Sarkozy defiende la ampliación del G-8 a G-14 con Brasil y otros emergentes
09-Septiembre-09
Para Sarkozy, "el G-8 ya no es suficiente" para enfrentar los grandes desafíos mundiales y por eso los líderes de ese grupo se sienten "obligados a ampliarlo a los grandes países emergentes", según la entrevista que publicó el domingo el diario O Globo.
EFE
El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, que llegó el domingo a Brasil para una visita relámpago, defendió la ampliación del Grupo de los Ocho (G-8) con la inclusión de este país y otros cinco emergentes para formar el G-14, en una entrevista que publicó un diario brasileño.
Para Sarkozy, "el G-8 ya no es suficiente" para enfrentar los grandes desafíos mundiales y por eso los líderes de ese grupo se sienten "obligados a ampliarlo a los grandes países emergentes", según la entrevista que publicó el domingo el diario O Globo.
El mandatario reconoció que aunque también existe el G-20, que agrupa a las mayores economías del planeta, entre ricas y emergentes, y que ha respondido de manera eficaz a la crisis mundial, existen otros retos que requieren de un grupo diferente, que, en su opinión, sería el G-14, algo que ha tratado con su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
"Para todas las otras cuestiones globales, el presidente Lula y yo solicitamos que el G-8 se transforme en el G-14, extendiéndose a los seis grandes países emergentes que son Brasil, es claro, pero también a China, India, México, Sudáfrica y Egipto", expresó el líder galo en la entrevista, vía correo electrónico, con el diario brasileño.
Otros países emergentes como Argentina, Arabia Saudí y Turquía, que forman parte del G-20, no entrarían en el G-14 propuesto por el presidente francés.
Para este, la necesidad de convertir al G-8 (Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Francia, Reino Unido, Italia y Rusia) en el G-14 surge también porque no se pueden abordar los problemas del mundo si los líderes están divididos entre los del norte y los del sur del planeta.
"Espero que la presidencia canadiense (del G-8) organice este año la mayor parte de la próxima cumbre en formato G-14", apuntó Sarkozy, quien dijo que espera que ese cambio se concluya bajo la presidencia de Francia en el 2011.
En cuanto a las relaciones de Francia con Brasil, que se propone estrechar aún más durante la visita que comenzará esta noche a Brasilia y terminará mañana, señaló que él y Lula decidieron darle "una nueva dimensión y, sobre todo, un contenido más concreto".
Sarkozy llegó por la noche a Brasilia donde cenó con Lula y el lunes participará en las celebraciones del Día de la Independencia brasileña, tras lo cual se reunirá nuevamente con su anfitrión y juntos asistirán a la firma de acuerdos bilaterales en las áreas de defensa, cooperación policial, inmigración, transportes, agricultura y tecnología, entre otras.
El principal de los acuerdos que serán suscritos se refiere a la construcción conjunta de un submarino de propulsión nuclear y otros cuatro convencionales del modelo francés Scorpene, así como del astillero donde se fabricarán los navíos y de una base naval de apoyo.
El convenio también incluye 50 helicópteros de transporte galos EC-725 para las Fuerzas Armadas brasileñas, que serán suministrados entre el 2010 y el 2016 por un consorcio formado por la brasileña Helibras y por la europea Eurocopter, filial del grupo EADS.
Sobre esos contratos, Sarkozy dijo en la entrevista que "no se trata de una relación de proveedor a cliente sino de una asociación" que llamó de "sin precedentes" porque incluyen transferencia de tecnología y producción conjunta entre dos países que comparten "los mismos valores y las mismas metas internacionales".
******
jueves, 10 de septiembre de 2009
EL NUEVO MODELO de DISCRIMINACION ECONOMICA.
El "nuevo modelo"
Selección natural: Los millonarios y el "estado de calamidad pública"
(IAR Noticias) 10-Septiembre-09
Warren Buffet, Carlos Slim y Bill Gates, los primeros tres hombres más ricos del planeta.
En el sistema capitalista la lógica de producción no se mide por la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad (comida, vivienda salud, educación etc.) sino por los parámetros de optimización de la rentabilidad capitalista privada. Por lo tanto, y siguiendo el estricto orden capitalista vigente, quien no pueda pagar por su comida tampoco podrá consumirla. Es la nueva teoría de la "selección natural de las especies", no ya formulada por Darwin sino por las corporaciones trasnacionales y las potencias imperialistas centrales que han convertido al planeta en un gran mercado. Con una lógica imperante: La supervivencia sólo está reservada a los que tienen dinero para pagarla.
Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com
Informe especial
Este martes el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó el estado de "calamidad pública" como medida para enfrentar la crisis alimentaria y de nutrición que afecta a 54.000 familias y que se ha cobrado la vida de unos 25 niños, señala una información difundida por las agencias internacionales.
Unas 54.000 familias sufren las consecuencias del hambre según las autoridades guatemaltecas, y se teme que otras 400.000 puedan verse afectadas antes de que acabe el año.
Según la agencia de noticias AFP, un estudio de la Secretaría de Salud Alimentaria (Sesan), presentado el 16 de agosto "indicó que el número de comunidades en peligro de hambruna se elevó en 113% en los últimos tres meses". Según la misma agencia, 462 personas murieron por este causa entre enero y julio de este año.
"He decidido hacer uso de la ley de orden público y declarar un estado de calamidad pública en todo el territorio nacional, ya que las consecuencias de la insuficiencia alimentaria y nutricional no afectará solamente a los departamentos del Corredor Seco, sino al conjunto del país", dijo Colom.
En abril de 2009, Unicef publicó un informe en el que advertía que uno de cada dos niños guatemaltecos sufría de desnutrición crónica y que 80% de los niños y niñas indígenas menores de 5 años tiene serios problemas alimenticios.
A pesar de estar lejos de la situación económica de Haití (el país más pobre de América Latina), Guatemala duplica los casos de desnutrición que tiene el país caribeño.
De los 13,3 millones de guatemaltecos, más de la mitad vive en condiciones de pobreza y su principal sustento es la agricultura, afectada cada año por las sequías o las inundaciones que provocan la pérdida de cosechas de maíz y frijol, su principal sustento.
¿Qué tal?, ¿Y como andamos de millonarios por Guatemala y América Latina? Obviamente que de eso no habla ningún medio o agencia internacional del sistema, que describen (como siempre) la pobreza y la riqueza por separado, mostrando el fenómeno pero no las causas.
Las comparaciones numéricas y estadísticas de las cifras de riqueza concentrada en pocas manos con la pobreza, el hambre y la marginación humana extendidas masivamente por todo el planeta, son infinitas, y ponen al descubierto, más que cualquier imagen o palabra, la verdadera naturaleza del sistema capitalista instalado como "única civilización" posible en el mundo.
Según datos del Banco Mundial y de la ONU, más de 1.000 millones de personas en el planeta viven en estado de indigencia y no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Se trata del segmento comprendido dentro de lo que el presidente de Guatemala califica como "estado de calamidad pública".
Con solo dos dólares al día, 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, viven hoy sin los recursos elementales para subsistir en los niveles más precarios.
Pero si ese fenómeno estadístico contrastante sorprendía, ya fue empalidecido por otro aún más brutal y descarnado que emerge del nuevo modelo de explotación y acumulación capitalista nivelado en todo el planeta: El mayor crecimiento de las fortunas personales (los multimillonarios) se produce en los países más pobres, los cuales registran niveles superiores en cantidad de súper millonarios, a los que se registran en EEUU y los países centrales.
Según el Reporte Anual de Riqueza Global correspondiente al año 2007, realizado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini, publicado en The Wall Street Journal, la población de millonarios en los países emergentes creció casi cinco veces más que en Estados Unidos, la principal economía del mundo.
Los mercados emergentes, incluidos los países de América Latina -según el Reporte-, están marcando la pauta del crecimiento económico global y sus ciudadanos más acaudalados se están convirtiendo en entusiastas coleccionistas, especialmente de obras de arte y objetos que reflejan sus identidades culturales.
Según la definición de Wikipedia, se denomina "país emergente" al país que, siendo una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos.
Pero, y según datos del Banco Mundial y de la ONU, en las naciones "emergentes" emblemáticas como China, Asia y Brasil (paradigmas del informe) se concentran alrededor de 700 millones de personas viviendo por debajo de los umbrales de la pobreza (más de un 11% de la población mundial).
Por lo tanto, y para precisar, un país "emergente" es el ejemplo más emblemático de la concentración de riqueza capitalista en pocas manos (crecimiento económico), con empobrecimiento masivo de las mayorías de la sociedad.
Según el Reporte Anual de Riqueza Global (año 2007), el dato del éxodo de millonarios hacia los países emergentes representa la mayor divergencia entre EEUU y las grandes economías en desarrollo desde que se empezó a compilar la información en 2003.
El número de millonarios en Brasil, Rusia, India y China saltó 19% en 2007, en comparación con el crecimiento de 3,7% en EEUU, la menor expansión desde 2002, según ese Reporte.
Aún así, EEUU sigue dominando la economía millonaria en el mundo.
Ese país tiene más de tres millones de millonarios financieros, definidos como aquellos con activos aptos para invertir de US$ 1 millón o más.
Eso significa 100.000 más que en 2006. Pero -según el Reporte Anual de Riqueza Global año 2007- los mercados emergentes capturaron la mayor parte del crecimiento millonario del año pasado, con Brasil, China, India y Rusia agregando 133.000 nuevos millonarios.
Cabe consignar que en el otro extremo del "mundo emergente", según datos del Banco Mundial, 1.100 millones de personas en el planeta son oficialmente pobres. Es decir que una persona de cada cinco vive con menos de un dólar (menos de 70 céntimos de euro) al día.
Con el umbral de dos dólares al día, son 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, quienes viven sin los recursos necesarios para supervivir.
En los países pobres -según la ONU-, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.
Según el Reporte Anual de la Riqueza mencionado, el gran triunfador en materia de crecimiento de millonarios en el 2007 fue India (con 300 millones de pobres), cuya población de millonarios creció 23% en 2007, comparado con un crecimiento de 21% en 2006, la mayor expansión del mundo. China registró un avance de 21%, seguido por Brasil con 19% y Rusia con 14%.
Tras años de ascenso, la participación estadounidense en el mercado de los millonarios del mundo cayó ligeramente de 31% en 2006 a 30% en 2007.
Asimismo, su participación en la riqueza millonaria cayó de 31% en 2006 a 29% en el 2007 y se preveía que siguiese bajando en los próximos cinco años, según el informe.
La participación de Europa en el mercado de los millonarios ha descendido aún más, de 36% en 2002 a 31% en 2007. Mientras tanto, la proporción de millonarios que le pertenece a los mercados emergentes de India, Brasil, Rusia y China ha aumentado de 6% hace cinco años a 8%.
Los números del Reporte Anual de la Riqueza mencionado apuntan a una nueva realidad económica: los ricos de mañana muy probablemente provendrán del Oriente más que del Occidente.
div="center">
El alza en los precios del petróleo y las materias primas, el cambio de dirección de los flujos financieros a mercados emergentes de rápido crecimiento, el alza en las tasas de ahorro fuera de EEUU y la caída del dólar han impulsado el auge de nuevos millonarios y multimillonarios en países antes conocidos por su pobreza extrema.
Según el Reporte 2007, el crecimiento de la riqueza en el Este podría modificar los patrones de inversión y gasto en EEUU, así como de donaciones y creación de empresas.
Los más de US$40 billones (millones de millones) en manos de los millonarios del mundo se alejarán cada vez más de EEUU y otras grandes economías porque los nuevos millonarios prefieren invertir en sus propios países.
Para tener una dimensión de esta cifra, hay que consignar que el PBI mundial (el producido anual por el trabajo humano a escala global) alcanza a US$ 60 billones, por lo que la cantidad concentrada en manos de los millonarios capitales equivale al 66% del PBI mundial.
Pero hay cifras más escalofriantes aún, según el Wall Street Journal, los activos financieros globales (el dinero especulativo sin fronteras), suman alrededor de US$ 59,4 billones (millones de millones), equivalentes casi a la totalidad del PBI mundial.
En el otro extremo del "mundo de los millonarios", y según el Banco Mundial, en Asia Meridional se concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de personass viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. En América Latina y el Caribe (con 200 millones de pobres) 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.
En un capítulo especial dedicado al tema del hambre realizado en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), la CEPAL estima que el 11% de la población de América Latina está subnutrida.
De acuerdo con Reporte Anual de Riqueza Global, la riqueza se concentra cada vez más entre los ricos, especialmente los "súper-ricos". La población súper-rica, o aquella con US$30 millones o más de activos aptos para invertir, subió 8,8% a nivel mundial el año pasado, mientras que sus fortunas crecieron un desproporcionado 14,5%.
Los súper-ricos de la India (con 300 millones de pobres) ya ocupan cuatro de los ocho primeros puestos en la lista de los multimillonarios de la revista Forbes, mientras que el mexicano Carlos Slim superó a Bill Gates para quedarse con el segundo lugar. El número uno es el magnate Warren Buffett mientras que Gates tiene el tercer lugar.
Se espera que en 2009 las inversiones de los millonarios del mundo en Norteamérica caigan a 39% de todas las inversiones, frente a 42% en 2007, dice el informe.
Igualmente, es probable que el cambio acelere la desigualdad económica mundial -señala-, ya que el mayor crecimiento de millonarios y multimillonarios está ocurriendo en países con amplias brechas entre ricos y pobres.
De acuerdo con el Reporte, el dinero que fluye a los mercados bursátiles ha creado un auge de ofertas públicas iniciales (OPI) y acciones que puede dar pie a fusiones. Eso ha impulsado el aumento de lo que los banqueros privados llaman "eventos de liquidez", cuando el dueño o ejecutivo de una compañía capitaliza sus participaciones, convirtiéndose de esa forma en un millonario o multimillonario.
"Los mercados financieros se están arraigando en estos países y eso les permite a sus empresarios capitalizar en sus negocios", señala Kenneth Rogoff, un economista de la Universidad de Harvard.
"La globalización de la creación de riquezas se ha acelerado", comentó Bertrand Lavayssiere, director del grupo de servicios financieros de Capgemini. "Si el año 2005 se caracterizó por el flujo de inversiones en fondos internacionales por parte de las personas con patrimonios elevados, 2006 marca el comienzo de una nueva era donde las economías emergentes avanzaron con fuerza gracias a la inversión extranjera, la fuerte demanda interna y grandes ganancias en los mercados bursátiles".
El "nuevo modelo"
Hay que señalar al respecto, y para resumir este cambio del mapa de la riqueza enunciado por el Reporte Anual de la Economía Global, que la emigración de los capitales especulativos sin fronteras a los países emergentes se da principalmente porque en esos países el capital financiero no está gravado con impuestos debido al "libre mercado" y la "apertura económica" que EEUU impuso en los mismos.
Gracias a las legislaciones de "apertura económica", "libre mercado" y "privatizaciones" impulsadas en la década del noventa por Washington, en los países dependientes ya no existen controles estatales, ni leyes financieras ni legislaciones laborales que pongan barreras a la depredación del capitalismo "sin fronteras" de los bancos y corporaciones transnacionales que han pasado a controlar los gobiernos y el sistema económico-productivo y los recursos naturales de esos países a escala mundial.
Fuera de EEUU o de los países centrales, esas corporaciones (que controlan gobiernos y países a nivel planetario) pagan salarios africanos (mano de obra esclava), evaden impuestos, y no tienen ningún marco regulatorio al ingreso y salida de sus capitales y ganancias, debido al "libre mercado" y a la "apertura económica" (columna vertebral de la "globalización") que terminó con el control de los estados nacionales (hoy gerencias de enclave de las trasnacionales) sobre sus economías y recursos naturales.
Este es el punto central por el que esos bancos y trasnacionales (con activos e ingresos que superan al de decenas de estados dependientes juntos) protegidas por la bandera y las embajadas estadounidenses, amparadas en el poderío de la maquinaria militar-nuclear de EEUU, cosechan el grueso de sus ganancias y expansión fuera de los EEUU.
En este "modelo" se nutre la nueva "fábrica de millonarios" de los países emergentes detallada en el Reporte Anual de la Riqueza Global elaborado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini.
El informe, nacido de las entrañas del sionismo financiero (Merrill Lynch) aporta una nueva dimensión numérica de la depredación capitalista a escala planetaria.
Y esto demuestra que, a partir se saber sumar, dividir o multiplicar, o simplemente utilizando una calculadora digital, cualquiera está en condiciones de averiguar para qué sirven la instituciones, la economía, la cultura y toda la fachada jurídica y social del sistema capitalista vendido todos los días como un orden "natural" por la estructura de los medios masivos de comunicación.
******
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador.
Selección natural: Los millonarios y el "estado de calamidad pública"
(IAR Noticias) 10-Septiembre-09
Warren Buffet, Carlos Slim y Bill Gates, los primeros tres hombres más ricos del planeta.
En el sistema capitalista la lógica de producción no se mide por la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad (comida, vivienda salud, educación etc.) sino por los parámetros de optimización de la rentabilidad capitalista privada. Por lo tanto, y siguiendo el estricto orden capitalista vigente, quien no pueda pagar por su comida tampoco podrá consumirla. Es la nueva teoría de la "selección natural de las especies", no ya formulada por Darwin sino por las corporaciones trasnacionales y las potencias imperialistas centrales que han convertido al planeta en un gran mercado. Con una lógica imperante: La supervivencia sólo está reservada a los que tienen dinero para pagarla.
Por Manuel Freytas (*)
manuelfreytas@iarnoticias.com
Informe especial
Este martes el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, decretó el estado de "calamidad pública" como medida para enfrentar la crisis alimentaria y de nutrición que afecta a 54.000 familias y que se ha cobrado la vida de unos 25 niños, señala una información difundida por las agencias internacionales.
Unas 54.000 familias sufren las consecuencias del hambre según las autoridades guatemaltecas, y se teme que otras 400.000 puedan verse afectadas antes de que acabe el año.
Según la agencia de noticias AFP, un estudio de la Secretaría de Salud Alimentaria (Sesan), presentado el 16 de agosto "indicó que el número de comunidades en peligro de hambruna se elevó en 113% en los últimos tres meses". Según la misma agencia, 462 personas murieron por este causa entre enero y julio de este año.
"He decidido hacer uso de la ley de orden público y declarar un estado de calamidad pública en todo el territorio nacional, ya que las consecuencias de la insuficiencia alimentaria y nutricional no afectará solamente a los departamentos del Corredor Seco, sino al conjunto del país", dijo Colom.
En abril de 2009, Unicef publicó un informe en el que advertía que uno de cada dos niños guatemaltecos sufría de desnutrición crónica y que 80% de los niños y niñas indígenas menores de 5 años tiene serios problemas alimenticios.
A pesar de estar lejos de la situación económica de Haití (el país más pobre de América Latina), Guatemala duplica los casos de desnutrición que tiene el país caribeño.
De los 13,3 millones de guatemaltecos, más de la mitad vive en condiciones de pobreza y su principal sustento es la agricultura, afectada cada año por las sequías o las inundaciones que provocan la pérdida de cosechas de maíz y frijol, su principal sustento.
¿Qué tal?, ¿Y como andamos de millonarios por Guatemala y América Latina? Obviamente que de eso no habla ningún medio o agencia internacional del sistema, que describen (como siempre) la pobreza y la riqueza por separado, mostrando el fenómeno pero no las causas.
