como Goldman Sachs sin aumentar los impuestos de la gente más pudiente y así corregir el déficit del Estado y el excesivo fraude fiscal. El 95% del dinero que hoy son deudas griegas fue a bancos europeos, en especial los alemanes, franceses y austriacos que poseen más del 70%. Estos bancos compraron los bonos griegos en masa y a precios muy reducidos. Estos bonos los tienen asegurados en lo que se llama Credit Defaults Swaps (CDS) El aseguramiento de los bonos no se basa en su precio real, sino en un precio ficticio, resultado de la especulación. De ahí las campañas de los bancos y de los hedge funds (fondos de inversión de carácter especulativo) a fin de inflar el precio de los bonos que generan un interés exorbitante de un 7% por año.

Pero este crecimiento exuberante de los intereses de los bonos lo tiene que pagar la ciudadanía griega para cumplir con el Pacto de Estabilidad vigente en la Europa neoliberal. Lo que se le dice al ciudadano griego y europeo es que tenemos que ser más austeros, vivir con menos transferencias y servicios públicos y reducir los beneficios sociales y laborales. Todo ello para que se pueda pagar a los bancos privados sus escandalosamente altos beneficios basados en mera especulación. Los grandes bancos privados, además, son los mayores clientes de las agencias de calificación crediticia que catalogan los bonos de los estados, según la voluntad de los gobiernos de seguir las instrucciones de estos grandes bancos privados, que se llaman así mismos “mercados financieros”.

Esta política de descenso del gasto público es suicida, pues acentúa más la recesión y dificulta la recuperación en todos los países de la eurozona y no sólo en los países mediterráneos e Irlanda, sino también en los países centrales, incluida Alemania. La austeridad de gasto público, junto con la falta de crecimiento de los salarios, hace que la escasa demanda interna esté imposibilitando el estímulo económico necesario para salir de la crisis. De ahí que se intente basar la recuperación económica en el crecimiento de las exportaciones. Las políticas de austeridad, bajada de gasto público y de salarios esta paralizando la actividad económica y el comercio. En Irlanda y Letonia, donde más se han aplicado las recetas de austeridad, el PIB ha caído el 8% y casi el 20% en 2009, originando una profunda recesión en ambos países. Un tanto igual ocurrirá en Grecia, y en Portugal y España si las políticas de austeridad no cambian.

En este enfrentamiento entre la ciudadanía y los especuladores financieros estos han ganado la batalla en 1992 y 1993 en Europa; en 1997 y 1998 en la mayoría del sudeste asiático, pero no en China, que controla políticamente su política monetaria y a su Banco Central, ni a quién impuso controles al movimiento de capitales. Vencieron en Argentina, Rusia y Méjico; pero fueron vencido por Lula en Brasil que impuso una tasa del 1,5% a la especulación financiera con su deuda soberana, y por Correa en Ecuador, que se negó a reconocer la deuda sin una auditoría previa, y no se atreven con Bolivia. Como demuestran todos los países que han combatido con éxito la actual crisis, son los bancos públicos, la regulación y control político de su sistema financiero e, incluso, un impuesto a la especulación financiera como el vigente en Brasil del 2% lo que explica su escasa incidencia y rápida recuperación.

El Poder soberano de emisión de monedas corresponde en exclusiva a los Estados que en la eurozona se ha delegado, sin ningún tipo de control político, al Banco Central Europeo, a la vez que se le prohíbe dar préstamos a los Gobiernos directamente. La aberración de esta medida está en la raíz de los problemas actuales. Y la consecuencia más directa es la debilidad de los Estados y la fortaleza de los bancos privados.

ATTAC España manifiesta que hay otra forma de enfrentarse a los mercados financieros especulativos en defensa de la ciudadanía. Tan sólo hace falta que los Jefes de Estado se reúnan y acuerden modificar la norma que impide al Banco Central Europeo dar directamente prestamos a los Gobiernos al 0% o al 1% como se ha hecho y se sigue haciendo con los bancos privados.

ATTAC España solicita que no se reconozca y pague la deuda soberana de ningún país de la eurozona sin que previamente se haga una auditoría de esta depurándola del exceso de la especulación. Hay que salvar para la ciudadanía el necesario e imprescindible sistema financiero, pero no al sistema especulativo privado ni a los delincuentes financieros. Es la oportunidad de volver a crear un fuerte sistema financiero público.