Las comparaciones numéricas y estadísticas de las cifras de riqueza concentrada en pocas manos con la pobreza, el hambre y la marginación humana extendidas masivamente por todo el planeta, son infinitas, y ponen al descubierto, más que cualquier imagen o palabra, la verdadera naturaleza del sistema capitalista instalado como "única civilización" posible en el mundo.
Según datos del Banco Mundial y de la ONU, más de 1.000 millones de personas en el planeta viven en estado de indigencia y no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Se trata del segmento comprendido dentro de lo que el presidente de Guatemala califica como "estado de calamidad pública".
Con solo dos dólares al día, 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, viven hoy sin los recursos elementales para subsistir en los niveles más precarios.
Pero si ese fenómeno estadístico contrastante sorprendía, ya fue empalidecido por otro aún más brutal y descarnado que emerge del nuevo modelo de explotación y acumulación capitalista nivelado en todo el planeta: El mayor crecimiento de las fortunas personales (los multimillonarios) se produce en los países más pobres, los cuales registran niveles superiores en cantidad de súper millonarios, a los que se registran en EEUU y los países centrales.
Según el Reporte Anual de Riqueza Global correspondiente al año 2007, realizado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini, publicado en The Wall Street Journal, la población de millonarios en los países emergentes creció casi cinco veces más que en Estados Unidos, la principal economía del mundo.
Los mercados emergentes, incluidos los países de América Latina -según el Reporte-, están marcando la pauta del crecimiento económico global y sus ciudadanos más acaudalados se están convirtiendo en entusiastas coleccionistas, especialmente de obras de arte y objetos que reflejan sus identidades culturales.
Según la definición de Wikipedia, se denomina "país emergente" al país que, siendo una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos.
Pero, y según datos del Banco Mundial y de la ONU, en las naciones "emergentes" emblemáticas como China, Asia y Brasil (paradigmas del informe) se concentran alrededor de 700 millones de personas viviendo por debajo de los umbrales de la pobreza (más de un 11% de la población mundial).
Por lo tanto, y para precisar, un país "emergente" es el ejemplo más emblemático de la concentración de riqueza capitalista en pocas manos (crecimiento económico), con empobrecimiento masivo de las mayorías de la sociedad.
Según el Reporte Anual de Riqueza Global (año 2007), el dato del éxodo de millonarios hacia los países emergentes representa la mayor divergencia entre EEUU y las grandes economías en desarrollo desde que se empezó a compilar la información en 2003.
El número de millonarios en Brasil, Rusia, India y China saltó 19% en 2007, en comparación con el crecimiento de 3,7% en EEUU, la menor expansión desde 2002, según ese Reporte.
Aún así, EEUU sigue dominando la economía millonaria en el mundo.
Ese país tiene más de tres millones de millonarios financieros, definidos como aquellos con activos aptos para invertir de US$ 1 millón o más.
Eso significa 100.000 más que en 2006. Pero -según el Reporte Anual de Riqueza Global año 2007- los mercados emergentes capturaron la mayor parte del crecimiento millonario del año pasado, con Brasil, China, India y Rusia agregando 133.000 nuevos millonarios.
Cabe consignar que en el otro extremo del "mundo emergente", según datos del Banco Mundial, 1.100 millones de personas en el planeta son oficialmente pobres. Es decir que una persona de cada cinco vive con menos de un dólar (menos de 70 céntimos de euro) al día.
Con el umbral de dos dólares al día, son 2.800 millones de personas, casi la mitad de la humanidad, quienes viven sin los recursos necesarios para supervivir.
En los países pobres -según la ONU-, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.
Según el Reporte Anual de la Riqueza mencionado, el gran triunfador en materia de crecimiento de millonarios en el 2007 fue India (con 300 millones de pobres), cuya población de millonarios creció 23% en 2007, comparado con un crecimiento de 21% en 2006, la mayor expansión del mundo. China registró un avance de 21%, seguido por Brasil con 19% y Rusia con 14%.
Tras años de ascenso, la participación estadounidense en el mercado de los millonarios del mundo cayó ligeramente de 31% en 2006 a 30% en 2007.
Asimismo, su participación en la riqueza millonaria cayó de 31% en 2006 a 29% en el 2007 y se preveía que siguiese bajando en los próximos cinco años, según el informe.
La participación de Europa en el mercado de los millonarios ha descendido aún más, de 36% en 2002 a 31% en 2007. Mientras tanto, la proporción de millonarios que le pertenece a los mercados emergentes de India, Brasil, Rusia y China ha aumentado de 6% hace cinco años a 8%.
Los números del Reporte Anual de la Riqueza mencionado apuntan a una nueva realidad económica: los ricos de mañana muy probablemente provendrán del Oriente más que del Occidente.
div="center">
El alza en los precios del petróleo y las materias primas, el cambio de dirección de los flujos financieros a mercados emergentes de rápido crecimiento, el alza en las tasas de ahorro fuera de EEUU y la caída del dólar han impulsado el auge de nuevos millonarios y multimillonarios en países antes conocidos por su pobreza extrema.
Según el Reporte 2007, el crecimiento de la riqueza en el Este podría modificar los patrones de inversión y gasto en EEUU, así como de donaciones y creación de empresas.
Los más de US$40 billones (millones de millones) en manos de los millonarios del mundo se alejarán cada vez más de EEUU y otras grandes economías porque los nuevos millonarios prefieren invertir en sus propios países.
Para tener una dimensión de esta cifra, hay que consignar que el PBI mundial (el producido anual por el trabajo humano a escala global) alcanza a US$ 60 billones, por lo que la cantidad concentrada en manos de los millonarios capitales equivale al 66% del PBI mundial.
Pero hay cifras más escalofriantes aún, según el Wall Street Journal, los activos financieros globales (el dinero especulativo sin fronteras), suman alrededor de US$ 59,4 billones (millones de millones), equivalentes casi a la totalidad del PBI mundial.
En el otro extremo del "mundo de los millonarios", y según el Banco Mundial, en Asia Meridional se concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de personass viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. En América Latina y el Caribe (con 200 millones de pobres) 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.
En un capítulo especial dedicado al tema del hambre realizado en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), la CEPAL estima que el 11% de la población de América Latina está subnutrida.
De acuerdo con Reporte Anual de Riqueza Global, la riqueza se concentra cada vez más entre los ricos, especialmente los "súper-ricos". La población súper-rica, o aquella con US$30 millones o más de activos aptos para invertir, subió 8,8% a nivel mundial el año pasado, mientras que sus fortunas crecieron un desproporcionado 14,5%.
Los súper-ricos de la India (con 300 millones de pobres) ya ocupan cuatro de los ocho primeros puestos en la lista de los multimillonarios de la revista Forbes, mientras que el mexicano Carlos Slim superó a Bill Gates para quedarse con el segundo lugar. El número uno es el magnate Warren Buffett mientras que Gates tiene el tercer lugar.
Se espera que en 2009 las inversiones de los millonarios del mundo en Norteamérica caigan a 39% de todas las inversiones, frente a 42% en 2007, dice el informe.
Igualmente, es probable que el cambio acelere la desigualdad económica mundial -señala-, ya que el mayor crecimiento de millonarios y multimillonarios está ocurriendo en países con amplias brechas entre ricos y pobres.
De acuerdo con el Reporte, el dinero que fluye a los mercados bursátiles ha creado un auge de ofertas públicas iniciales (OPI) y acciones que puede dar pie a fusiones. Eso ha impulsado el aumento de lo que los banqueros privados llaman "eventos de liquidez", cuando el dueño o ejecutivo de una compañía capitaliza sus participaciones, convirtiéndose de esa forma en un millonario o multimillonario.
"Los mercados financieros se están arraigando en estos países y eso les permite a sus empresarios capitalizar en sus negocios", señala Kenneth Rogoff, un economista de la Universidad de Harvard.
"La globalización de la creación de riquezas se ha acelerado", comentó Bertrand Lavayssiere, director del grupo de servicios financieros de Capgemini. "Si el año 2005 se caracterizó por el flujo de inversiones en fondos internacionales por parte de las personas con patrimonios elevados, 2006 marca el comienzo de una nueva era donde las economías emergentes avanzaron con fuerza gracias a la inversión extranjera, la fuerte demanda interna y grandes ganancias en los mercados bursátiles".
El "nuevo modelo"
Hay que señalar al respecto, y para resumir este cambio del mapa de la riqueza enunciado por el Reporte Anual de la Economía Global, que la emigración de los capitales especulativos sin fronteras a los países emergentes se da principalmente porque en esos países el capital financiero no está gravado con impuestos debido al "libre mercado" y la "apertura económica" que EEUU impuso en los mismos.
Gracias a las legislaciones de "apertura económica", "libre mercado" y "privatizaciones" impulsadas en la década del noventa por Washington, en los países dependientes ya no existen controles estatales, ni leyes financieras ni legislaciones laborales que pongan barreras a la depredación del capitalismo "sin fronteras" de los bancos y corporaciones transnacionales que han pasado a controlar los gobiernos y el sistema económico-productivo y los recursos naturales de esos países a escala mundial.
Fuera de EEUU o de los países centrales, esas corporaciones (que controlan gobiernos y países a nivel planetario) pagan salarios africanos (mano de obra esclava), evaden impuestos, y no tienen ningún marco regulatorio al ingreso y salida de sus capitales y ganancias, debido al "libre mercado" y a la "apertura económica" (columna vertebral de la "globalización") que terminó con el control de los estados nacionales (hoy gerencias de enclave de las trasnacionales) sobre sus economías y recursos naturales.
Este es el punto central por el que esos bancos y trasnacionales (con activos e ingresos que superan al de decenas de estados dependientes juntos) protegidas por la bandera y las embajadas estadounidenses, amparadas en el poderío de la maquinaria militar-nuclear de EEUU, cosechan el grueso de sus ganancias y expansión fuera de los EEUU.
En este "modelo" se nutre la nueva "fábrica de millonarios" de los países emergentes detallada en el Reporte Anual de la Riqueza Global elaborado por Merrill Lynch y la consultora Capgemini.
El informe, nacido de las entrañas del sionismo financiero (Merrill Lynch) aporta una nueva dimensión numérica de la depredación capitalista a escala planetaria.
Y esto demuestra que, a partir se saber sumar, dividir o multiplicar, o simplemente utilizando una calculadora digital, cualquiera está en condiciones de averiguar para qué sirven la instituciones, la economía, la cultura y toda la fachada jurídica y social del sistema capitalista vendido todos los días como un orden "natural" por la estructura de los medios masivos de comunicación.
******
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Moisés Pérez Mok: Timida declaracion de UNASUR.
Cumbre de UNASUR en Bariloche: temores justificados
(IAR Noticias) 03-Septiembre-09
La tímida declaración adoptada por la cumbre extraordinaria de UNASUR en Bariloche, Argentina, dejó intacto el peligro que representa el despliegue de por lo menos mil 400 militares estadounidenses en siete bases colombianas.
Por Moisés Pérez Mok (*) - Prensa Latina
El encuentro dejó de lado los reclamos de rechazo a la ampliación de la presencia norteamericana - llamándola por su nombre - en la región, y se limitó a advertir que fuerzas extranjeras no pueden amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana.
La inmunidad con que suelen operar los efectivos del Pentágono más allá de sus fronteras "son una bomba de tiempo" y esto resulta extremadamente peligroso, advirtió en la cita cimera del 28 de agosto el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
Correa y su par venezolano, Hugo Chávez, se encargaron de desnudar la fragilidad de los argumentos sostenidos por Colombia para ceder el uso de siete bases a militares estadounidenses, un hecho que según el mandatario de esa última nación está ya consumado.
El gobierno de Bogotá ha alegado que el despliegue de fuerzas norteamericanas en su territorio resulta "una ayuda práctica y eficaz" en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y que en esto no supone "renuncia, ni abdicación de soberanía".
La necesidad de semejante "ayuda" fue cuestionada por el propio Correa, quien recordó que Colombia posee el mayor ejército de Suramérica, con 400 mil efectivos, suficientes para poder enfrentar por sí sola a narcotraficantes y terroristas.
El dignatario ecuatoriano llamó también la atención sobre el completo fracaso del denominado Plan Colombia, que pese a un desembolso multimillonario desde el año 2000 no logró cumplir ninguno de los tres objetivos que se propuso.
La experiencia demuestra además, agregó, que en aquellos lugares de donde fue expulsada la Agencia Norteamericana de Lucha Antidroga (DEA por sus siglas en inglés) mejoran los niveles de captura de estupefacientes.
Correa advirtió asimismo que las siete bases militares estadounidenses contarán con medios desproporcionados para sus presuntos fines, pero tendrán a cambio potencial suficiente para controlar el Caribe y las costas del Atlántico y el Pacífico de América del Sur.
El tema lo había puesto sobre la mesa un rato antes el presidente Chávez, cuando alertó que el despliegue de bases militares norteamericanas en suelo colombiano responde a la estrategia global de dominación de Estados Unidos.
Chávez sustentó su apreciación en el Libro Blanco del Comando de Movilidad Aérea y Estrategia Global de Bases de Apoyo, del gobierno de Washington, que en una de sus partes se refiere de modo particular a la base de Palanquero.
Este enclave figura entre las llamadas bases "expedicionarias" del informe y es identificada como una localidad de seguridad de cooperación, que ayudaría incluso con la ruta de movilidad hacia África, precisó.
Desde allí, alertó, un solo avión de gran alcance y capacidad de hacerse invisible, como el C-17, sería suficiente para controlar la totalidad de Suramérica, con excepción del Cabo de Hornos, en Chile, precisó.
El Libro fue mencionado también por la jefa de Estado argentina, Cristina Fernández, quien dijo inferir del documento que el establecimiento de las bases militares norteamericanas parece más un dispositivo para guerras convencionales que para combatir el narcotráfico.
Nunca he visto bombardear cargamentos de drogas; eso no se combate con aviones C-17, ni con el emplazamiento de radares, sostuvo Fernández, y alegó que el enfrentamiento al narcotráfico "se funda más que en dispositivos militares, en dispositivos de inteligencia y contrainteligencia".
Fernández consideró además imprescindible conocer en todos sus detalles el acuerdo militar suscrito por Bogotá y Washington, algo sobre lo que Uribe no comentó una sola palabra.
Dos propuestas para considerar
Chávez y el mandatario boliviano, Evo Morales, lanzaron en la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas dos propuestas para considerar:
El dignatario venezolano consideró necesario empezar a visualizar una iniciativa de paz para Colombia en beneficio de toda la región.
Lo que necesitan los colombianos y los demás pueblos del área es el logro de la paz en esa convulsa nación, en vez de más militarismo como prevé el convenio promovido por Uribe y Obama, dijo.
En una iniciativa de paz para Colombia sí creemos, subrayó.
Morales, por su parte, reclamó realizar un referendo sobre la presencia de las bases militares de Estados Unidos en los países de América Latina, algo que consideró sería "histórico".
Más, de momento sólo se acordó que los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa se reúnan en la primera quincena de septiembre próximo para que, en pos de una mayor transparencia, diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad.
Estas deben complementar los instrumentos existentes en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) e incluir mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los países aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y extrarregionales.
Tales mecanismos, subraya la declaración final, deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Por otro lado, se instruyó al Consejo Suramericano de Defensa que analice el texto sobre "Estrategia suramericana. Libro Blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)" y realice una verificación de la situación en las fronteras.
Los estudios resultantes serán remitidos al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de acción a seguir, puntualiza.
Mas allá del Llao-Llao
Más allá del lujoso hotel Llao-Llao, sede de la reunión cumbre suramericana, manifestaciones populares expresaron el total repudio al establecimiento de nuevas bases militares estadounidenses en la región.
A unos 25 kilómetros del centro hotelero, más de un millar de personas convocadas por organizaciones sindicales, estudiantiles y de derechos humanos abogaron además por la paz y la unidad latinoamericana.
De forma paralela a la cita presidencial sesionó en San Carlos de Bariloche una Asamblea de los Pueblos Latinoamericanos que aprobó una declaración de repudio a los proyectados enclaves bélicos norteamericanos.
El texto recomienda la creación de un sistema de defensa único en Suramérica y rechaza también la presencia de toda base militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
******
(*) El autor es corresponsal-jefe de Prensa Latina en Argentina.
(IAR Noticias) 03-Septiembre-09
La tímida declaración adoptada por la cumbre extraordinaria de UNASUR en Bariloche, Argentina, dejó intacto el peligro que representa el despliegue de por lo menos mil 400 militares estadounidenses en siete bases colombianas.
Por Moisés Pérez Mok (*) - Prensa Latina
El encuentro dejó de lado los reclamos de rechazo a la ampliación de la presencia norteamericana - llamándola por su nombre - en la región, y se limitó a advertir que fuerzas extranjeras no pueden amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana.
La inmunidad con que suelen operar los efectivos del Pentágono más allá de sus fronteras "son una bomba de tiempo" y esto resulta extremadamente peligroso, advirtió en la cita cimera del 28 de agosto el presidente ecuatoriano, Rafael Correa.
Correa y su par venezolano, Hugo Chávez, se encargaron de desnudar la fragilidad de los argumentos sostenidos por Colombia para ceder el uso de siete bases a militares estadounidenses, un hecho que según el mandatario de esa última nación está ya consumado.
El gobierno de Bogotá ha alegado que el despliegue de fuerzas norteamericanas en su territorio resulta "una ayuda práctica y eficaz" en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y que en esto no supone "renuncia, ni abdicación de soberanía".
La necesidad de semejante "ayuda" fue cuestionada por el propio Correa, quien recordó que Colombia posee el mayor ejército de Suramérica, con 400 mil efectivos, suficientes para poder enfrentar por sí sola a narcotraficantes y terroristas.
El dignatario ecuatoriano llamó también la atención sobre el completo fracaso del denominado Plan Colombia, que pese a un desembolso multimillonario desde el año 2000 no logró cumplir ninguno de los tres objetivos que se propuso.
La experiencia demuestra además, agregó, que en aquellos lugares de donde fue expulsada la Agencia Norteamericana de Lucha Antidroga (DEA por sus siglas en inglés) mejoran los niveles de captura de estupefacientes.
Correa advirtió asimismo que las siete bases militares estadounidenses contarán con medios desproporcionados para sus presuntos fines, pero tendrán a cambio potencial suficiente para controlar el Caribe y las costas del Atlántico y el Pacífico de América del Sur.
El tema lo había puesto sobre la mesa un rato antes el presidente Chávez, cuando alertó que el despliegue de bases militares norteamericanas en suelo colombiano responde a la estrategia global de dominación de Estados Unidos.
Chávez sustentó su apreciación en el Libro Blanco del Comando de Movilidad Aérea y Estrategia Global de Bases de Apoyo, del gobierno de Washington, que en una de sus partes se refiere de modo particular a la base de Palanquero.
Este enclave figura entre las llamadas bases "expedicionarias" del informe y es identificada como una localidad de seguridad de cooperación, que ayudaría incluso con la ruta de movilidad hacia África, precisó.
Desde allí, alertó, un solo avión de gran alcance y capacidad de hacerse invisible, como el C-17, sería suficiente para controlar la totalidad de Suramérica, con excepción del Cabo de Hornos, en Chile, precisó.
El Libro fue mencionado también por la jefa de Estado argentina, Cristina Fernández, quien dijo inferir del documento que el establecimiento de las bases militares norteamericanas parece más un dispositivo para guerras convencionales que para combatir el narcotráfico.
Nunca he visto bombardear cargamentos de drogas; eso no se combate con aviones C-17, ni con el emplazamiento de radares, sostuvo Fernández, y alegó que el enfrentamiento al narcotráfico "se funda más que en dispositivos militares, en dispositivos de inteligencia y contrainteligencia".
Fernández consideró además imprescindible conocer en todos sus detalles el acuerdo militar suscrito por Bogotá y Washington, algo sobre lo que Uribe no comentó una sola palabra.
Dos propuestas para considerar
Chávez y el mandatario boliviano, Evo Morales, lanzaron en la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas dos propuestas para considerar:
El dignatario venezolano consideró necesario empezar a visualizar una iniciativa de paz para Colombia en beneficio de toda la región.
Lo que necesitan los colombianos y los demás pueblos del área es el logro de la paz en esa convulsa nación, en vez de más militarismo como prevé el convenio promovido por Uribe y Obama, dijo.
En una iniciativa de paz para Colombia sí creemos, subrayó.
Morales, por su parte, reclamó realizar un referendo sobre la presencia de las bases militares de Estados Unidos en los países de América Latina, algo que consideró sería "histórico".
Más, de momento sólo se acordó que los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa se reúnan en la primera quincena de septiembre próximo para que, en pos de una mayor transparencia, diseñen medidas de fomento de la confianza y de la seguridad.
Estas deben complementar los instrumentos existentes en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) e incluir mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los países aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y extrarregionales.
Tales mecanismos, subraya la declaración final, deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Por otro lado, se instruyó al Consejo Suramericano de Defensa que analice el texto sobre "Estrategia suramericana. Libro Blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)" y realice una verificación de la situación en las fronteras.
Los estudios resultantes serán remitidos al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de acción a seguir, puntualiza.
Mas allá del Llao-Llao
Más allá del lujoso hotel Llao-Llao, sede de la reunión cumbre suramericana, manifestaciones populares expresaron el total repudio al establecimiento de nuevas bases militares estadounidenses en la región.
A unos 25 kilómetros del centro hotelero, más de un millar de personas convocadas por organizaciones sindicales, estudiantiles y de derechos humanos abogaron además por la paz y la unidad latinoamericana.
De forma paralela a la cita presidencial sesionó en San Carlos de Bariloche una Asamblea de los Pueblos Latinoamericanos que aprobó una declaración de repudio a los proyectados enclaves bélicos norteamericanos.
El texto recomienda la creación de un sistema de defensa único en Suramérica y rechaza también la presencia de toda base militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.
******
(*) El autor es corresponsal-jefe de Prensa Latina en Argentina.
Daniel Cadabón: La Reunion de UNASUR.
Medio vacío o medio lleno o todo vacío: La cumbre de presidentes del Unasur tuvo un final previsible
(IAR Noticias) 04-Septiembre-09
Una conclusión a priori de esta cumbre es que para evitar la instalación de 7 bases militares estadounidenses en Colombia, o en cualquier otro país sudamericano, se necesitaran mucho más que discursos entre "compañeros presidentes", por más elocuentes que estos puedan ser.
Por Daniel Cadabón - Salta Libre, Argentina (*)
Mucho discurso, mucha denuncia, mucha cobardía y finalmente mucho de nada. Colombia tendrá bases militares yanquis en su territorio, sin embargo seguirá formando parte del Unasur; Uribe además se anotó porotos extras, por ejemplo, logró una condena gratuita por parte de los "compañeros presidentes del sur" a las actividades de las FARC: "El UNASUR ...rechaza la presencia de grupos armados y el narcotráfico, por lo que decidimos construir un compromiso mutuo de defensa y de paz, rechazando el uso de la fuerza contra otro Estado", señaló el documento, y de yapa, una muestra de amor, tanto de la presidenta Cristina Fernández como de Luiz Ignacio, los que yendo más lejos todavía, propusieron un rechazo a las expresiones anti Estados Unidos e instaurar una ambigua postura que impugne "cualquier asentamiento militar" al margen de las ideologías. La teoría de los dos demonios tomó un carácter regional en beneficio del presidente Obama.
El plan yanqui en Colombia tiene sin dudas una proyección regional, y según denunció el presidente Chávez "intercontinental", ya que abre paso a una ruta rápida de intervención militar desde Colombia triangulando a la isla de Ascensión y desde ahí al continente africano. Colombia, es un país estratégico en la avanzada militarista y política de intervención estadounidense: mantiene fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela al sur y con Panamá al norte. Es la vía de acceso a la América del sur. Domina dos océanos y junto con Ecuador y Venezuela, comparte la región con una de las más altas reservas de petroleras del mundo.
Uribe, describió en su discurso una exagerada actividad guerrillera y paramilitar, el sentido de este dramático relato, en el que podía entenderse una especie de triángulo de poder que desmiembra al Estado colombiano, era lograr el apoyo de los "compañeros presidentes" para alentar la lucha antisubversiva y en caso contrario que queden escrachados ante las cámaras como cómplices de la guerrilla y el narcoparamilitarismo; no es casual que Uribe haya pedido la transmisión televisiva del evento.
Él mismo, las FARC y los grupos narcos paramilitares -de los que don Álvaro intenta demarcarse, aunque está comprometido con ellos hasta los tuétanos-formarían los vértices de este triángulo de poder que desmiembra la "democracia en nuestro país" dijo, dejando entrever que el Estado colombiano no tendría respuesta para mantener la unidad interior del país, y esto, pese a que sus FF.AA. son superiores a las de cualquier otro país latinoamericano. Uribe denuncia, y se autodenuncia en su discurso militarista, que la intervención yanqui tiene un doble sentido: hacia adentro, en la represión de la lucha guerrillera de los grupos insurgentes colombianos y hacia afuera como base de operaciones de contrainsurgencia del comando sur. No es difícil imaginar, aun no siendo un estratega militar, que cualquier operación militar hacia el exterior de Colombia deba primero tener domesticado el frente interno.
Una conclusión a priori de esta cumbre es que para evitar la instalación de 7 bases militares estadounidenses en Colombia, o en cualquier otro país sudamericano, se necesitaran mucho más que discursos entre "compañeros presidentes", por más elocuentes que estos puedan ser.
Medio vacío o medio lleno
La polémica surgió ni bien la foto de los mandatarios dio por terminada la cumbre: ¿quién ganó y quién perdió? ¿Es que acaso no se puede desarrollar frente a esta cumbre la teoría del vaso medio vacío o medio lleno de los puntos de vista?
El pesimismo y el optimismo de los defensores del kirchnerismo y de la "progresista unidad latinoamericana" se inundaron en contradicciones a la hora de analizar el resultado de la cumbre y entonces empezaron los divagues psicologistas en cuanto al contenido del vaso.
Veamos las razones:
Formada por 12 mandatarios de los cuales al menos 8 (Cristina, Bachelet, Lula, Chávez, Evo, Lugo, Correa, Tabaré) son santos de la devoción progre, el Unasur no pudo elaborar un simple documento de repudio a la instalación de la bases y un llamamiento a los pueblos del continente para mantenerse alertas y movilizados en contra de semejante invasión colonial y guerrerista.
La posición de contemporización con el imperialismo tomó forma de Obama y los "soberanos presidentes del Sur" rechazaron un pedido de explicaciones al presidente de EE.UU sobre las intenciones políticas y militares de su gobierno al colocar bases en nuestro continente. ¿Significaría una falta de respeto? Como sea, los presidentes del Sur estuvieron en esta oportunidad por detrás de un simple policía blanco del estado de Texas, al cual Obama debió darle explicaciones después de llamarlo "estupid", por una detención arbitraria de un catedrático negro.
Las denuncias acerca de que los asentamientos militares yanquis constituyen una amenaza para el conjunto del continente y que en el fondo, la lucha contra el narcotráfico no es más que una miserable excusa para el desembarco colonial es una realidad. Para los poderosos del continente esto sólo alcanza para darle un carácter progresivo de la cumbre ya que no es común que estos debates se hagan en forma pública (recordemos que la televisación fue a pedido de don Álvaro). Pero, si semejante denuncia no va acompañada con medidas concretas de repudio y movilización popular lo que provoca es un efecto contrario al que aparentemente se daría al hacerse pública, ya que desmoraliza a los pueblos sometiéndolos a la impotencia de verse invadidos sin lucha.
Si los poderosos de adentro - las burguesías gobernantes- no pueden denunciar en un simple documento, a los poderosos de afuera, que repudian y prohíben la instalación de bases imperialistas en el continente, porque en teoría esta declaración terminaría por debilitar o romper el Unasur, queda más que claro que la política de este organismo está definitivamente delimitada por el propio imperialismo.
Ahora bien, si un organismo de integración latinoamericana, armado con mayoría de representantes de lo que se llama el centro izquierda en el poder, no está en condiciones de pronunciarse en contra de lo que es una clara la violación territorial de fuerzas armadas extranjeras, su supuesto progresismo apenas supera la Francia de Vichy.
Como afirmó Cristina Kirchner "lo peor que podía pasar a esta Unasur es no tener resultados concretos".
Los pasos al FMI
El gobierno argentino no podía estar más lejos de repudiar la invasión territorial, consentida, de fuerzas militares yanquis en Colombia, porque en la actualidad se vuelven a poner en juego las "relaciones carnales" con el FMI.
Ni Cristina, ni Lula, ni Bachelet, etc. iban a sacar los pies del plato en medio de negociaciones para conseguir financiamiento internacional.
De esta manera la cumbre no pasó de ser una especie de catarsis discursiva rodeada de recuerdos y licencias antiimperialistas por parte de los "compañeros presidentes", pero sin resultados en "el hacer" que se aproximen "al decir".
Hubo, eso si, un resultado positivo: por lo menos no se aprobó colocar una base militar yanqui en Bariloche.
******
(*) Periódico digital alternativo
(IAR Noticias) 04-Septiembre-09
Una conclusión a priori de esta cumbre es que para evitar la instalación de 7 bases militares estadounidenses en Colombia, o en cualquier otro país sudamericano, se necesitaran mucho más que discursos entre "compañeros presidentes", por más elocuentes que estos puedan ser.
Por Daniel Cadabón - Salta Libre, Argentina (*)
Mucho discurso, mucha denuncia, mucha cobardía y finalmente mucho de nada. Colombia tendrá bases militares yanquis en su territorio, sin embargo seguirá formando parte del Unasur; Uribe además se anotó porotos extras, por ejemplo, logró una condena gratuita por parte de los "compañeros presidentes del sur" a las actividades de las FARC: "El UNASUR ...rechaza la presencia de grupos armados y el narcotráfico, por lo que decidimos construir un compromiso mutuo de defensa y de paz, rechazando el uso de la fuerza contra otro Estado", señaló el documento, y de yapa, una muestra de amor, tanto de la presidenta Cristina Fernández como de Luiz Ignacio, los que yendo más lejos todavía, propusieron un rechazo a las expresiones anti Estados Unidos e instaurar una ambigua postura que impugne "cualquier asentamiento militar" al margen de las ideologías. La teoría de los dos demonios tomó un carácter regional en beneficio del presidente Obama.
El plan yanqui en Colombia tiene sin dudas una proyección regional, y según denunció el presidente Chávez "intercontinental", ya que abre paso a una ruta rápida de intervención militar desde Colombia triangulando a la isla de Ascensión y desde ahí al continente africano. Colombia, es un país estratégico en la avanzada militarista y política de intervención estadounidense: mantiene fronteras con Ecuador, Perú, Brasil y Venezuela al sur y con Panamá al norte. Es la vía de acceso a la América del sur. Domina dos océanos y junto con Ecuador y Venezuela, comparte la región con una de las más altas reservas de petroleras del mundo.
Uribe, describió en su discurso una exagerada actividad guerrillera y paramilitar, el sentido de este dramático relato, en el que podía entenderse una especie de triángulo de poder que desmiembra al Estado colombiano, era lograr el apoyo de los "compañeros presidentes" para alentar la lucha antisubversiva y en caso contrario que queden escrachados ante las cámaras como cómplices de la guerrilla y el narcoparamilitarismo; no es casual que Uribe haya pedido la transmisión televisiva del evento.
Él mismo, las FARC y los grupos narcos paramilitares -de los que don Álvaro intenta demarcarse, aunque está comprometido con ellos hasta los tuétanos-formarían los vértices de este triángulo de poder que desmiembra la "democracia en nuestro país" dijo, dejando entrever que el Estado colombiano no tendría respuesta para mantener la unidad interior del país, y esto, pese a que sus FF.AA. son superiores a las de cualquier otro país latinoamericano. Uribe denuncia, y se autodenuncia en su discurso militarista, que la intervención yanqui tiene un doble sentido: hacia adentro, en la represión de la lucha guerrillera de los grupos insurgentes colombianos y hacia afuera como base de operaciones de contrainsurgencia del comando sur. No es difícil imaginar, aun no siendo un estratega militar, que cualquier operación militar hacia el exterior de Colombia deba primero tener domesticado el frente interno.
Una conclusión a priori de esta cumbre es que para evitar la instalación de 7 bases militares estadounidenses en Colombia, o en cualquier otro país sudamericano, se necesitaran mucho más que discursos entre "compañeros presidentes", por más elocuentes que estos puedan ser.
Medio vacío o medio lleno
La polémica surgió ni bien la foto de los mandatarios dio por terminada la cumbre: ¿quién ganó y quién perdió? ¿Es que acaso no se puede desarrollar frente a esta cumbre la teoría del vaso medio vacío o medio lleno de los puntos de vista?
El pesimismo y el optimismo de los defensores del kirchnerismo y de la "progresista unidad latinoamericana" se inundaron en contradicciones a la hora de analizar el resultado de la cumbre y entonces empezaron los divagues psicologistas en cuanto al contenido del vaso.
Veamos las razones:
Formada por 12 mandatarios de los cuales al menos 8 (Cristina, Bachelet, Lula, Chávez, Evo, Lugo, Correa, Tabaré) son santos de la devoción progre, el Unasur no pudo elaborar un simple documento de repudio a la instalación de la bases y un llamamiento a los pueblos del continente para mantenerse alertas y movilizados en contra de semejante invasión colonial y guerrerista.
La posición de contemporización con el imperialismo tomó forma de Obama y los "soberanos presidentes del Sur" rechazaron un pedido de explicaciones al presidente de EE.UU sobre las intenciones políticas y militares de su gobierno al colocar bases en nuestro continente. ¿Significaría una falta de respeto? Como sea, los presidentes del Sur estuvieron en esta oportunidad por detrás de un simple policía blanco del estado de Texas, al cual Obama debió darle explicaciones después de llamarlo "estupid", por una detención arbitraria de un catedrático negro.
Las denuncias acerca de que los asentamientos militares yanquis constituyen una amenaza para el conjunto del continente y que en el fondo, la lucha contra el narcotráfico no es más que una miserable excusa para el desembarco colonial es una realidad. Para los poderosos del continente esto sólo alcanza para darle un carácter progresivo de la cumbre ya que no es común que estos debates se hagan en forma pública (recordemos que la televisación fue a pedido de don Álvaro). Pero, si semejante denuncia no va acompañada con medidas concretas de repudio y movilización popular lo que provoca es un efecto contrario al que aparentemente se daría al hacerse pública, ya que desmoraliza a los pueblos sometiéndolos a la impotencia de verse invadidos sin lucha.
Si los poderosos de adentro - las burguesías gobernantes- no pueden denunciar en un simple documento, a los poderosos de afuera, que repudian y prohíben la instalación de bases imperialistas en el continente, porque en teoría esta declaración terminaría por debilitar o romper el Unasur, queda más que claro que la política de este organismo está definitivamente delimitada por el propio imperialismo.
Ahora bien, si un organismo de integración latinoamericana, armado con mayoría de representantes de lo que se llama el centro izquierda en el poder, no está en condiciones de pronunciarse en contra de lo que es una clara la violación territorial de fuerzas armadas extranjeras, su supuesto progresismo apenas supera la Francia de Vichy.
Como afirmó Cristina Kirchner "lo peor que podía pasar a esta Unasur es no tener resultados concretos".
Los pasos al FMI
El gobierno argentino no podía estar más lejos de repudiar la invasión territorial, consentida, de fuerzas militares yanquis en Colombia, porque en la actualidad se vuelven a poner en juego las "relaciones carnales" con el FMI.
Ni Cristina, ni Lula, ni Bachelet, etc. iban a sacar los pies del plato en medio de negociaciones para conseguir financiamiento internacional.
De esta manera la cumbre no pasó de ser una especie de catarsis discursiva rodeada de recuerdos y licencias antiimperialistas por parte de los "compañeros presidentes", pero sin resultados en "el hacer" que se aproximen "al decir".
Hubo, eso si, un resultado positivo: por lo menos no se aprobó colocar una base militar yanqui en Bariloche.
******
(*) Periódico digital alternativo
Entrevista con el analista James Petras: COLOMBIA y el IMPERIO
04-09-2009
"La colonización en Colombia es el proyecto político-militar del Imperio para America Latina"
Sara Leukos
Rebelión
Sara: Buenos días profesor Petras, cordial saludo ¡Aquí de nuevo…!
Petras: Buen día Sara...
Sara: Bien, acorde con nuestra última entrevista hoy vamos a continuar la reflexión sobre el tema de la colonización… Históricamente, vemos que los regimenes impuestos por E.U.(siglo XX), en America Latina han estado bajo dos ejes centrales: dictaduras militares y regimenes de modelo Neo-liberal , estos últimos bajo sistemas autoritarios y corporativos bajo lo que usted ha denominado: “electoralista civil autoritario”. Bajo este significado, encausamos lo que esta pasando actualmente en Colombia con el Presidente Álvaro Uribe Vélez , el cual responde a una “política internacional estadounidense” con la instalación de las 7 bases militares, las cuales en una primera fase va en proyección de una colonización incremental para America Latina. En su análisis, en que consiste esa “Colonización incremental en Colombia”?
Petras: Vemos históricamente como el programa de la Alianza para el progreso reformista pero, también con el lanzamiento de las fuerzas especiales para contrastar el impacto de la revolución cubana y los movimientos revolucionarios paralelos y, a partir de esta época empezaron a entrar en Colombia oficiales norteamericanos en muchos niveles, primero como asesores y después asumiendo puestos operativos en la formulación de estrategias y contra-estrategias. Después este proceso continua por un tiempo largo, con bajo perfil pero comenzó aumentar en los años 90’s particularmente con el Plan Colombia, que lanzó el presidente Clinton.
I. Fase progresiva de Colonización en Colombia
Petras: El plan Colombia tenia como meta principalmente: 1. la lucha contra-insurgente y, 2. Atacar grupos de Narcotraficantes, como Escobar, el cartel de Cali etc. Pero, en general lo que podríamos decir de esta época, es la intervención norteamericana combina con el gran financiamiento de armas y la integración mas cerca de los mando militares colombianos, bajo la dirección del gobierno norteamericano. Eso se manifiesta, en la formación de grandes grupos Paramilitares, vinculados con las fuerzas especiales de Norteamérica junto con los militares colombianos y los narcotraficantes.