ATTAC España advierte que los planes de austeridad no es el camino. Nos envolverán en una espiral de más miseria. Que la solución pasa por incrementar los ingresos y que esto puede hacerse ya, estableciendo urgentemente un impuesto a la especulación financiera con deuda soberana como ha hecho ya Brasil.

ATTAC España está a favor de crear un bono de deuda pública pan-europea que reúna la deuda de todos los Estados miembros de la Unión Europea en un solo instrumento financiero, símbolo de la integración de los pueblos de Europa y herramienta muy útil para conseguir el crédito necesario para la promoción de políticas sociales a lo largo y ancho del continente.

ATTAC España se solidariza con la ciudadanía griega que hoy somos todos y todas. Su lucha, igual que la de la ciudadanía islandesa negándose a pagar la deuda ilegal de los especuladores financieros privados, es la de todos y todas marcando el camino que nos llevará a reconquistar la soberanía de los pueblos y a desarmar a los criminales mercados financieros.

El establecimiento de un impuesto a las transacciones financieras especulativas verdaderamente disuasivo contra esta, siguiendo el ejemplo de Brasil, el control real de toda transacción con los Paraísos Fiscales, una política firme de lucha contra la economía sumergida y delictiva, unida con una política de más Europa política y social y fuerte política de renta que creen demanda en el mercado interior es el camino para atajar el déficit fiscal de los Estados, y encauzar la salida de la crisis para las personas, enfrentándose con un mínimo de posibilidades de éxito a los especuladores bancos privados internacionales.


http://www.attac.es/ciudadania-griega-somos-todos-y-todas/





Envía esta noticia
Compartir esta noticia:

ARGENTINA : PERIODISTAS COMPLICES TIRANIA

Viernes, 30 de abril de 2010
EL “JUICIO POPULAR” DE LA ASOCIACION MADRES DE PLAZA DE MAYO A LA PRENSA EN LA DICTADURA
Entre el archivo y la denuncia
En medio de la polémica por la actuación de la prensa, la Asociación encabezada por Hebe de Bonafini realizó un acto en Plaza de Mayo en el que se “condenó” simbólicamente a medios y periodistas por “traición al pueblo”.
Por Laura Vales
En la Plaza de Mayo se montó el escenario del “juicio” simbólico a medios y periodistas.
Imagen: Leandro Teysseire.
Una gigantografía reproducía una tapa de Somos del ’78: Jorge Rafael Videla festejando con los brazos en alto un gol de Argentina en el Mundial, con el título “Un país que cambió”. Otra de La Nación estaba fechada un año antes, en septiembre del ’77. La tapa aseguraba sin pretensión de ser irónica: “Videla y Carter hablaron de democracia y derechos humanos”. Ubicadas una al lado de otra, en la Plaza de Mayo, ayer se pudieron volver a leer varios hitos del periodismo que apoyó al golpe. El Semanario Extra contra la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (“¿Qué buscan?”), Gente durante la guerra de Malvinas (y el título “Estamos ganando”). El material de archivo fue parte de la escenografía con la que se realizó, organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo, el “juicio ético y político a los medios durante la dictadura”.
Sobre el escenario montado a un costado de la Pirámide de Mayo se instalaron los escritorios para los “fiscales”, otro para Hebe de Bonafini, que presidió el juicio, y el estrado de los “testigos”. Abajo, en varias hileras de sillas, se sentaron las madres y el público, que hicieron de jurado popular. Antes de llamar al primer testigo, los fiscales recordaron la lista de los medios y periodistas juzgados: los diarios Clarín, La Nación y La Nueva Provincia, las editoriales Perfil y Atlántida, los periodistas Mariano Grondona, Claudio Escribano, Joaquín Morales Solá, Magdalena Ruiz Guiñazú, Vicente Massot, Samuel “Chiche” Gelblung y Máximo Gainza Castro.
“El plan criminal de la dictadura incluyó a un grupo de medios y de personas, cuya tarea fue justificar la represión y contrarrestar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos”, planteó la periodista Claudia Acuña, la primera de los “testigos” en pasar al estrado. Acuña aportó una serie de notas publicadas por la editorial Atlántida, de la familia Vigil. Una de ellas fue una entrevista a Thelma Jara de Cabezas, cautiva y torturada en la ESMA, a quien obligaron a hacer un reportaje para la revista Para Ti. Otro caso similar fue el de la nota “Cómo viven los desertores de la subversión” que Somos publicó en diciembre de 1977, con fotos de un supuesto “centro de rehabilitación para extremistas”. “Mostrar estas fotos conociendo lo que fueron los centros clandestinos de detención da miedo”, apuntó Acuña.
La periodista también recordó cómo José Claudio Escribano se pronunció en favor de la dictadura en 1981, ante la asamblea de la SIP, leyó una editorial en la Máximo Gainza Castro, director de La Prensa, tras sostener que “el éxito obtenido por las Fuerzas Armadas contra la subversión es de pública notoriedad” consideraba sobre la situación del país: “los derechos existen, las garantías constituciones existen”.
El segundo “testigo” fue Néstor Busso, presidente del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. También periodista, Busso centró su testimonio en cómo la dictadura diseñó un modelo comunicacional propio por medio de la ley de radiodifusión. “Junto con la sanción de la ley de radiodifusión, la dictadura privatizó 66 medios, entre radios y canales de TV”, reseñó. “Este modelo tuvo un correlato en los diarios, con la apropiación de Papel Prensa, el principal proveedor de papel para el sector, empresa que fue entregada a Clarín, La Nación y La Razón.”
Desde el escenario se leyó un escrito enviado por José Pablo Feinmann sobre Mariano Grondona. El texto sacó del archivo una columna que Grondona dedicó a defender, en 1974, a José López Rega, mentor de la Triple A. “Hay hombres cuyo destino es hacer la tarea”, decía el conductor de Hora Clave y actual columnista de La Nación en su columna. Otros de los testigos que participaron en el juicio hablaron también del rol de los editorialistas de la dictadura. El periodista Carlos Rodríguez se refirió por ejemplo a Rolando Hanglin, quien en aquellos años hablaba en contra de “la campaña antiargentina en el exterior”, y del rol que “Chiche” Gelblung tuvo como director de la revista Gente, destacada por sus elogiosos reportajes a Videla y un respaldo que acompañó sin fisuras a todo el Proceso. Antes de terminar su testimonio, Rodríguez mostró los partes que Rodolfo Walsh mandaba desde la agencia Ancla a todas las redacciones. “Ningún periodista que haya trabajado en esa época puede decir que no sabía lo que estaba pasando.”
La ronda de testimonios fue cerrada por Pablo Llonto. El periodista y abogado mostró una foto que registró a Joaquín Morales Solá en un agasajo que el general Antonio Domingo Bussi dio al periodismo tras asumir el control militar de Tucumán. También recordó que actualmente hay un caso abierto a cargo del juez federal Daniel Rafecas en el que se investiga cómo se hizo una nota en la que un periodista de Clarín dice que ingresó a un centro clandestino de detención y entrevistó a detenidos. “El jefe de la sección política del diario en aquel momento era Morales Solá”, apuntó.
Llonto llevó una grabación de un reportaje que Magdalena Ruiz Guiñazú hizo a Videla, en 1977, cuando cubrió un viaje que el dictador hizo a Estados Unidos. “Señor presidente, usted mencionaba la forma distorsionada que en el exterior se presenta nuestra realidad”, se oyó decir a Ruiz Guiñazú.
Los tres fiscales –Sergio Gandolfo, y los periodistas Luis Sarranz y Lucía García– dieron un cierre a la jornada pasando en limpio lo escuchado. “En tiempos en que reina el temor, uno no hace lo que quiere, pero tampoco hace lo que no quiere”, consideraron. Como el juicio popular fue filmado y quedará a disposición del público en la Casa de las Madres, propusieron que se arme, con más material, un archivo de la prensa y los periodistas que actuaron en la dictadura, para las generaciones venideras. “Estoy convencida de que en un tiempo no muy lejano habrá también un juicio a los periodistas que avalaron la tortura”, agregó Bonafini. También anunció que el de ayer no será el último juicio popular: “el próximo va a ser contra los jueces”.
Link a la nota:
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-144922-2010-04-30.html
© 2000-2010 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

MARTA HARNECKER y COCHABAMBA

05-05-2010



Entrevista a Marta Harnecker sobre la Cumbre climática de Cochabamba y la consulta popular
"Es extraordinario lo que sucedió en Cochabamba"