Yo, creo que es importante subrayar que el uso de Paramilitares es una práctica de larga trayectoria en Estados Unidos. Por lo menos en la historia mas reciente utilizaron Paramilitares en Vietnam, después en Centro America, particularmente grupos en el Salvador, Guatemala y con los contras mercenarios en Nicaragua y también en Honduras. Después cuando el Plan Colombia, chocó con las presiones populares, para llegar a un acuerdo negociado entre el gobierno de Pastrana y los grupos guerrilleros ( FARC-EP), este proceso por lo menos en un momento fue suspendido o por lo menos, bajo algunas limitaciones, durante este periodo de 1999 hasta fin del año 2001. Pero, vuelve otra vez a lanzar con el rompimiento de negociaciones, bajo las presiones de Washington, esta Fase es lo podríamos llamar la penúltima fase. Es la fase que debemos entender como el Aumento grande de presencia norteamericana, utilizando mercenarios sub- contratados por Dain Corn y otros grupos que es la practica utilizada ahora en muchas partes del mundo, usar empresas privadas de mercenarios junto con oficiales militares, están de contratistas privados trabajando con la CIA, y en esta fase podremos identificar junto con el Presidente Álvaro Uribe Vélez, con muchos antecedentes asociados con paramilitares, narcotraficantes y toda su familia tienen una relación carnal con estos grupos hace tiempo. Incluso no hace mucho tiempo el sr. Uribe estaba en la “lista negra” del Departamento de Estado por ser un asociado con los carteles. Ahora, como Presidente y gran aficionado de la extensión y participación Norteamericana, su perfil en Washington cambia, como un presidente más favorable, solamente quedó la lista negra del congreso norteamericano, por la notoriedad de los asesinatos de sindicalistas y otros lideres populares. Pero en todo caso, tenemos la presencia norteamericana, por lo menos nivel militar aumentado y extendiendo en dos sentidos:
1. En profundidad ya están con el Plan Colombia, nivel operativo planificando simple estrategias y tácticas, ocupando no simple terrenos ministeriales pero, también en el campo de conflicto con las fuerzas especiales, metidos allá y controlando en gran parte la fuerza aérea y los proyectos de identificar los grupos en el conflicto.
2. Yo creo que la fase final que tenemos ahora, tiene que ver con la presencia norteamericana. Su papel es la de situar la fuerza en el país, tanto como los contratistas privados, como mercenarios, y soldados en el País,…estas fuerzas necesitan casas, recreación, entonces firmaron el acuerdo de las Bases militares para acomodar a estos soldados. Ahora una cosa en relación con eso… ..
Las bases militares continuación de la colonización en Colombia… Para America Latina.
Petras: No es simplemente en función de lo que ocurre en Colombia, sino de lo que esta pasando afuera y eso tiene que ver:
1. Con los esfuerzos de tumbar el gobierno venezolano. Los Estados Unidos tratan un golpe utilizando militares y civiles, que fracasó y perdían en gran parte de los grupos de sediciosos en el ejército. Después fueron con la línea de los capitalistas, de los gerentes, la empresa petrolera, y eso también esta derrotados, hay una limpieza de acople norteamericana.
Después sale en referendo, si pierden casi todos los referendos menos uno, y no están en posiciones de un proceso de expulsar al Sr. Presidente Hugo Chávez frías. entonces ¿qué queda?
Han perdido muchos cuadros entonces, decidieron utilizar presiones y amenazas desde afuera y, creo que esta táctica ahora es la militar atacando y presionado desde Colombia. Como, no podían cambiar el gobierno de Chávez desde adentro, entonces buscan táctica desde afuera utilizando a Colombia como trampolín y, utilizando diferentes grupos para hacer provocaciones con Venezuela, a Ecuador y otros países en Centro America que podrían fijar como blancos para cambiar los regimenes…
Sara: ¿Se refiere ud. a grupos de derecha con sustento militar?
Petras: Sí, grupos Paramilitares que podrían infiltrar para cometer crímenes o incluso altos ataques para construir un conflicto y aumentar las tensiones en las fronteras..
Sara: ¿Podríamos decir que esto es casi comparable, como la Colonia de Afganistán por parte de Estados Unidos, el cual Ud. la denomina en uno de sus textos…?
Petras: Bueno ya tenemos una colonización en Afganistán y montando esos falsos electorales, pero con un control total del ejercito norteamericano, sobre el régimen allá. Eso es, una colonización completa. En Colombia, todavía no ha llegado al nivel de control que tienen en Afganistán, todavía quedan espacios por la sociedad civil independiente, los sindicatos, los movimientos de derechos humanos y los que mantienen una posición de autonomía. Yo creo, que la Colonización no es simplemente un acto, es un proceso, que ocurre particularmente como el caso de Colombia que hemos demostrado a partir de tomar espacios. Ahora yo digo, que el espacio militar de estrategia, esta muy controlado por Estado Unidos y, en ese sentido la colonización militar está muy avanzado. En lo económico han penetrado en sectores muy importantes como: el carbón, el petróleo, y otros sectores estratégicos de la Economía. No han avanzado mucho en la parte cultural, a pesar de que controlan algunos periódicos y la TV. La autonomía e independencia de sectores importantes y de la cultura, todavía resisten esta colonización, pero con el control político, que maneja la maquinaria electoral están avanzando. Por lo menos con el control militar y la influencia económica, no falta mucho tiempo para realmente subordinar la política completamente colombiana en las líneas del Imperio.
Sara: Entonces es importante decir que hay una primera fase de esta colonización, que tiene que ver justamente con esa imposición e instalación militar, táctica y operativa. Como bien ud. lo señala va avanzando hacia el eje económico, diría para abrir un poco el espectro de la discusión, hay como “un iceberg” que son los recursos energéticos como: el Petróleo en Venezuela, el gas en Bolivia, y hay unos recursos geo-estratégicos como la pretensión por el control de la Amazonía, la cual usted ha denominado en algunos textos, como los superhabitas latinos y que esto tiene que ver con los recursos Fito-geneticos y el agua , que son tan apreciables para las Transnacionales, las cuales , responden acorde con toda la crisis que Estados Unidos contiene, viabiliza su penetración hacia America latina como modelo de privatización… Seria interesante detenernos en este punto, sobre la defensa que deben hacer los pueblos latinoamericanos.
Petras: Podríamos decir, que a partir de los últimos 8 o 10 años la penetración en los países en America Latina han bajado relativamente: primero, algunos gobiernos han nacionalizado los sectores importantes, como el Presidente Chávez y algunos parcialmente con pactos compartidos como en Ecuador y Bolivia. En otros casos, hay mayor regulación sobre el funcionamiento de los capitales, últimamente Lula ha cambiado algunas reglas sobre el funcionamiento de los inversionistas; ahora en los nuevos descubrimientos de campos de petróleo. Frente a esta situación, esta también el aumento de penetración de otros regiones del mundo como Asia. La presencia norteamericana ha bajado en relación, con lo que existía en los años 60`s y 80’s y, ahora enfrenta un doble desplazamiento: uno desde las fuerzas populares internas y. segundo, entre competidores externos.
Por esta razón la carta fuerte de Estados Unidos, es la carta militar donde obviamente tienen una mayor capacidad que los demás competidores, siendo un instrumento para limitar las presiones populares.
En este caso, debemos reconocer que Colombia es el punto débil en la cadena de America Latina. En otros países hay mas libertad de expresión de fuerzas populares y socialistas, mientras, que en Colombia se mata cualquier activista que levante la cabeza y hable de nacionalización o socialización o de limitar el capital, cae bajo sicarios, bajo las balas. Tenemos casos de Empresas Norteamericanas, como la Drumond contratando sicarios y matando sindicalistas matando eso es muy reconocida y por esa razón el lugar más fácil, para extender y recuperar terreno para las transnacionales norteamericanas es Colombia. En los demás
Países hay demasiado presión y oposición a todos los niveles, pero Colombia no es el ultimo lugar...
Como tu mencionaste la Amazonía, es una meta estratégica para Washington pero Como entrar en este tema? Incluso sectores militares que no son necesariamente progresistas en Brasil y resisten la expresión norteamericana para entrar en esta temática. En Perú se tiene otra posibilidad entrar en la temática de la Amazonía con el gordo Alain García, que es muy notorio como un personaje, como una ficha criminal, de fraudes, corrupción y de incapacidad de entreguismo pero han dado perentorios para la explotación de las multinacionales, precisamente para el Amazonas
Extensión de la colonización…
Petras:- El próximo esfuerzo de construir bases militares en America Latina es con Alain García , yo se que con entrevistas que hemos hecho en años pasados, militares Norteamericanos están estacionados que supuestamente son bases peruanas, pero son semi-oficialmente puntos de operación de fuerzas y asesores contra-insurgentes Norteamericanos.
Pero hay que entender que oficiales militares norteamericanos, combinan dos papeles:
1. Uno militar y el otro,
2. Es proyectar posiciones económicas norteamericanas, de entrenamiento, no simplemente de defender intereses económicos, pero, también entrar para después que terminan la carrera militar conseguir puestos como gerentes o consultores de las empresas económicas. En Perú creo que las condiciones más o menos favorables para la segunda ubicación de Bases militares. Pero, lo que uno tiene que reconocer en este momento, hay tanta presión a nivel popular, incluso gubernamental, con el estacionamiento de bases militares, es difícil incluso para el charlatán de García decir abiertamente “ Yo voy a seguir los pasos del sr. Uribe” , Uribe es visto mas allá de su política derechista, mas allá de su malísimo record en la violación de derechos humanos, es visto como un político “títere de E.U”, es difícil decir para otros gobiernos algo positivo sobre Uribe. Hay un repudio mutual, cuando Uribe fue a la reunión de UNASUR, ya Uribe había firmado el acuerdo con los norteamericanos, los firmó y lo entregó a los Presidentes.
Esto es un insulto, por esta forma de actuar tan poco esta visto como un presidente decente. Yo conozco, algunos asesores de presidentes de America Latina que hablan de Uribe con mucho repudio. Como no es miembro del club latinoamericano, lo ven como un ser repugnante, alguien no quiero se puede fiar, pues no se quiere asociar.
Sara: ¿Autocrático?
Petras: Si autocrático, pero incluso no es una persona que se puede consultar para fijar metas para America Latina. Como “invitar la casa Blanca” porque es la voz de su Patrón.
Sara: Comprendo, es decir toda esta reflexión que ud. nos proporciona uno podría decir, es una Re-colonización del siglo XXI para América Latina y que se sitúa a partir de Colombia
Petras: Si, es una política para muchos modernos dirigentes, social-demócratas, liberales y algunos conservadores moderadores, es un anacronismo, es un atavismo. Es una cosa que vuelve de un pasado… y, muchos pensaban que ya era del pasado y vuelve una vez un sistema político del siglo XIX, XVIII y que pensábamos que esta superado y ahora vuelve con este Sr. Uribe, que el colonialismo en África , en Asia estaba superado, tenemos gobiernos independientes, hemos dejado de ser en parte de una red imperial, con bases militares y oficiales imperiales organizando las políticas del ministerio de defensa, utilizándonos como cipayos. Este concepto de Cipayo es importante para analizar a Colombia. Los cipayos vienen de la colonización de Inglaterra para la India, donde utilizaban oficiales ingleses para dirigir Hindúes, para conquistar diferentes regiones, poblaciones entonces, se pasó al uso general “cipayo” es una fuerza o política militar utilizada por el imperio, para ser la conquista para los intereses imperiales.
Sara: Empieza a crear una inquietud sobre el proceso misma de la colonización y por ende, lo que conlleva a un proceso emancipatorio hacia una resistencia anti-colonial…
Petras: Sí, incluso los dirigentes de los países imperiales, hacen tiempo realizaron conseguir sus intereses económicos, dando algún tipo de independencia condicionada, es decir, permitir que gobernantes surjan de los países, colonizados pero que mantienen los lazos económicos.
Sara: ¿Por qué hicieron esto?
Petras: Porque la presencia extendida y profunda de los oficiales blancos norteamericanos o europeos facilitaban la movilización, combinado las luchas sociales, económicas, con las luchas por la independencia, por la política y era una forma de unificar muchas fuerzas en contra de los imperialistas.Y ahora vuelve Washington con una gran presencia en Colombia: En Colombia tarde o temprano esto tiene estimular otras redes de movimiento anti-colonial, los soldados de ocupación que están controlando gran parte la política del País y eso hay que entenderlo, incluso en Países con grandes bases militares como en Japón. Las elecciones de esta semana que ganó el partido demócrata , una de las cosas que planteó, que era muy popular en el electorado Japonés, reducir y eliminar las bases militares norteamericanas que están en Japón, donde hay un repudio por lo menos en la Isla de okanawa, por la impunidad de los soldados norteamericanos que han cometido toda una serie de violaciones de niñas, han causado daño contra diferentes empresas japonés allá etc. Es una tendencia mundial, en Irak expulsar la bases militares, y de repente en todo este movimiento histórico, sale Uribe para decir “nosotros vamos a invitar nuevas bases” ¡esto va contra la historia contemporánea!
Sara: Efectivamente ud. ha tocado un punto fundamental en el caso de Colombia, que próximamente van haber elecciones presidenciales. Uno podría pensar que los Derechos de un pueblo, no están bajo un cambio meramente Presidencial sino que tiene que estar acompañado de cambios estructurales. Creo que si no marcha coherentemente en la política en Colombia, se va recrudecer el conflicto interno...
Petras: Yo creo que hay un tema explosivo en Colombia es la recuperación de las tierras de 4 millones de colombianos desplazados que han perdido sus terrenos, por parte de los paramilitares y los grandes dueños de la tierra y creo que este tema de los refugiados internos es muy explosivo, porque estamos hablando de 4 millones de personas sobreviviendo en la absoluta miseria (población desplazada), algunos en los suburbios de Bogota, y en algunas ciudades del interior, que es una fuerza potencialmente explosiva porque no están integrados desplazados del campo e integrados en la ciudad, no encuentran empleo fijo en alguna empresa, en fabricas o servicios, ellos operan como en la economía informal, inseguros. Este es un planteamiento dinámico, es decir una reforma agraria esta bien para los campesinos, que todavía mantengan sus pequeñas fincas, huertas o jornaleros, pero ¿qué pasa si los 4 millones de desplazados están planteando la vuelta a recuperar sus terrenos? de reconstruir sus comunidades… Para mi eso es, un momento y un punto dinámico y hay pocos políticos en Colombia que plantean esto, porque implica una confrontación con los dueños de plantación, con los militares, los genérales que también aprovecharon el desplazamiento para ocupar terrenos y los narcotraficantes, los sicarios asociados con este desplazamiento, también forman parte de esta confrontación.
Sara: Para terminar, ha tocado ud. un tema bastante “álgido para unos” y es el tema de las resistencias... ¿Qué perspectiva ve como proceso emancipatorio, como respuesta a la colonización? Si bien en nuestra anterior reflexión, concluíamos hay una resistencia que debe ser inmersa, practica, escuchada, aceptada… pero, cuando esa resistencia no es viable para el actual de Gobierno de Colombia ¿Cómo ve usted esta resistencia para los pueblos?
Petras: Hay mucha resistencia en Colombia, por ejemplo mucha gente estafada por el sistema financiero, mucha gente con hipotecas que están perjudicados por los bancos, hay los salarios que han caído últimamente con la crisis económica, los desempleados, el sector publico que esta constantemente protestando, los campesino amenazados por desplazamiento, hay los desplazados….
1. El problema no es que falte resistencia, el problema clave es la fragmentación de las luchas reivindicativas
2. La necesidad de vincular el conjunto de estas reivindicaciones y luchas en un movimiento intersectorial unidos, en un pliego de petición colectiva.
3. Insertarlo en un contexto político para que lo social y lo político se unifiquen en un proceso combinado de lucha...
Sara Leukos es investigadora
saraleukos@yahoo.com
"La colonización en Colombia es el proyecto político-militar del Imperio para America Latina"
Sara Leukos
Rebelión
Sara: Buenos días profesor Petras, cordial saludo ¡Aquí de nuevo…!
Petras: Buen día Sara...
Sara: Bien, acorde con nuestra última entrevista hoy vamos a continuar la reflexión sobre el tema de la colonización… Históricamente, vemos que los regimenes impuestos por E.U.(siglo XX), en America Latina han estado bajo dos ejes centrales: dictaduras militares y regimenes de modelo Neo-liberal , estos últimos bajo sistemas autoritarios y corporativos bajo lo que usted ha denominado: “electoralista civil autoritario”. Bajo este significado, encausamos lo que esta pasando actualmente en Colombia con el Presidente Álvaro Uribe Vélez , el cual responde a una “política internacional estadounidense” con la instalación de las 7 bases militares, las cuales en una primera fase va en proyección de una colonización incremental para America Latina. En su análisis, en que consiste esa “Colonización incremental en Colombia”?
Petras: Vemos históricamente como el programa de la Alianza para el progreso reformista pero, también con el lanzamiento de las fuerzas especiales para contrastar el impacto de la revolución cubana y los movimientos revolucionarios paralelos y, a partir de esta época empezaron a entrar en Colombia oficiales norteamericanos en muchos niveles, primero como asesores y después asumiendo puestos operativos en la formulación de estrategias y contra-estrategias. Después este proceso continua por un tiempo largo, con bajo perfil pero comenzó aumentar en los años 90’s particularmente con el Plan Colombia, que lanzó el presidente Clinton.
I. Fase progresiva de Colonización en Colombia
Petras: El plan Colombia tenia como meta principalmente: 1. la lucha contra-insurgente y, 2. Atacar grupos de Narcotraficantes, como Escobar, el cartel de Cali etc. Pero, en general lo que podríamos decir de esta época, es la intervención norteamericana combina con el gran financiamiento de armas y la integración mas cerca de los mando militares colombianos, bajo la dirección del gobierno norteamericano. Eso se manifiesta, en la formación de grandes grupos Paramilitares, vinculados con las fuerzas especiales de Norteamérica junto con los militares colombianos y los narcotraficantes.
Yo, creo que es importante subrayar que el uso de Paramilitares es una práctica de larga trayectoria en Estados Unidos. Por lo menos en la historia mas reciente utilizaron Paramilitares en Vietnam, después en Centro America, particularmente grupos en el Salvador, Guatemala y con los contras mercenarios en Nicaragua y también en Honduras. Después cuando el Plan Colombia, chocó con las presiones populares, para llegar a un acuerdo negociado entre el gobierno de Pastrana y los grupos guerrilleros ( FARC-EP), este proceso por lo menos en un momento fue suspendido o por lo menos, bajo algunas limitaciones, durante este periodo de 1999 hasta fin del año 2001. Pero, vuelve otra vez a lanzar con el rompimiento de negociaciones, bajo las presiones de Washington, esta Fase es lo podríamos llamar la penúltima fase. Es la fase que debemos entender como el Aumento grande de presencia norteamericana, utilizando mercenarios sub- contratados por Dain Corn y otros grupos que es la practica utilizada ahora en muchas partes del mundo, usar empresas privadas de mercenarios junto con oficiales militares, están de contratistas privados trabajando con la CIA, y en esta fase podremos identificar junto con el Presidente Álvaro Uribe Vélez, con muchos antecedentes asociados con paramilitares, narcotraficantes y toda su familia tienen una relación carnal con estos grupos hace tiempo. Incluso no hace mucho tiempo el sr. Uribe estaba en la “lista negra” del Departamento de Estado por ser un asociado con los carteles. Ahora, como Presidente y gran aficionado de la extensión y participación Norteamericana, su perfil en Washington cambia, como un presidente más favorable, solamente quedó la lista negra del congreso norteamericano, por la notoriedad de los asesinatos de sindicalistas y otros lideres populares. Pero en todo caso, tenemos la presencia norteamericana, por lo menos nivel militar aumentado y extendiendo en dos sentidos:
1. En profundidad ya están con el Plan Colombia, nivel operativo planificando simple estrategias y tácticas, ocupando no simple terrenos ministeriales pero, también en el campo de conflicto con las fuerzas especiales, metidos allá y controlando en gran parte la fuerza aérea y los proyectos de identificar los grupos en el conflicto.
2. Yo creo que la fase final que tenemos ahora, tiene que ver con la presencia norteamericana. Su papel es la de situar la fuerza en el país, tanto como los contratistas privados, como mercenarios, y soldados en el País,…estas fuerzas necesitan casas, recreación, entonces firmaron el acuerdo de las Bases militares para acomodar a estos soldados. Ahora una cosa en relación con eso… ..
Las bases militares continuación de la colonización en Colombia… Para America Latina.
Petras: No es simplemente en función de lo que ocurre en Colombia, sino de lo que esta pasando afuera y eso tiene que ver:
1. Con los esfuerzos de tumbar el gobierno venezolano. Los Estados Unidos tratan un golpe utilizando militares y civiles, que fracasó y perdían en gran parte de los grupos de sediciosos en el ejército. Después fueron con la línea de los capitalistas, de los gerentes, la empresa petrolera, y eso también esta derrotados, hay una limpieza de acople norteamericana.
Después sale en referendo, si pierden casi todos los referendos menos uno, y no están en posiciones de un proceso de expulsar al Sr. Presidente Hugo Chávez frías. entonces ¿qué queda?
Han perdido muchos cuadros entonces, decidieron utilizar presiones y amenazas desde afuera y, creo que esta táctica ahora es la militar atacando y presionado desde Colombia. Como, no podían cambiar el gobierno de Chávez desde adentro, entonces buscan táctica desde afuera utilizando a Colombia como trampolín y, utilizando diferentes grupos para hacer provocaciones con Venezuela, a Ecuador y otros países en Centro America que podrían fijar como blancos para cambiar los regimenes…
Sara: ¿Se refiere ud. a grupos de derecha con sustento militar?
Petras: Sí, grupos Paramilitares que podrían infiltrar para cometer crímenes o incluso altos ataques para construir un conflicto y aumentar las tensiones en las fronteras..
Sara: ¿Podríamos decir que esto es casi comparable, como la Colonia de Afganistán por parte de Estados Unidos, el cual Ud. la denomina en uno de sus textos…?
Petras: Bueno ya tenemos una colonización en Afganistán y montando esos falsos electorales, pero con un control total del ejercito norteamericano, sobre el régimen allá. Eso es, una colonización completa. En Colombia, todavía no ha llegado al nivel de control que tienen en Afganistán, todavía quedan espacios por la sociedad civil independiente, los sindicatos, los movimientos de derechos humanos y los que mantienen una posición de autonomía. Yo creo, que la Colonización no es simplemente un acto, es un proceso, que ocurre particularmente como el caso de Colombia que hemos demostrado a partir de tomar espacios. Ahora yo digo, que el espacio militar de estrategia, esta muy controlado por Estado Unidos y, en ese sentido la colonización militar está muy avanzado. En lo económico han penetrado en sectores muy importantes como: el carbón, el petróleo, y otros sectores estratégicos de la Economía. No han avanzado mucho en la parte cultural, a pesar de que controlan algunos periódicos y la TV. La autonomía e independencia de sectores importantes y de la cultura, todavía resisten esta colonización, pero con el control político, que maneja la maquinaria electoral están avanzando. Por lo menos con el control militar y la influencia económica, no falta mucho tiempo para realmente subordinar la política completamente colombiana en las líneas del Imperio.
Sara: Entonces es importante decir que hay una primera fase de esta colonización, que tiene que ver justamente con esa imposición e instalación militar, táctica y operativa. Como bien ud. lo señala va avanzando hacia el eje económico, diría para abrir un poco el espectro de la discusión, hay como “un iceberg” que son los recursos energéticos como: el Petróleo en Venezuela, el gas en Bolivia, y hay unos recursos geo-estratégicos como la pretensión por el control de la Amazonía, la cual usted ha denominado en algunos textos, como los superhabitas latinos y que esto tiene que ver con los recursos Fito-geneticos y el agua , que son tan apreciables para las Transnacionales, las cuales , responden acorde con toda la crisis que Estados Unidos contiene, viabiliza su penetración hacia America latina como modelo de privatización… Seria interesante detenernos en este punto, sobre la defensa que deben hacer los pueblos latinoamericanos.
Petras: Podríamos decir, que a partir de los últimos 8 o 10 años la penetración en los países en America Latina han bajado relativamente: primero, algunos gobiernos han nacionalizado los sectores importantes, como el Presidente Chávez y algunos parcialmente con pactos compartidos como en Ecuador y Bolivia. En otros casos, hay mayor regulación sobre el funcionamiento de los capitales, últimamente Lula ha cambiado algunas reglas sobre el funcionamiento de los inversionistas; ahora en los nuevos descubrimientos de campos de petróleo. Frente a esta situación, esta también el aumento de penetración de otros regiones del mundo como Asia. La presencia norteamericana ha bajado en relación, con lo que existía en los años 60`s y 80’s y, ahora enfrenta un doble desplazamiento: uno desde las fuerzas populares internas y. segundo, entre competidores externos.
Por esta razón la carta fuerte de Estados Unidos, es la carta militar donde obviamente tienen una mayor capacidad que los demás competidores, siendo un instrumento para limitar las presiones populares.
En este caso, debemos reconocer que Colombia es el punto débil en la cadena de America Latina. En otros países hay mas libertad de expresión de fuerzas populares y socialistas, mientras, que en Colombia se mata cualquier activista que levante la cabeza y hable de nacionalización o socialización o de limitar el capital, cae bajo sicarios, bajo las balas. Tenemos casos de Empresas Norteamericanas, como la Drumond contratando sicarios y matando sindicalistas matando eso es muy reconocida y por esa razón el lugar más fácil, para extender y recuperar terreno para las transnacionales norteamericanas es Colombia. En los demás
Países hay demasiado presión y oposición a todos los niveles, pero Colombia no es el ultimo lugar...
Como tu mencionaste la Amazonía, es una meta estratégica para Washington pero Como entrar en este tema? Incluso sectores militares que no son necesariamente progresistas en Brasil y resisten la expresión norteamericana para entrar en esta temática. En Perú se tiene otra posibilidad entrar en la temática de la Amazonía con el gordo Alain García, que es muy notorio como un personaje, como una ficha criminal, de fraudes, corrupción y de incapacidad de entreguismo pero han dado perentorios para la explotación de las multinacionales, precisamente para el Amazonas
Extensión de la colonización…
Petras:- El próximo esfuerzo de construir bases militares en America Latina es con Alain García , yo se que con entrevistas que hemos hecho en años pasados, militares Norteamericanos están estacionados que supuestamente son bases peruanas, pero son semi-oficialmente puntos de operación de fuerzas y asesores contra-insurgentes Norteamericanos.
Pero hay que entender que oficiales militares norteamericanos, combinan dos papeles:
1. Uno militar y el otro,
2. Es proyectar posiciones económicas norteamericanas, de entrenamiento, no simplemente de defender intereses económicos, pero, también entrar para después que terminan la carrera militar conseguir puestos como gerentes o consultores de las empresas económicas. En Perú creo que las condiciones más o menos favorables para la segunda ubicación de Bases militares. Pero, lo que uno tiene que reconocer en este momento, hay tanta presión a nivel popular, incluso gubernamental, con el estacionamiento de bases militares, es difícil incluso para el charlatán de García decir abiertamente “ Yo voy a seguir los pasos del sr. Uribe” , Uribe es visto mas allá de su política derechista, mas allá de su malísimo record en la violación de derechos humanos, es visto como un político “títere de E.U”, es difícil decir para otros gobiernos algo positivo sobre Uribe. Hay un repudio mutual, cuando Uribe fue a la reunión de UNASUR, ya Uribe había firmado el acuerdo con los norteamericanos, los firmó y lo entregó a los Presidentes.
Esto es un insulto, por esta forma de actuar tan poco esta visto como un presidente decente. Yo conozco, algunos asesores de presidentes de America Latina que hablan de Uribe con mucho repudio. Como no es miembro del club latinoamericano, lo ven como un ser repugnante, alguien no quiero se puede fiar, pues no se quiere asociar.
Sara: ¿Autocrático?
Petras: Si autocrático, pero incluso no es una persona que se puede consultar para fijar metas para America Latina. Como “invitar la casa Blanca” porque es la voz de su Patrón.
Sara: Comprendo, es decir toda esta reflexión que ud. nos proporciona uno podría decir, es una Re-colonización del siglo XXI para América Latina y que se sitúa a partir de Colombia
Petras: Si, es una política para muchos modernos dirigentes, social-demócratas, liberales y algunos conservadores moderadores, es un anacronismo, es un atavismo. Es una cosa que vuelve de un pasado… y, muchos pensaban que ya era del pasado y vuelve una vez un sistema político del siglo XIX, XVIII y que pensábamos que esta superado y ahora vuelve con este Sr. Uribe, que el colonialismo en África , en Asia estaba superado, tenemos gobiernos independientes, hemos dejado de ser en parte de una red imperial, con bases militares y oficiales imperiales organizando las políticas del ministerio de defensa, utilizándonos como cipayos. Este concepto de Cipayo es importante para analizar a Colombia. Los cipayos vienen de la colonización de Inglaterra para la India, donde utilizaban oficiales ingleses para dirigir Hindúes, para conquistar diferentes regiones, poblaciones entonces, se pasó al uso general “cipayo” es una fuerza o política militar utilizada por el imperio, para ser la conquista para los intereses imperiales.
Sara: Empieza a crear una inquietud sobre el proceso misma de la colonización y por ende, lo que conlleva a un proceso emancipatorio hacia una resistencia anti-colonial…
Petras: Sí, incluso los dirigentes de los países imperiales, hacen tiempo realizaron conseguir sus intereses económicos, dando algún tipo de independencia condicionada, es decir, permitir que gobernantes surjan de los países, colonizados pero que mantienen los lazos económicos.
Sara: ¿Por qué hicieron esto?
Petras: Porque la presencia extendida y profunda de los oficiales blancos norteamericanos o europeos facilitaban la movilización, combinado las luchas sociales, económicas, con las luchas por la independencia, por la política y era una forma de unificar muchas fuerzas en contra de los imperialistas.Y ahora vuelve Washington con una gran presencia en Colombia: En Colombia tarde o temprano esto tiene estimular otras redes de movimiento anti-colonial, los soldados de ocupación que están controlando gran parte la política del País y eso hay que entenderlo, incluso en Países con grandes bases militares como en Japón. Las elecciones de esta semana que ganó el partido demócrata , una de las cosas que planteó, que era muy popular en el electorado Japonés, reducir y eliminar las bases militares norteamericanas que están en Japón, donde hay un repudio por lo menos en la Isla de okanawa, por la impunidad de los soldados norteamericanos que han cometido toda una serie de violaciones de niñas, han causado daño contra diferentes empresas japonés allá etc. Es una tendencia mundial, en Irak expulsar la bases militares, y de repente en todo este movimiento histórico, sale Uribe para decir “nosotros vamos a invitar nuevas bases” ¡esto va contra la historia contemporánea!
Sara: Efectivamente ud. ha tocado un punto fundamental en el caso de Colombia, que próximamente van haber elecciones presidenciales. Uno podría pensar que los Derechos de un pueblo, no están bajo un cambio meramente Presidencial sino que tiene que estar acompañado de cambios estructurales. Creo que si no marcha coherentemente en la política en Colombia, se va recrudecer el conflicto interno...
Petras: Yo creo que hay un tema explosivo en Colombia es la recuperación de las tierras de 4 millones de colombianos desplazados que han perdido sus terrenos, por parte de los paramilitares y los grandes dueños de la tierra y creo que este tema de los refugiados internos es muy explosivo, porque estamos hablando de 4 millones de personas sobreviviendo en la absoluta miseria (población desplazada), algunos en los suburbios de Bogota, y en algunas ciudades del interior, que es una fuerza potencialmente explosiva porque no están integrados desplazados del campo e integrados en la ciudad, no encuentran empleo fijo en alguna empresa, en fabricas o servicios, ellos operan como en la economía informal, inseguros. Este es un planteamiento dinámico, es decir una reforma agraria esta bien para los campesinos, que todavía mantengan sus pequeñas fincas, huertas o jornaleros, pero ¿qué pasa si los 4 millones de desplazados están planteando la vuelta a recuperar sus terrenos? de reconstruir sus comunidades… Para mi eso es, un momento y un punto dinámico y hay pocos políticos en Colombia que plantean esto, porque implica una confrontación con los dueños de plantación, con los militares, los genérales que también aprovecharon el desplazamiento para ocupar terrenos y los narcotraficantes, los sicarios asociados con este desplazamiento, también forman parte de esta confrontación.
Sara: Para terminar, ha tocado ud. un tema bastante “álgido para unos” y es el tema de las resistencias... ¿Qué perspectiva ve como proceso emancipatorio, como respuesta a la colonización? Si bien en nuestra anterior reflexión, concluíamos hay una resistencia que debe ser inmersa, practica, escuchada, aceptada… pero, cuando esa resistencia no es viable para el actual de Gobierno de Colombia ¿Cómo ve usted esta resistencia para los pueblos?
Petras: Hay mucha resistencia en Colombia, por ejemplo mucha gente estafada por el sistema financiero, mucha gente con hipotecas que están perjudicados por los bancos, hay los salarios que han caído últimamente con la crisis económica, los desempleados, el sector publico que esta constantemente protestando, los campesino amenazados por desplazamiento, hay los desplazados….
1. El problema no es que falte resistencia, el problema clave es la fragmentación de las luchas reivindicativas
2. La necesidad de vincular el conjunto de estas reivindicaciones y luchas en un movimiento intersectorial unidos, en un pliego de petición colectiva.
3. Insertarlo en un contexto político para que lo social y lo político se unifiquen en un proceso combinado de lucha...
Sara Leukos es investigadora
saraleukos@yahoo.com
jueves, 3 de septiembre de 2009
Colombia : LAS 7 BASES PROBLEMATICAS
03-09-2009
¿Bases militares norteamericanas en Colombia, extensión de acuerdos militares o implantación de la Escuela de la Américas?
Henry Ramírez Soler
La presencia de militares de Estados unidos no es un asunto nuevo en Colombia, desde hace años están presentes en lo que el gobierno colombiano ha llamado lucha contra las drogas y lucha contra el Terrorismo. Esta presencia fue reforzada económica y logísticamente con la puesta en marcha del Plan Colombia , diseñado en 1998 durante el Gobierno de Andrés Pastrana Arango, Igual que las bases militares este Plan fue elaborado en Estados Unidos y a espaldas del Pueblo Colombiano.
Es bueno recordar que dentro de la estrategia del Plan Colombia, el numero de desplazados se incremento en Colombia, las fumigaciones se extendieron en por diferentes regiones del país, causando graves daños ambientales y a la salud de los campesinos y campesinas.
Esta nueva Etapa de fortalecimiento militar Norteamericano ha sido criticada no solo por el pueblo colombiano sino por la comunidad Latinoamericana que se ha sentido agredida y ha manifestado hondas preocupaciones.
El gobierno Colombiano y el de los Estados Unidos han respondido a las criticas en su habitual juego de lenguaje para disfrazar los hechos, diciendo que en Colombia no se instaran Bases Militares Norteamericanas sino lo que se ha hecho es profundizar los acuerdos militares entre los dos Estados.
La justificación de la parte del Gobierno colombiano se centra en su lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, por un lado el discurso del Presidente Uribe afirma que el terrorismo, entiéndase según El “La Guerrillas y toda oposición Política”, están derrotadas y que la victoria militar es inminente, y por otro lado afirma que los cultivos de Coca han disminuido.
Estas dos justificaciones presentan varias ambigüedades: si hay una derrota militar del “terrorismo” y los éxitos de la “ Seguridad Democrática” durante estos dos periodos presidenciales son evidentes. ¿Por qué hoy se necesita fortalecer la presencia militar norteamericana? No debería ser lo contrario ? Por otro lado la justificación de lucha contra el Narcotráfico presenta innumerables contradicciones, la primera si es para controlar el tráfico aéreo y marítimo de las rutas del Narcotráfico ¿por que es necesario hacerlo desde suelo Colombiano y controlando todo el continente y no hacer un control en las fronteras de Estados Unidos? ¿No seria mejor que Los Estados Unidos Controlaran sus propias fronteras en vez de controlar la de terceros países?. La segunda contradicción se refiere al control territorial del Ejército colombiano y su coincidencia con el control Paramilitar en gran parte del territorio colombiano y sobre todo el control del narcotráfico que estos grupos tienen.
El Gobierno Colombiano y el de los Estados unidos no hablan de Bases militares norteamericanas en Colombia, pero entonces que son? Ellos hablan de acuerdos Militares bilaterales que se pueden ir firmando de acuerdo con las circunstancias, los medios hablan de Siete Bases pero haciendo bien el calculo podría ser ocho o mas según “las necesidades…”
Desde el inicio del Plan Colombia y luego el Plan Patriota las bases de Tres Esquinas y la de Larandia ubicadas en el Departamento de Caquetá venían siendo utilizadas para la operación de aviones y de inteligencia técnica norteamericana. Desde allí se controlaron las fumigaciones con Glifosato y el control sobre la población, dándose un incremento de la guerra y aumentando el numero de desplazamientos, Desplazamientos como el de las comunidades del Bajo Ariari en el Departamento del Meta o las comunidades de Puerto Asís en el Putumayo evidencian las verdaderas intenciones, en esta regiones el control militar estuvo dirigido hacia la población civil, se presentaron asesinatos y desapariciones bajo la responsabilidad de las Fuerzas Militares.
Las nuevas Bases que entran a funcionar dentro de la lógica de los acuerdos con Estados Unidos son las bases Aéreas y marítimas de (ver ubicación en mapa adjunto):
1. La base Aérea de Apiay en el Departamento del Meta,
2. La base Aérea de Malambo , ubicada en el área metropolitana de Barranquilla,
3. La base Aérea de Palanquero situada en Puerto Salgar Cundinamarca.
4. La base Aérea de Tolemaida , en Melgar Tolima.
5 . La base Naval de Bahía Málaga , en el pacifico colombiano, cerca de Buenaventura
6. La base Naval de Cartagena
Estas se suman a las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos:
7. La Base aérea de Tres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá desde la que ya venían haciendo presencia militares norteamericanos y aviones de control.
8 . La base Aérea Larandida , de en el Departamento de Caquetá .