Susana Salinas
Cambio




En esta entrevista con Cambio, Martha Harnecker hace un balance de lo que fue la Conferencia de los Pueblos por el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

­­¿Cuál es la evaluación que hace de la I Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra?
Es extraordinario lo que sucedió en Cochabamba, es increíble cuántos países, cuántas posiciones plurales y ver cómo la gente respondió. Es increíble cómo en las comisiones, a pesar de haber tenido grandes discusiones y contradicciones, se logró llegar a acuerdos. Estoy asombrada, en la plenaria se presentaron excelentes documentos. Generalmente hay severas contradicciones, en los eventos son muy severos, pero no fue así.

¿Trabajaste en las propuestas del referéndum?, ¿qué perspectivas se plantearon?
Yo estuve concentrada en la Comisión de Referéndum, porque me parece que es para la acumulación de fuerzas, para cambiar la situación ecológica en el país. Me parece fundamental que creemos una correlación de fuerzas en nuestros pueblos que presionen a los gobiernos, porque podemos poner declaraciones muy lindas, tener muy lindos objetivos, pero si no logramos que nuestros pueblos se comprometan en esta lucha no vamos a lograr los objetivos; entonces, para mí, la consulta popular —porque el referéndum se puede hacer en países donde tenemos gobiernos que pueden ayudarnos en este proceso— la podemos hacer en todos los países donde logremos un mínimo de organización. Una consulta casa por casa, de tal forma que vayamos creando conciencia en cada hogar de nuestro país, eso sería lo ideal. Una consulta que dé tareas a mucha gente que hoy día no quiere militar en partidos; porque muchas veces los partidos están desprestigiados; pero será gente que quiere, que tiene voluntad, que quiere cambiar el mundo, que quiere vivir en un mundo distinto.

¿El liderazgo de Evo fue convocante para la Cumbre?
Creo que la idea de Evo ha sido extraordinaria, creo que Evo es el Presidente que toca más corazones en el mundo, es muy lindo tener un Presidente indígena de uno de nuestros países a la cabeza de este movimiento. Lo que sí tenemos que cuidar mucho es que sea un movimiento muy amplio, sin sectarismos; porque muchas veces pasa que de estas ideas tan bonitas se apropian algunas organizaciones, no dejan que todo el mundo participe y se crea un malestar, yo creo que tenemos que dar ejemplo de algo que es fundamental en la nueva política de la izquierda, que lo más importante es que nos pongamos de acuerdo en lo que nos une y dejemos de lado lo que nos separa. Hoy día nos deben unir el tema de la defensa de la naturaleza y el tema de la paz, y ahí tocaremos muchas, muchas puertas.

Tenemos que velar para que los comités nacionales que se van a crear —porque habrá un comité internacional y unos nacionales— tengan amplitud y no se los apropie un grupo de gente que va contra otro.

¿Cree que la agenda que se ha abierto en Cochabamba tiene fuerza como para abrir una posición en la Organización de las Naciones Unidas?
­Creo que nadie puede ignorar a toda la gente que se reunió acá, ése es un hecho político que evidentemente irá llegando cada vez más a los organismos oficiales, y nosotros tenemos que trabajar en ese sentido y ojalá que en el futuro podamos hacer un referéndum como quiere el Presidente Evo, en todo el mundo; pero mientras tanto vamos haciendo las consultas populares, vamos trabajando la conciencia de la gente. Yo sí creo que evidentemente esto tiene que tener repercusiones, va a tener repercusiones, y que lo importante es cuidarlo, porque a veces tenemos excelentes ideas los sectores progresistas y las destruimos por tonteras; creo que tenemos que ser lo suficientemente maduros, flexibles y tratar siempre de buscar las fórmulas para convocar al máximo de gente y cuidarnos de que vamos a tener siempre infiltrados que van a querer destruirnos.

¿Qué agenda llevamos a Cancún?, ¿será diferente de la de Copenhague?
Se pensaba hacer el referéndum o una consulta popular antes de la Cumbre de Cancún, pero, para ser objetivos, eso lo podríamos hacer en aquellos países donde ya hay organización, donde ya hay experiencia de referéndum o de consulta, como por ejemplo Brasil, donde ya se han hecho varias consultas, del ALCA y otras, y en otros países no se ha hecho nada. Pretender organizar todo el proceso como queremos necesita tiempo.