Algunos periódicos hablan también de la base Naval de Cartagena que seria incluida en “estos acuerdos” lo que nos daría un total de 6 bases aéreas y 2 navales
Ampliar la capacidad Operativa de estas instalaciones permite evidenciar que las operaciones que desde allí se realicen no se limitarán a operaciones contra el narcotráfico, ni siquiera a operaciones en la región andina sino que pretenden ir más allá, esto se puede constatar a partir de un documento de planeación del Comando de Movilidad Aérea (AMC)1. El Comando Sur de EE.UU. (South Com) desea establecer una base con "alcance de movilidad aérea al continente sudamericano" además de una capacidad para operaciones anti-narcóticos hasta el año 2025 2 .
Esta ampliación de la capacidad operativa se vera evidenciada en el aumento de número de soldados y contratistas militares de Estados Unidos presentes en territorio colombiano, que actualmente es de 575, esta cifra podría aumentar hasta 1400 que es el limite que hasta ahora ha establecido el Congreso de Estados Unidos, pero igual podremos ver como ese limite no será respetado. El Comité de Servicios Armados del Senado llamó al Pentágono al revisar estas restricciones, uno de los puntos abordados fue la de considerar la eliminación de las restricciones en el numero de soltados o contratistas presentes en Colombia, teniendo en cuenta que los nuevos acuerdos con Colombia se están firmando y es posible que se necesita aumentar el numero de efectivos militares.
Las Distintas expresiones organizativas y asociativas que trabajan por la paz y la defensa de los derechos Humanos han expresado que el fortalecimiento de la capacidad operativa de la Base de Palanquero reforzaría la ya existente presencia militar estadounidense en otras bases de Colombia, tales como Tres Esquinas y Tolemaida. "La militarización de Palanquero es un obstáculo para las efectivas y visionarias iniciativas de paz, tales como promueven comunidades de todo el país, así como para intercambios humanitarios desarrollados por Colombianos y Colombianas por la Paz" , dice Danilo Rueda de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
El control de zonas del alta biodiversidad, de zonas de posibles megaproyectos agroindustriales (Palma, Caña de azúcar) o de infraestructura (exploración petrolera, poliductos) será una tarea fundamental de estas nuevas bases, su tarea será permitir que empresas multinacionales y los grupos empresariales colombianos disfruten estos recursos sin la oposición de los pobladores de estas regiones quienes son sus legítimos propietarios
¿Una Escuela de las Américas en Colombia?
Otro Elemento importante a tener en cuenta es que el fortalecimiento logístico, operativo y militar de estas Bases a partir de los acuerdos que se iniciaron a firmar están dirigidos a sustituir a la antigua Escuela de las Américas y otros sitios de entrenamiento militar de Estados Unidos para ejércitos latinoamericanos. En una comunicación escrita el 28 de julio de 2009 a los senadores colombianos, El Ministro del Interior Fabio Valencia afirmó que el acuerdo esta dirigido a " profundizar la colaboración en áreas como interoperabilidad, procedimientos conjuntos, logística y equipo, capacitación e instrucción, fortalecimiento de la capacidad de reconocimiento y monitoreo, ejercicios conjuntos y especialmente intercambio de información de inteligencia ."
Es claro el objetivo de este tipo de acuerdos, en el sentido que pretender extender los manuales de procedimiento militar de los Estados Unidos en Ejércitos como el colombiano, o el peruano que sigue los lineamientos del Comando Sur.
Este tipo de acuerdos son un reingeniería militar de La escuela de las Américas, cuestionada incluso por muchos ciudadanos de los Estados Unidos, hace parte de la lógica de control y exterminio de la oposición política en Colombia y en otras expresiones políticas que no siguen las directrices de la política norteamericana.
Es Claro que hechos como las interceptaciones telefónicas realizadas ilegalmente por el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS (la policía política dependiente directamente del presidente de la República), desde el 2002 a magistrados, Políticos opositores al gobierno, Defensores de derechos Humanos, periodistas y hasta la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, serán prácticas reforzadas y con tecnología de inteligencia militar norteamericana.
¿Un Control Regional?
La puesta en marcha de estas bases militares y con ayuda del Comando de Transportes y AMC, el Comando Sur indicó que " casi la mitad del continente puede ser cubierto por un C-17 sin recarga de combustible " desde Palanquero. Con una carga suficiente de combustible "Un avión C-17 podría cubrir todo el continente, con excepción de la región del Cabo de Hornos", escribieron los que planearon el AMC .
Este “pequeño detalle operativo” es parte de las preocupaciones expresadas por Brasil. El Gobierno brasileño ha manifestado sus inquietudes frente al establecimiento de estas Bases Militares. Manifiesta que la decisión de ampliar la presencia militar del Comando Sur en la región es un elemento de riesgo para desestabilizar y controlar la región. Las declaraciones del canciller Celso Amorim y el asesor para asuntos internacionales Marco Aurelio García, fueron claras: " Lo que preocupa a Brasil es una presencia militar fuerte, cuyo objetivo y capacidad pueden ir mucho más allá de lo que pueda ser la necesidad interna de Colombia ", dijo Amorim a Folha de Sao Paulo. También afirmo que existe una contradicción entre la afirmación de Bogotá de que las FARC están prácticamente aniquiladas y el aumento de la presencia militar estadounidense para combatirlas. " En la región, es importante tener transparencia y claridad. Eso tal vez haya faltado. Uno puede tener, por ejemplo, garantías formales sobre cómo serán usadas esas bases "3
El análisis del presidente Lula frente a la situación, hace una relación directa entre las bases en Colombia y la reactivación de la IV Flota con la existencia de grandes reservas petroleras a 7.000 metros de profundidad en aguas de los estados de Santa Catarina y Espíritu Santo, que garantizan al Brasil una autonomía energética. Esta nueva situación hace renacer una preocupación del pasado que los militares Brasileños llamaron “Geopolítica del Cerco". En el año 2002 el Centro de Inteligencia del Ejército Brasileño, desarrollaron tres investigaciones que lograron establecer y mapear la presencia militar estadounidense en Sudamérica. Las conclusiones de dichas investigaciones dan cuenta que en entre el 2001 y 2002 había 6.300 militares norteamericanos construyendo pistas y destacamentos en forma de un "cinturón" militar que rodea a Brasil 4 .
Es importante recordar que el 25 por ciento del petróleo que consumen los Estados Unidos proviene de los países andinos, y que el control sobre la Amazonía es el tema delicado en la región y un asunto de extrema sensibilidad para Brasil, estas preocupaciones se puede ver en una serie de reportajes publicados por el sitio militar brasileño Defesanet .
El Comando Sur está también buscando acceso a un lugar en la Guayana Francesa que permitiera a las aeronaves militares alcanzar lugares en África, vía la Isla Ascensión, según el AMC 5 . El Comando Sur aparentemente buscó el uso de instalaciones en Recife (Brasil) con el mismo propósito, pero "las relaciones políticas con Brasil no son favorables para el acuerdo necesario" , escribió AMC.
Un control que va mas allá de las fronteras colombianas sin entrar a desarrollar las tensiones que Colombia ha tenido con La Republica Bolivariana de Venezuela y El Ecuador, es claro que la presencia Norteamérica es un elemento de tensión para la región y por eso distintos presidentes del UNASUR han manifestado sus preocupaciones, Pero El gobierno Bogota se mantiene en su posición de que es una cuestión de soberanía Nacional y en una actitud arrogante afirma que ni él ni el presidente Alvaro Uribe se presentaran a la cumbre extraordinaria de la Unasur, el próximo 28 de agosto, `` a consultar nada '' sobre el acuerdo militar entre Bogotá y Washington. `` El acuerdo se cerró'' , así lo expreso el canciller Bermúdez a revista Semana .
Como están las cosas estas bases se implantaran y los acuerdos se seguirán estableciendo lo que será un desafío para la seguridad de la región y de la diplomacia de la recién creada UNASUR.
También será un desafío político para las distintas expresiones de paz como Colombianas y Colombianos por la Paz que seguirán desarrollando sus acciones en un ambiente hostil por parta del Gobierno Colombiano y de cierto sector de la sociedad Colombiana.
* Henry Ramírez Soler, teólogo, miembro de la comisión Intereclesial de Justicia y Paz , Colombia.
1 Cfr http://www.ircamericas.org/esp/6359
2 http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090608&ref=08-06-090803
3 DPA, Brasilia, 2 de agosto de 2009.
4 Idem
5 "Global En Route Strategy," p. 22.
¿Bases militares norteamericanas en Colombia, extensión de acuerdos militares o implantación de la Escuela de la Américas?
Henry Ramírez Soler
La presencia de militares de Estados unidos no es un asunto nuevo en Colombia, desde hace años están presentes en lo que el gobierno colombiano ha llamado lucha contra las drogas y lucha contra el Terrorismo. Esta presencia fue reforzada económica y logísticamente con la puesta en marcha del Plan Colombia , diseñado en 1998 durante el Gobierno de Andrés Pastrana Arango, Igual que las bases militares este Plan fue elaborado en Estados Unidos y a espaldas del Pueblo Colombiano.
Es bueno recordar que dentro de la estrategia del Plan Colombia, el numero de desplazados se incremento en Colombia, las fumigaciones se extendieron en por diferentes regiones del país, causando graves daños ambientales y a la salud de los campesinos y campesinas.
Esta nueva Etapa de fortalecimiento militar Norteamericano ha sido criticada no solo por el pueblo colombiano sino por la comunidad Latinoamericana que se ha sentido agredida y ha manifestado hondas preocupaciones.
El gobierno Colombiano y el de los Estados Unidos han respondido a las criticas en su habitual juego de lenguaje para disfrazar los hechos, diciendo que en Colombia no se instaran Bases Militares Norteamericanas sino lo que se ha hecho es profundizar los acuerdos militares entre los dos Estados.
La justificación de la parte del Gobierno colombiano se centra en su lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, por un lado el discurso del Presidente Uribe afirma que el terrorismo, entiéndase según El “La Guerrillas y toda oposición Política”, están derrotadas y que la victoria militar es inminente, y por otro lado afirma que los cultivos de Coca han disminuido.
Estas dos justificaciones presentan varias ambigüedades: si hay una derrota militar del “terrorismo” y los éxitos de la “ Seguridad Democrática” durante estos dos periodos presidenciales son evidentes. ¿Por qué hoy se necesita fortalecer la presencia militar norteamericana? No debería ser lo contrario ? Por otro lado la justificación de lucha contra el Narcotráfico presenta innumerables contradicciones, la primera si es para controlar el tráfico aéreo y marítimo de las rutas del Narcotráfico ¿por que es necesario hacerlo desde suelo Colombiano y controlando todo el continente y no hacer un control en las fronteras de Estados Unidos? ¿No seria mejor que Los Estados Unidos Controlaran sus propias fronteras en vez de controlar la de terceros países?. La segunda contradicción se refiere al control territorial del Ejército colombiano y su coincidencia con el control Paramilitar en gran parte del territorio colombiano y sobre todo el control del narcotráfico que estos grupos tienen.
El Gobierno Colombiano y el de los Estados unidos no hablan de Bases militares norteamericanas en Colombia, pero entonces que son? Ellos hablan de acuerdos Militares bilaterales que se pueden ir firmando de acuerdo con las circunstancias, los medios hablan de Siete Bases pero haciendo bien el calculo podría ser ocho o mas según “las necesidades…”
Desde el inicio del Plan Colombia y luego el Plan Patriota las bases de Tres Esquinas y la de Larandia ubicadas en el Departamento de Caquetá venían siendo utilizadas para la operación de aviones y de inteligencia técnica norteamericana. Desde allí se controlaron las fumigaciones con Glifosato y el control sobre la población, dándose un incremento de la guerra y aumentando el numero de desplazamientos, Desplazamientos como el de las comunidades del Bajo Ariari en el Departamento del Meta o las comunidades de Puerto Asís en el Putumayo evidencian las verdaderas intenciones, en esta regiones el control militar estuvo dirigido hacia la población civil, se presentaron asesinatos y desapariciones bajo la responsabilidad de las Fuerzas Militares.
Las nuevas Bases que entran a funcionar dentro de la lógica de los acuerdos con Estados Unidos son las bases Aéreas y marítimas de (ver ubicación en mapa adjunto):
1. La base Aérea de Apiay en el Departamento del Meta,
2. La base Aérea de Malambo , ubicada en el área metropolitana de Barranquilla,
3. La base Aérea de Palanquero situada en Puerto Salgar Cundinamarca.
4. La base Aérea de Tolemaida , en Melgar Tolima.
5 . La base Naval de Bahía Málaga , en el pacifico colombiano, cerca de Buenaventura
6. La base Naval de Cartagena
Estas se suman a las que ya venían siendo utilizadas por soldados de Estados Unidos:
7. La Base aérea de Tres Esquinas ubicada en el Departamento de Caquetá desde la que ya venían haciendo presencia militares norteamericanos y aviones de control.
8 . La base Aérea Larandida , de en el Departamento de Caquetá .
Algunos periódicos hablan también de la base Naval de Cartagena que seria incluida en “estos acuerdos” lo que nos daría un total de 6 bases aéreas y 2 navales
Ampliar la capacidad Operativa de estas instalaciones permite evidenciar que las operaciones que desde allí se realicen no se limitarán a operaciones contra el narcotráfico, ni siquiera a operaciones en la región andina sino que pretenden ir más allá, esto se puede constatar a partir de un documento de planeación del Comando de Movilidad Aérea (AMC)1. El Comando Sur de EE.UU. (South Com) desea establecer una base con "alcance de movilidad aérea al continente sudamericano" además de una capacidad para operaciones anti-narcóticos hasta el año 2025 2 .
Esta ampliación de la capacidad operativa se vera evidenciada en el aumento de número de soldados y contratistas militares de Estados Unidos presentes en territorio colombiano, que actualmente es de 575, esta cifra podría aumentar hasta 1400 que es el limite que hasta ahora ha establecido el Congreso de Estados Unidos, pero igual podremos ver como ese limite no será respetado. El Comité de Servicios Armados del Senado llamó al Pentágono al revisar estas restricciones, uno de los puntos abordados fue la de considerar la eliminación de las restricciones en el numero de soltados o contratistas presentes en Colombia, teniendo en cuenta que los nuevos acuerdos con Colombia se están firmando y es posible que se necesita aumentar el numero de efectivos militares.
Las Distintas expresiones organizativas y asociativas que trabajan por la paz y la defensa de los derechos Humanos han expresado que el fortalecimiento de la capacidad operativa de la Base de Palanquero reforzaría la ya existente presencia militar estadounidense en otras bases de Colombia, tales como Tres Esquinas y Tolemaida. "La militarización de Palanquero es un obstáculo para las efectivas y visionarias iniciativas de paz, tales como promueven comunidades de todo el país, así como para intercambios humanitarios desarrollados por Colombianos y Colombianas por la Paz" , dice Danilo Rueda de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz
El control de zonas del alta biodiversidad, de zonas de posibles megaproyectos agroindustriales (Palma, Caña de azúcar) o de infraestructura (exploración petrolera, poliductos) será una tarea fundamental de estas nuevas bases, su tarea será permitir que empresas multinacionales y los grupos empresariales colombianos disfruten estos recursos sin la oposición de los pobladores de estas regiones quienes son sus legítimos propietarios
¿Una Escuela de las Américas en Colombia?
Otro Elemento importante a tener en cuenta es que el fortalecimiento logístico, operativo y militar de estas Bases a partir de los acuerdos que se iniciaron a firmar están dirigidos a sustituir a la antigua Escuela de las Américas y otros sitios de entrenamiento militar de Estados Unidos para ejércitos latinoamericanos. En una comunicación escrita el 28 de julio de 2009 a los senadores colombianos, El Ministro del Interior Fabio Valencia afirmó que el acuerdo esta dirigido a " profundizar la colaboración en áreas como interoperabilidad, procedimientos conjuntos, logística y equipo, capacitación e instrucción, fortalecimiento de la capacidad de reconocimiento y monitoreo, ejercicios conjuntos y especialmente intercambio de información de inteligencia ."
Es claro el objetivo de este tipo de acuerdos, en el sentido que pretender extender los manuales de procedimiento militar de los Estados Unidos en Ejércitos como el colombiano, o el peruano que sigue los lineamientos del Comando Sur.
Este tipo de acuerdos son un reingeniería militar de La escuela de las Américas, cuestionada incluso por muchos ciudadanos de los Estados Unidos, hace parte de la lógica de control y exterminio de la oposición política en Colombia y en otras expresiones políticas que no siguen las directrices de la política norteamericana.
Es Claro que hechos como las interceptaciones telefónicas realizadas ilegalmente por el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS (la policía política dependiente directamente del presidente de la República), desde el 2002 a magistrados, Políticos opositores al gobierno, Defensores de derechos Humanos, periodistas y hasta la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, serán prácticas reforzadas y con tecnología de inteligencia militar norteamericana.
¿Un Control Regional?
La puesta en marcha de estas bases militares y con ayuda del Comando de Transportes y AMC, el Comando Sur indicó que " casi la mitad del continente puede ser cubierto por un C-17 sin recarga de combustible " desde Palanquero. Con una carga suficiente de combustible "Un avión C-17 podría cubrir todo el continente, con excepción de la región del Cabo de Hornos", escribieron los que planearon el AMC .
Este “pequeño detalle operativo” es parte de las preocupaciones expresadas por Brasil. El Gobierno brasileño ha manifestado sus inquietudes frente al establecimiento de estas Bases Militares. Manifiesta que la decisión de ampliar la presencia militar del Comando Sur en la región es un elemento de riesgo para desestabilizar y controlar la región. Las declaraciones del canciller Celso Amorim y el asesor para asuntos internacionales Marco Aurelio García, fueron claras: " Lo que preocupa a Brasil es una presencia militar fuerte, cuyo objetivo y capacidad pueden ir mucho más allá de lo que pueda ser la necesidad interna de Colombia ", dijo Amorim a Folha de Sao Paulo. También afirmo que existe una contradicción entre la afirmación de Bogotá de que las FARC están prácticamente aniquiladas y el aumento de la presencia militar estadounidense para combatirlas. " En la región, es importante tener transparencia y claridad. Eso tal vez haya faltado. Uno puede tener, por ejemplo, garantías formales sobre cómo serán usadas esas bases "3
El análisis del presidente Lula frente a la situación, hace una relación directa entre las bases en Colombia y la reactivación de la IV Flota con la existencia de grandes reservas petroleras a 7.000 metros de profundidad en aguas de los estados de Santa Catarina y Espíritu Santo, que garantizan al Brasil una autonomía energética. Esta nueva situación hace renacer una preocupación del pasado que los militares Brasileños llamaron “Geopolítica del Cerco". En el año 2002 el Centro de Inteligencia del Ejército Brasileño, desarrollaron tres investigaciones que lograron establecer y mapear la presencia militar estadounidense en Sudamérica. Las conclusiones de dichas investigaciones dan cuenta que en entre el 2001 y 2002 había 6.300 militares norteamericanos construyendo pistas y destacamentos en forma de un "cinturón" militar que rodea a Brasil 4 .
Es importante recordar que el 25 por ciento del petróleo que consumen los Estados Unidos proviene de los países andinos, y que el control sobre la Amazonía es el tema delicado en la región y un asunto de extrema sensibilidad para Brasil, estas preocupaciones se puede ver en una serie de reportajes publicados por el sitio militar brasileño Defesanet .
El Comando Sur está también buscando acceso a un lugar en la Guayana Francesa que permitiera a las aeronaves militares alcanzar lugares en África, vía la Isla Ascensión, según el AMC 5 . El Comando Sur aparentemente buscó el uso de instalaciones en Recife (Brasil) con el mismo propósito, pero "las relaciones políticas con Brasil no son favorables para el acuerdo necesario" , escribió AMC.
Un control que va mas allá de las fronteras colombianas sin entrar a desarrollar las tensiones que Colombia ha tenido con La Republica Bolivariana de Venezuela y El Ecuador, es claro que la presencia Norteamérica es un elemento de tensión para la región y por eso distintos presidentes del UNASUR han manifestado sus preocupaciones, Pero El gobierno Bogota se mantiene en su posición de que es una cuestión de soberanía Nacional y en una actitud arrogante afirma que ni él ni el presidente Alvaro Uribe se presentaran a la cumbre extraordinaria de la Unasur, el próximo 28 de agosto, `` a consultar nada '' sobre el acuerdo militar entre Bogotá y Washington. `` El acuerdo se cerró'' , así lo expreso el canciller Bermúdez a revista Semana .
Como están las cosas estas bases se implantaran y los acuerdos se seguirán estableciendo lo que será un desafío para la seguridad de la región y de la diplomacia de la recién creada UNASUR.
También será un desafío político para las distintas expresiones de paz como Colombianas y Colombianos por la Paz que seguirán desarrollando sus acciones en un ambiente hostil por parta del Gobierno Colombiano y de cierto sector de la sociedad Colombiana.
* Henry Ramírez Soler, teólogo, miembro de la comisión Intereclesial de Justicia y Paz , Colombia.
1 Cfr http://www.ircamericas.org/esp/6359
2 http://www.informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20090608&ref=08-06-090803
3 DPA, Brasilia, 2 de agosto de 2009.
4 Idem
5 "Global En Route Strategy," p. 22.
ERNESTO CARMONA: EL PLAN CONDOR...
03-09-2009
La operación Cóndor sigue vigente…
Ernesto Carmona
Argenpress
La Operación Cóndor –llamada también Plan Cóndor u Operativo Cóndor– fue un esquema multinacional de eliminación de dirigentes de la izquierda suramericana ideado y ejecutado por Estados Unidos y las dictaduras del Cono Sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) que alcanzó su clímax en la década de 1970. Pero sigue vigente y multiplicada claro que con otros nombres y en diferentes latitudes.
Cóndor introdujo y multiplicó en la región episodios tan crueles como el secuestro y asesinato en París del dirigente marroquí Mehdi Ben Barka, uno de los organizadores de la Conferencia Tricontinental de La Habana de 1966, quien pereció en 1965 en una criminal operación de inteligencia en la capital francesa. (1) Pareciera que todo esto pertenece al pasado, pero los grandes medios informativos ocultan que Estados Unidos lleva a cabo una suerte de Nueva Operación Cóndor planetaria, con secuestros, ejecuciones secretas, centros de tortura ilegales como Guantánamo y prisiones clandestinas flotantes y en tierra firme en diferentes lugares del mundo.
Cóndor practicó secuestros y asesinatos “estilo Ben Barka” en todo el Cono Sur, e incluso sus tentáculos a menudo llegaron más lejos, como en el bombazo al automóvil del ex canciller y ex ministro de defensa del Dr. Salvador Allende, Orlando Letelier del Solar, muerto por orden de Augusto Pinochet el 21 de septiembre de 1976, en Washington DC, en las narices de la Casa Blanca, la CIA y el FBI. El asesino principal fue el estadounidense Michael Townley, quien manufacturó el ingenio explosivo electrónico secundado por un equipo de terroristas de origen cubano como Dionisio Suárez Esquivel y los hermanos Ignacio y Guillermo Novo Sampoll, entre otros secuaces de Luis Posada Carriles, quienes gozan hoy de libertad e impunidad para fraguar más crímenes. (2)
Sólo en Buenos Aires, la Operación Cóndor secuestró, dio muerte y/o desapareció a notables personalidades exiliadas en Argentina, como el general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia muerto el 2 de junio de 1976 por órdenes del dictador Hugo Bánzer Suárez, y cuyos restos debieron trasladarse a México para recibir allí honras fúnebres. Otra víctima fue el ex comandante en jefe del ejército chileno bajo Salvador Allende, general Carlos Prats González, asesinado por bomba el 30 de septiembre de 1974 junto a su esposa Sofía Cuthbert, por orden del dictador Augusto Pinochet. La bomba fue instalada por el mismo individuo que dio muerte a Letelier, el agente CIA-DINA (Dirección Nacional de Inteligencia de Chile) Michael Townley. Pero la Operación Cóndor también secuestró, trasladó secretamente de un país a otro, torturó y exterminó a numerosos dirigentes de menor relevancia, e incluso simples militantes políticos, como los uruguayos Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw, entre muchos más.
Cóndor también dio cobertura mediática a asesinatos secretos cometidos en Chile por la DINA, que dirigía Manuel Contreras, un militar cercano a Pinochet hoy preso, como ocurrió con 119 hombres y mujeres detenidos y desaparecidos cuyo trágico destino fue “blanqueado” en 1975 por dos publicaciones de prensa –revista Lea de Buenos Aires y diario O Día de Curitiba, Brasil– como si se hubieran matado entre ellos mismos, en un falso enfrentamiento de facciones chilenas rivales “en las pampas argentinas”. Esta diabólica invención conocida como “El Caso de Los 119” involucró a medios de prensa –grandes diarios, estaciones de televisión, radios y agencias informativas internacionales– y a periodistas chilenos que publicaron la falsa “noticia” y participaron en la farsa, llamada “Operación Colombo”, un montaje de Cóndor que fue divulgado como un hecho auténtico en todo el mundo.
Masacre de latinoamericanos
También en Buenos Aires, por instrucciones del entonces presidente de Uruguay Juan María Bordaberry, los agentes Cóndor secuestraron el 18 de mayo de 1976, y más tarde asesinaron, al senador y periodista uruguayo Zelmar Raúl Michelini Guarch, plagiado simultáneamente con su amigo Héctor Gutiérrez Ruiz, ex presidente de la Cámara de Diputados de su país, cuyos cadáveres fueron hallados juntos el 21 de mayo. El 17 de mayo de 2002, la revista uruguaya Brecha publicó testimonios hasta entonces desconocidos que describen una reunión entre Bordaberry, sus ministros de Interior y Defensa, los tres comandantes en jefe y un coronel argentino, en que se acordó la muerte de Michelini y de Gutiérrez. (3)
Margarita Michelini, hija del senador, fue secuestrada el 13 de julio de 1976 en Buenos Aires, recluida en el centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti y trasladada después en secreto a Uruguay, junto con otros 21 ciudadanos uruguayos. Margarita estuvo desaparecida cuatro meses, hasta que fue “blanqueada” y procesada por la justicia militar uruguaya ante la presión internacional. Su hermano Rafael Michelini, hoy senador (2005-2010) del Frente Amplio de Uruguay, al dar su testimonio – en 2002– en una causa que investigó el Plan Cóndor en Argentina, reveló ante el juez Jorge Urso que en octubre de 1976 el entonces coronel uruguayo Nino Gavazzo apareció en su casa para mostrarle que en el asiento trasero de su automóvil estaban con vida su hermana Margarita y su marido, Ricardo Altuna.
El senador Michelini hijo aseguró también que el ex presidente uruguayo Jorge Batlle (2000-2005) le reveló que María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, nuera del periodista y escritor argentino Juan Gelman, casada con su hijo Marcelo Gelman, fue secuestrada con su esposo en Buenos Aires cuando tenía 8 meses de embarazo. Trasladada clandestinamente a Uruguay, María Claudia dio a luz en cautiverio, pero los militares se apoderaron de la criatura y la madre fue asesinada después por policías uruguayos. La nieta de Juan Gelman, que nació en 1976, finalmente fue encontrada por su abuelo cuando tenía 23 años. El 5 de junio de 2000 se conoció el resultado de una prueba ADN que permitió el cambio legal de su identidad, de “María Macarena Tauriño Vivian” a María Macarena Gelman García, hija de Marcelo y de María Claudia. El cuerpo de Marcelo Gelman apareció en Argentina en los años 80, cuando regresó la democracia. Todo esto ocurrió cuando gobernaba por el dictador Jorge Rafael Videla.
En su declaración ante el juez Urso, el hoy senador Michelini explicó que, además de los 22 uruguayos que fueron trasladados en julio de 1976 desde Orletti a Montevideo, entre septiembre y octubre del mismo año otros 27 ciudadanos de ese país salieron del mismo encierro bonaerense, a cargo del represor Aníbal Gordon, hacia un centro clandestino del Servicio de Inteligencia y Defensa (SID) de Uruguay, al otro lado del Río de la Plata. Reveló que tras la fuga de dos detenidos que provocó el cierre de Orletti, Gordon le pidió a Gavazzo que retuviera en Uruguay a cinco ciudadanos argentinos, entre ellos a Beatriz Saes, quien pudo haber estado embarazada. El senador reveló también que el ex jefe del ejército argentino Martín Balza, en un encuentro que sostuvieron en 1995, le reconoció que hubo coordinación entre las dictaduras del Cono Sur en la década del 70 y le aseguró que Zelmar Michelini no era un “blanco” de los represores argentinos pero que “debió haber una zona liberada para que se actuara con la impunidad con la que se actuó”. (4)
Más víctimas de Cóndor
Otra víctima chilena de esta operación transnacional fue el sociólogo chileno Jorge Isaac Fuentes Alarcón, dirigente del MIR apresado y torturado en Asunción, Paraguay, en 1975, y trasladado secretamente a Chile, donde fue visto por otros detenidos que sobrevivieron en el campo de exterminio de Villa Grimaldi, en Santiago, convirtiéndose hasta hoy en detenido desaparecido, cuyos restos jamás aparecieron. Otro chileno que sufrió una suerte parecida fue Edgardo Enríquez Espinoza, tercer hombre en la jerarquía del MIR y hermano del asesinado secretario general, detenido en 1975 al salir de una reunión en Buenos Aires. En esta acción de la Policía Federal argentina y agentes del Departamento Exterior de la DINA chilena, fueron detenidos la joven brasileña Regina Marcondes, también desaparecida, y varios otros chilenos del MIR. Enríquez fue trasladado sucesivamente a los campos de concentración argentinos El Olimpo, Campo de Mayo y a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), todos en Buenos Aires.
La dictadura chilena jamás admitió la detención de Enríquez, pero la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig, basada en documentos y testimonios fidedignos concluyó que el cautivo –quien gozaba de la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)– fue trasladado a Villa Grimaldi en Santiago. Esta convicción se fundamentó en un documento confidencial de la DINA dirigido a su servicio exterior con sede en Buenos Aires, que la Comisión pudo examinar, donde se señala que en fecha 23 de diciembre de 1975, o sea cuatro meses antes de su captura, la DINA ya tenía tendido el cerco alrededor del dirigente del MIR y de varios de sus colaboradores y ordena a sus agentes en el extranjero “su traslado a Chile, después de capturarlos”. Otro testimonio dio fe ante la Comisión de que efectivamente existió un mensaje por télex que dio por cumplida la misión.
La obra de Martín Almada
Cóndor ha sido el tema central de numerosos libros e investigaciones periodísticas que a través de más de dos décadas han dibujado esta monstruosa actividad transnacional. Muchas personas han participado en esta tarea, pero un hombre clave ha sido el abogado paraguayo Martín Almada, detenido y torturado por la policía paraguaya en 1974 junto con su esposa, la profesora Celestina Pérez de Almada. Tras perder a su cónyuge, que pereció en la tortura, Almada consagró su vida a los derechos humanos y llegó a descubrir en 1992 lo que hoy se conoce como el “Archivo del Terror” de Paraguay, una valiosa documentación, media tonelada de papeles oficiales sobre Cóndor. Años más tarde, siguiendo otra pista, en 2005 dio con el “Archivo del Terror II”, en Formosa, Argentina, otro tesoro documental de origen paraguayo, mantenido en depósito apenas al otro lado del río Paraguay. Por su labor, el abogado recibió el Premio Nóbel Alternativo de derechos humanos en 2002.
Almada llegó a la conclusión de que "hay más de 120 paraguayos desaparecidos en Argentina" por ordenes del dictador Alfredo Stroessner. “Hay miles de familias destrozadas que todavía no pueden elaborar sus duelos. No es el pasado lo que divide a los paraguayos sino la falta de justicia. Sin justicia el pasado es un doloroso presente”. Cuando el abogado estuvo detenido, reconoció entre sus captores a militares de otros países latinoamericanos. También supo de la prisión del chileno Jorge Fuentes y del argentino Amílcar Santucho.
El abogado paraguayo obtuvo un documento en que Manuel Contreras, siendo jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile, le agradeció a Pastor Coronel, Jefe del Departamento de Investigaciones de Paraguay, la "cooperación prestada para facilitar las gestiones relativas a la misión que debió cumplir mi personal en la hermana Republica del Paraguay”, es decir, la recepción física "secreta e ilegal” del prisionero político chileno Fuentes, apresado en territorio paraguayo en compañía del argentino Amílcar Santucho, quien sobrevivió pero falleció en 1995 (Documento 00022F 0152, 25 de septiembre de 1975, Archivo del Terror).
Almada descubrió documentos demostrativos de que Contreras, siendo jefe de la DINA, invitó en octubre de 1975 al entonces jefe de Policía de Paraguay, general Francisco Britez Borges, a asistir a la fundación de la Operación Cóndor, en un cónclave secreto que ya hoy es la famosa reunión multinacional de inteligencia efectuada en Santiago de Chile entre el 25 noviembre y el 1º de diciembre de 1975, para estructurar la red Cóndor, según consta en el documento 00022F 0153 del Archivo del Terror de Paraguay.
Teoría y práctica "Cóndor"
Contreras, quien ostentaba entonces el grado de coronel, acompañó a la invitación un "paper" con sus propuestas "teóricas" para conformar la red Cóndor, a saber: "a) Fundamentos, b) Proposición, c) Países participantes, d) Sede del sistema y visión general, e) Esquema orgánico propuesto, f) Mecánica de consulta, f) Programa general, g) Programa de trabajo, h) Informaciones para los asistentes e i) Clave (Documentos 00022F 0155 al 00022F 0165). Según otro papel del Archivo del Terror descubierto por Almada (Documento 00022F 0154, Asunción, 6 de noviembre de 1975), el portador de la invitación y plan de trabajo represivo fue el coronel chileno de aviación Mario Jahm, sub director de la DINA, quien se entrevistó con el Jefe de Policía de la Capital, general Francisco Britez Borges.
Fuentes Alarcón, llamado por sus amigos "El Trosko Fuentes", fue trasladado a Chile como si fuera un objeto. Almada citó el Informe 00048 F 19999, del 6 de junio de 1975, en que Francisco Bogado F., director de Políticas y Afines de Paraguay,"remitió al coronel Juan Ramón Escobar, comandante de la Guardia de Seguridad, al prisionero político chileno". En otro papel del Archivo del Terror (Documento 00021F 1532, 12 de abril de 1976), el general Alejandro Fretes Dávalos, jefe del ESMAGENFA II, Departamento FF.AA., expresa lo siguiente (Pedido de Búsqueda No 11/76): "Se tiene conocimiento que el gobierno alemán habría aceptado oficialmente el ingreso a dicho país de los extremistas Amílcar Latino Santucho y Jorge Fuentes Alarcón. Sobre la liberación de los mismos, habrían presionado al gobierno de la Republica del Paraguay, las organizaciones internacionales de Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas".
El defensor paraguayo de derechos humanos le hizo saber al juez chileno Juan Guzmán, que procesó a Pinochet y a Contreras, que "según Informe No 267, del 12 de septiembre de 1978, llegó a Asunción el general Héctor Orozco Sepúlveda, Director de Inteligencia del Estado Mayor General de Chile". Por lo tanto, razonó el jurista,"en merito a las pruebas que arrimo pido la ampliación del Sumario Criminal involucrando en el expediente a los generales chilenos Augusto Pinochet y Manuel Contreras, autores morales y materiales del ‘Operativo Cóndor’. Proveer de conformidad será un acto de estricta justicia".
La Escuela de las Américas II
Almada, junto a otros luchadores por los derechos humanos, hoy está empeñado en que desaparezca la nueva versión de la Escuela de las Américas, un centro clave de formación de torturadores de la Operación Cóndor. Establecida en Panamá en 1946, la fatídica SOA (por su sigla en inglés), fue trasladada a Fort Benning, Georgia, en 1984, donde actualmente funciona con otro nombre. Las protestas contra esta escuela del crimen provienen también de ciudadanos estadounidenses decentes, entre otros la organización SOA Watch. El jurista Almada está pidiéndole al gobierno de Fernando Lugo que Paraguay cese de enviar soldados a la escuela de asesinato y tortura del ejército estadounidense que funciona en Georgia bajo el nombre de Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, WHINSEC por su sigla en inglés), con sucursales en El Salvador y Perú. Habría que exigir lo mismo a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.
El WHINSEC prepara personal de seguridad latinoamericano en las mismas “asignaturas” de “contra insurgencia” que la Escuela de las Américas, bajo el pretexto de la lucha contra el narco tráfico. Entre los 60.000 graduados de la SOA están los responsables de la Operación Cóndor y de los mayores crímenes contra los derechos humanos en América Latina, como Hugo Bánzer Suárez de Bolivia, Leopoldo Galtieri y Roberto Viola de Argentina, sólo para citar algunos. En 1996 el Pentágono fue forzado a abandonar los manuales de entrenamiento en torturas y ejecuciones de la SOA que sus graduados de nivel inferior aplicaron en el asesinato del arzobispo Óscar Romero, de El Salvador, y la masacre de 900 civiles en EL Mozote, en ese mismo país
En un intento por desviar las críticas públicas y desasociar a la escuela de su reputación, la SOA fue rebautizada en 2001 como WHINSEC. El nombre fue cambiado por el departamento de Defensa (Pentágono) para lograr autorización para una partida presupuestaria en el año fiscal 2001 e impedir que los opositores de la SOA aprobaran una legislación que habría desmontado la escuela. El cambio del nombre fue decidido cuando la Cámara de Representantes estuvo a punto de abrir una investigación del Congreso, perdida por apenas diez votos.
Crímenes aquí y ahora…
Pero hoy asistimos a una gigantesca Operación Cóndor de nueva factura que se expande a nivel planetario. Existen evidencias de que la CIA utiliza como prisión secreta para sospechosos a una base aérea de EEUU en la isla británica Diego García y trabaja con el gobierno de Londres para impedir el regreso de los habitantes originales que fueron forzados a abandonarla a fines de los años 60. El general estadounidense jubilado de cuatro estrellas Barry McCaffrey ha indicado que Diego García fue utilizada para detener a sospechosos de terrorismo. Las mismas denuncias provienen de un senador suizo, del relator especial para la tortura de la ONU, de detenidos anteriores y de la organización no gubernamental de derechos humanos Reprieve, del Reino Unido, que ha dedicado varios años a investigar las misteriosas detenciones en prisiones secretas.
El ministerio de Relaciones Exteriores británico continúa apelando ante la Alta Corte por la expulsión ilegal de los 2.000 residentes originales de Diego García. EEUU ha dicho que si permiten su regreso los isleños presentarían un “riesgo inaceptable” a su base. Solamente han reconocido que en 2002 hubo dos vuelos que transportaron detenidos a Diego García.
Abundan, además, las denuncias de que EEUU opera “prisiones flotantes” secretas que mantienen a un número desconocido de prisioneros de su guerra secreta antiterrorista. Según abogados de derechos humanos, EEUU también ha intentado encubrir el número y el paradero de estos detenidos. Reprieve denunció más de 200 nuevos casos de aprehensión desde 2006 y advirtió que Washington pudo haber utilizado hasta 17 naves de la marina de guerra como “prisiones flotantes” desde 2001, entre otras el USS Bataan, USS Peleliu, USS Ashland, USNS Stockham, USNS Watson, USNS Watkins, USNS Sister, USNS Charlton, USNS Pomeroy, USNS Red Cloud, USNS Soderman, USNS Dahl; MV PFC William B Baugh, MV Alex Bonnyman, MV Franklin J Phillips, MV Louis J Huage Jr, MV PFC William B. Baugh y al MV James Anderson Jr. Los detenidos fueron interrogados a bordo de estos buques y luego derivados a otras naves, a menudo sin revelar ubicaciones, afirma la denuncia.
Reprieve también dio a conocer su preocupación por las actividades del navío USS Ashland en Somalia, a principios de 2007, en un supuesto esfuerzo por capturar a terroristas del al-Qaeda. En ese tiempo más de un centenar de personas fueron secuestradas por fuerzas somalíes, etíopes y kenyanas, en una operación sistemática que incluyó interrogatorios a cargo de individuos considerados miembros del FBI y de la CIA. Por su propia admisión, el gobierno de EEUU actualmente mantiene a por lo menos a 26.000 personas detenidas sin juicio en prisiones secretas y la información sugiere que hasta 80.000 han pasado “a través del sistema” desde 2001. El gobierno de EEUU está comenzando a ser urgido para que entregue listas de nombres y a informar sobre el paradero de todos esos detenidos. (5) También existen informes de que la administración Bush operó un “anillo ejecutivo de asesinatos” que rendía cuentas directamente al vicepresidente Dick Cheney. Bajo el presidente Bush, las operaciones militares especiales de asesinato fueron realizadas en muchos países –no sólo en Iraq y Afganistán, sino también en América Latina y alrededor del mundo– pero los sicarios no hablaban con los embajadores ni con el jefe de la estación local de la CIA. Sólo buscaban a la gente de una lista, la encontraban, la mataban y se marchaban.
La unidad especial de asesinatos actuó bajo el Comando de Operaciones Especiales fuera de su sede de Florida. Una de las unidades que trabajan protegidas por el paraguas de este Comando se conoce como Joint Special Op-JSOC, un grupo especial de elite conocido también como “Unidad Negra”, que entre su personal posee asesinos formados en el Navy Seals de la marina y en la Delta Force del ejército. Las blancos, o víctimas, fueron ordenados a través de la oficina del vicepresidente Cheney. El autor de la denuncia, Seymour Hersh, de The Nation, no sabe si el grupo de asesinato todavía continúa actuando bajo de presidente Obama.(6)
La Operación Cóndor sigue potencialmente latente. Los nuevos centros estadounidenses contra los derechos de los ciudadanos del mundo, como Guantánamo, las prisiones flotantes en buques de la marina de guerra de EEUU que deambulan por los mares del planeta o las cárceles secretas habilitadas clandestinamente incluso en Europa son manifestaciones contemporáneas de una gigantesca Neo Operación Cóndor. Al igual que en la Escuela de las Américas de Panamá, la mojigatería o hipocresía de EEUU no permite torturar en su propio territorio “para no violar la ley”, sino que la exporta y globaliza. La amenaza Cóndor, por lo tanto, sigue latiendo…
Notas: 1) En el secuestro y posterior asesinato participaron los servicios de inteligencia de Francia (al parecer, sin conocimiento del entonces presidente Charles de Gaulle) y del Mossad israelí. El luchador fue torturado y asesinado en presencia del entonces ministro del interior de Marruecos, general Muhammed Oufkir, quien después fue también ministro de defensa del rey Hassan II …pero murió por órdenes de su propio amo, después de un fallido intento de golpe y asesinato acaecido el 16 de agosto de 1972. El general apareció muerto por la espalda, acribillado a balazos, pero la versión oficial aseguró que se había quitado la vida. Para la conexión del Mossad y la inteligencia francesa ver Mossad, la historia secreta, de Gordon Thomas, 528 pp, sello Byblos, 2005. El capítulo sobre Ben Barka puede leerse en http://books.google.cl/books?id=khOBhxFzuzwC&pg=PA161&lpg=PA161&dq=oufkir+ben+barka&source=bl&ots=MC-D2KY1&sig=Shm0EHDTYnHhdS3kMETeXhWezhY&hl=es&ei=uyg1Sp7_LaqxtgfsgYn5Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA162,M1
2) El fiscal estadounidense Eugene Propper, quien investigó el asesinato de Orlando Letelier por cuenta del departamento de Justicia de EEUU, escribió en colaboración con Taylor Branch el libro Laberinto (Laberynth, Penguin Books, Nueva York, 1983, 623 pp), que contiene los primeros antecedentes conocidos sobre la Operación Cóndor y constituye una verdadera enciclopedia sobre las acciones de terrorismo promovidas por EEUU con agentes de origen cubano, tales como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh Ávila, entre muchos otros.
3) Página 12, sábado, 18 de mayo de 2002 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-5276-2002-05-18.html
4) Para mayor información sobre “el capítulo uruguayo” de Cóndor, ver http://www.pvp.org.uy/oliveracondor.htm
5) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010, de próxima aparición.
6) “Secret US Forces Carried Out Assassinations in a Dozen Counties” Democracy Now! March 31, 2009
http://www.democracynow.org/2009/3/31/seymour_hersh_secret_us_forces_carried
*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno (sobreviviente de la Operación Cóndor en Buenos Aires, Argentina, en 1974, cuando aún se llamaba “Convenio Sudamericano de Policía”).
La operación Cóndor sigue vigente…
Ernesto Carmona
Argenpress
La Operación Cóndor –llamada también Plan Cóndor u Operativo Cóndor– fue un esquema multinacional de eliminación de dirigentes de la izquierda suramericana ideado y ejecutado por Estados Unidos y las dictaduras del Cono Sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) que alcanzó su clímax en la década de 1970. Pero sigue vigente y multiplicada claro que con otros nombres y en diferentes latitudes.
Cóndor introdujo y multiplicó en la región episodios tan crueles como el secuestro y asesinato en París del dirigente marroquí Mehdi Ben Barka, uno de los organizadores de la Conferencia Tricontinental de La Habana de 1966, quien pereció en 1965 en una criminal operación de inteligencia en la capital francesa. (1) Pareciera que todo esto pertenece al pasado, pero los grandes medios informativos ocultan que Estados Unidos lleva a cabo una suerte de Nueva Operación Cóndor planetaria, con secuestros, ejecuciones secretas, centros de tortura ilegales como Guantánamo y prisiones clandestinas flotantes y en tierra firme en diferentes lugares del mundo.
Cóndor practicó secuestros y asesinatos “estilo Ben Barka” en todo el Cono Sur, e incluso sus tentáculos a menudo llegaron más lejos, como en el bombazo al automóvil del ex canciller y ex ministro de defensa del Dr. Salvador Allende, Orlando Letelier del Solar, muerto por orden de Augusto Pinochet el 21 de septiembre de 1976, en Washington DC, en las narices de la Casa Blanca, la CIA y el FBI. El asesino principal fue el estadounidense Michael Townley, quien manufacturó el ingenio explosivo electrónico secundado por un equipo de terroristas de origen cubano como Dionisio Suárez Esquivel y los hermanos Ignacio y Guillermo Novo Sampoll, entre otros secuaces de Luis Posada Carriles, quienes gozan hoy de libertad e impunidad para fraguar más crímenes. (2)
Sólo en Buenos Aires, la Operación Cóndor secuestró, dio muerte y/o desapareció a notables personalidades exiliadas en Argentina, como el general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia muerto el 2 de junio de 1976 por órdenes del dictador Hugo Bánzer Suárez, y cuyos restos debieron trasladarse a México para recibir allí honras fúnebres. Otra víctima fue el ex comandante en jefe del ejército chileno bajo Salvador Allende, general Carlos Prats González, asesinado por bomba el 30 de septiembre de 1974 junto a su esposa Sofía Cuthbert, por orden del dictador Augusto Pinochet. La bomba fue instalada por el mismo individuo que dio muerte a Letelier, el agente CIA-DINA (Dirección Nacional de Inteligencia de Chile) Michael Townley. Pero la Operación Cóndor también secuestró, trasladó secretamente de un país a otro, torturó y exterminó a numerosos dirigentes de menor relevancia, e incluso simples militantes políticos, como los uruguayos Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw, entre muchos más.
Cóndor también dio cobertura mediática a asesinatos secretos cometidos en Chile por la DINA, que dirigía Manuel Contreras, un militar cercano a Pinochet hoy preso, como ocurrió con 119 hombres y mujeres detenidos y desaparecidos cuyo trágico destino fue “blanqueado” en 1975 por dos publicaciones de prensa –revista Lea de Buenos Aires y diario O Día de Curitiba, Brasil– como si se hubieran matado entre ellos mismos, en un falso enfrentamiento de facciones chilenas rivales “en las pampas argentinas”. Esta diabólica invención conocida como “El Caso de Los 119” involucró a medios de prensa –grandes diarios, estaciones de televisión, radios y agencias informativas internacionales– y a periodistas chilenos que publicaron la falsa “noticia” y participaron en la farsa, llamada “Operación Colombo”, un montaje de Cóndor que fue divulgado como un hecho auténtico en todo el mundo.
Masacre de latinoamericanos
También en Buenos Aires, por instrucciones del entonces presidente de Uruguay Juan María Bordaberry, los agentes Cóndor secuestraron el 18 de mayo de 1976, y más tarde asesinaron, al senador y periodista uruguayo Zelmar Raúl Michelini Guarch, plagiado simultáneamente con su amigo Héctor Gutiérrez Ruiz, ex presidente de la Cámara de Diputados de su país, cuyos cadáveres fueron hallados juntos el 21 de mayo. El 17 de mayo de 2002, la revista uruguaya Brecha publicó testimonios hasta entonces desconocidos que describen una reunión entre Bordaberry, sus ministros de Interior y Defensa, los tres comandantes en jefe y un coronel argentino, en que se acordó la muerte de Michelini y de Gutiérrez. (3)
Margarita Michelini, hija del senador, fue secuestrada el 13 de julio de 1976 en Buenos Aires, recluida en el centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti y trasladada después en secreto a Uruguay, junto con otros 21 ciudadanos uruguayos. Margarita estuvo desaparecida cuatro meses, hasta que fue “blanqueada” y procesada por la justicia militar uruguaya ante la presión internacional. Su hermano Rafael Michelini, hoy senador (2005-2010) del Frente Amplio de Uruguay, al dar su testimonio – en 2002– en una causa que investigó el Plan Cóndor en Argentina, reveló ante el juez Jorge Urso que en octubre de 1976 el entonces coronel uruguayo Nino Gavazzo apareció en su casa para mostrarle que en el asiento trasero de su automóvil estaban con vida su hermana Margarita y su marido, Ricardo Altuna.
El senador Michelini hijo aseguró también que el ex presidente uruguayo Jorge Batlle (2000-2005) le reveló que María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, nuera del periodista y escritor argentino Juan Gelman, casada con su hijo Marcelo Gelman, fue secuestrada con su esposo en Buenos Aires cuando tenía 8 meses de embarazo. Trasladada clandestinamente a Uruguay, María Claudia dio a luz en cautiverio, pero los militares se apoderaron de la criatura y la madre fue asesinada después por policías uruguayos. La nieta de Juan Gelman, que nació en 1976, finalmente fue encontrada por su abuelo cuando tenía 23 años. El 5 de junio de 2000 se conoció el resultado de una prueba ADN que permitió el cambio legal de su identidad, de “María Macarena Tauriño Vivian” a María Macarena Gelman García, hija de Marcelo y de María Claudia. El cuerpo de Marcelo Gelman apareció en Argentina en los años 80, cuando regresó la democracia. Todo esto ocurrió cuando gobernaba por el dictador Jorge Rafael Videla.
En su declaración ante el juez Urso, el hoy senador Michelini explicó que, además de los 22 uruguayos que fueron trasladados en julio de 1976 desde Orletti a Montevideo, entre septiembre y octubre del mismo año otros 27 ciudadanos de ese país salieron del mismo encierro bonaerense, a cargo del represor Aníbal Gordon, hacia un centro clandestino del Servicio de Inteligencia y Defensa (SID) de Uruguay, al otro lado del Río de la Plata. Reveló que tras la fuga de dos detenidos que provocó el cierre de Orletti, Gordon le pidió a Gavazzo que retuviera en Uruguay a cinco ciudadanos argentinos, entre ellos a Beatriz Saes, quien pudo haber estado embarazada. El senador reveló también que el ex jefe del ejército argentino Martín Balza, en un encuentro que sostuvieron en 1995, le reconoció que hubo coordinación entre las dictaduras del Cono Sur en la década del 70 y le aseguró que Zelmar Michelini no era un “blanco” de los represores argentinos pero que “debió haber una zona liberada para que se actuara con la impunidad con la que se actuó”. (4)
Más víctimas de Cóndor
Otra víctima chilena de esta operación transnacional fue el sociólogo chileno Jorge Isaac Fuentes Alarcón, dirigente del MIR apresado y torturado en Asunción, Paraguay, en 1975, y trasladado secretamente a Chile, donde fue visto por otros detenidos que sobrevivieron en el campo de exterminio de Villa Grimaldi, en Santiago, convirtiéndose hasta hoy en detenido desaparecido, cuyos restos jamás aparecieron. Otro chileno que sufrió una suerte parecida fue Edgardo Enríquez Espinoza, tercer hombre en la jerarquía del MIR y hermano del asesinado secretario general, detenido en 1975 al salir de una reunión en Buenos Aires. En esta acción de la Policía Federal argentina y agentes del Departamento Exterior de la DINA chilena, fueron detenidos la joven brasileña Regina Marcondes, también desaparecida, y varios otros chilenos del MIR. Enríquez fue trasladado sucesivamente a los campos de concentración argentinos El Olimpo, Campo de Mayo y a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), todos en Buenos Aires.
La dictadura chilena jamás admitió la detención de Enríquez, pero la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig, basada en documentos y testimonios fidedignos concluyó que el cautivo –quien gozaba de la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)– fue trasladado a Villa Grimaldi en Santiago. Esta convicción se fundamentó en un documento confidencial de la DINA dirigido a su servicio exterior con sede en Buenos Aires, que la Comisión pudo examinar, donde se señala que en fecha 23 de diciembre de 1975, o sea cuatro meses antes de su captura, la DINA ya tenía tendido el cerco alrededor del dirigente del MIR y de varios de sus colaboradores y ordena a sus agentes en el extranjero “su traslado a Chile, después de capturarlos”. Otro testimonio dio fe ante la Comisión de que efectivamente existió un mensaje por télex que dio por cumplida la misión.
La obra de Martín Almada
Cóndor ha sido el tema central de numerosos libros e investigaciones periodísticas que a través de más de dos décadas han dibujado esta monstruosa actividad transnacional. Muchas personas han participado en esta tarea, pero un hombre clave ha sido el abogado paraguayo Martín Almada, detenido y torturado por la policía paraguaya en 1974 junto con su esposa, la profesora Celestina Pérez de Almada. Tras perder a su cónyuge, que pereció en la tortura, Almada consagró su vida a los derechos humanos y llegó a descubrir en 1992 lo que hoy se conoce como el “Archivo del Terror” de Paraguay, una valiosa documentación, media tonelada de papeles oficiales sobre Cóndor. Años más tarde, siguiendo otra pista, en 2005 dio con el “Archivo del Terror II”, en Formosa, Argentina, otro tesoro documental de origen paraguayo, mantenido en depósito apenas al otro lado del río Paraguay. Por su labor, el abogado recibió el Premio Nóbel Alternativo de derechos humanos en 2002.
Almada llegó a la conclusión de que "hay más de 120 paraguayos desaparecidos en Argentina" por ordenes del dictador Alfredo Stroessner. “Hay miles de familias destrozadas que todavía no pueden elaborar sus duelos. No es el pasado lo que divide a los paraguayos sino la falta de justicia. Sin justicia el pasado es un doloroso presente”. Cuando el abogado estuvo detenido, reconoció entre sus captores a militares de otros países latinoamericanos. También supo de la prisión del chileno Jorge Fuentes y del argentino Amílcar Santucho.
El abogado paraguayo obtuvo un documento en que Manuel Contreras, siendo jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile, le agradeció a Pastor Coronel, Jefe del Departamento de Investigaciones de Paraguay, la "cooperación prestada para facilitar las gestiones relativas a la misión que debió cumplir mi personal en la hermana Republica del Paraguay”, es decir, la recepción física "secreta e ilegal” del prisionero político chileno Fuentes, apresado en territorio paraguayo en compañía del argentino Amílcar Santucho, quien sobrevivió pero falleció en 1995 (Documento 00022F 0152, 25 de septiembre de 1975, Archivo del Terror).
Almada descubrió documentos demostrativos de que Contreras, siendo jefe de la DINA, invitó en octubre de 1975 al entonces jefe de Policía de Paraguay, general Francisco Britez Borges, a asistir a la fundación de la Operación Cóndor, en un cónclave secreto que ya hoy es la famosa reunión multinacional de inteligencia efectuada en Santiago de Chile entre el 25 noviembre y el 1º de diciembre de 1975, para estructurar la red Cóndor, según consta en el documento 00022F 0153 del Archivo del Terror de Paraguay.
Teoría y práctica "Cóndor"
Contreras, quien ostentaba entonces el grado de coronel, acompañó a la invitación un "paper" con sus propuestas "teóricas" para conformar la red Cóndor, a saber: "a) Fundamentos, b) Proposición, c) Países participantes, d) Sede del sistema y visión general, e) Esquema orgánico propuesto, f) Mecánica de consulta, f) Programa general, g) Programa de trabajo, h) Informaciones para los asistentes e i) Clave (Documentos 00022F 0155 al 00022F 0165). Según otro papel del Archivo del Terror descubierto por Almada (Documento 00022F 0154, Asunción, 6 de noviembre de 1975), el portador de la invitación y plan de trabajo represivo fue el coronel chileno de aviación Mario Jahm, sub director de la DINA, quien se entrevistó con el Jefe de Policía de la Capital, general Francisco Britez Borges.
Fuentes Alarcón, llamado por sus amigos "El Trosko Fuentes", fue trasladado a Chile como si fuera un objeto. Almada citó el Informe 00048 F 19999, del 6 de junio de 1975, en que Francisco Bogado F., director de Políticas y Afines de Paraguay,"remitió al coronel Juan Ramón Escobar, comandante de la Guardia de Seguridad, al prisionero político chileno". En otro papel del Archivo del Terror (Documento 00021F 1532, 12 de abril de 1976), el general Alejandro Fretes Dávalos, jefe del ESMAGENFA II, Departamento FF.AA., expresa lo siguiente (Pedido de Búsqueda No 11/76): "Se tiene conocimiento que el gobierno alemán habría aceptado oficialmente el ingreso a dicho país de los extremistas Amílcar Latino Santucho y Jorge Fuentes Alarcón. Sobre la liberación de