Porque podemos hacer cosas superficiales, pero necesitamos un proceso profundo de transformación de la mentalidad de la gente, y para eso necesitamos tiempo; entonces, lo que está por discutirse, y creo que la comisión internacional lo tendrá que ver es con qué llegamos a la Cumbre, cómo hemos avanzado, creo que eso todavía no está claro; o sea, qué vamos a hacer antes de la Cumbre, se pensó inicialmente en un referéndum, pero pensando con más lógica parece que ha primado la idea de que no. Ahora tenemos que pensar qué vamos a hacer; sí, tenemos muchas cosas que decir y creo que las mismas comisiones ya trabajaron un material importante a presentar en estos 10 ó 9 meses que tenemos por delante; por ejemplo, si presentamos la creación del 40 ó 50% de los comités nacionales para el referéndum, ya es un elemento importante.

En todo caso, acá en Cochabamba se sentó un precedente de que hay voces del pueblo que reclaman la defensa de la Madre Tierra.
Por supuesto, creo que no se trata simplemente de que hayas puesto un hecho político en Cochabamba, sino que la gente que vino acá se va con una fuerza distinta a trabajar, porque estamos viendo cuántos somos, eso es lo que pasa con los foros sociales y mundiales, no hay grandes manifiestos y declaraciones de cosas; pero el hecho de estar juntos es importante, la multitud radicaliza más que las declaraciones. A veces nosotros nos fijamos ser radicales y creemos que donde más palabras radicales ponemos en el discurso es lo que vale; pero yo digo que la radicalidad está en el hecho de ver cuántos estamos luchando por un mismo objetivo.

¿Qué le queda por decir, al haber llegado al cierre de la I Cumbre Climática?
Solamente repito que me he quedado impresionada, nunca creí que se pudiesen alcanzar resultados de esta manera, yo pensé en algo muy inorgánico, muy caótico, y creo que es algo que realmente se ha logrado, eso asombra, el hecho de cómo nuestros países están viviendo estos procesos ya maduros, con vitalidad, se trata de una maduración inimaginable. Por ejemplo, los bolivianos, ¿se imaginaban esta Bolivia que están viviendo?... América Latina, cuando el presidente Hugo Chávez triunfó en el 98 nunca se imaginó que iba a vivir lo que hoy vive. Considero que los procesos —nos enseña la historia— cuando empiezan a irrumpir, como los procesos revolucionarios, los plazos se acortan y se logra transformar la mentalidad de la gente. En este encuentro los dirigentes indígenas demostraron madurez.

¿Hay riesgos en ese empoderamiento de la gente y su visión de conquistas?
Claro, eso lo advierto para que lo tome en cuenta Bolivia. Desde afuera nosotros sentimos que a veces ustedes están en la creencia de que el mundo ha evolucionado tan rápido como ustedes y le piden a la gente cosas que no le pueden pedir todavía. Éste es el resultado de años de lucha y en algunos países hay que empezar la lucha; entonces, tratar de entender que el mundo no es igual a los procesos más avanzados de América Latina, debemos tratar de ayudarlos; a veces siento que los sectores populares, al sentir que han ganado elecciones, se empiezan a sentir muy fuertes y en lugar de usar esa fuerza para promover movimientos se ponen prepotentes y empiezan a decir: “nosotros somos el poder y ustedes tienen que someterse a nosotros”, y yo creo que eso es muy malo, porque podemos empezar a perder, porque lo que se gana no es definitivo, se pierde.

Creo que en Bolivia las últimas elecciones han dado lecciones interesantes, se logró mucho, se avanzó mucho; pero no lo que se esperaba. Tenemos que empezar a pensar por qué no avanzamos. Creo que ahí se trata de gente que tiene esa sensación de que no está en el MAS, de que hay mucha prepotencia, y eso hay que cuidarlo, porque nuestras organizaciones políticas deberían ser facilitadoras de la participación, convocadores, pedagogos populares; pero nunca tener esos defectos del pasado, que éramos autoritarios, que nos creíamos dueños de la verdad. Creo que eso tenemos que superarlo.

Ésta es la nueva cultura de la izquierda que necesitamos para construir una sociedad, una transición pacífica con una amplia alianza de gente.

Fuente original: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2010-04-25&idn=18005




Envía esta noticia
Compartir esta noticia: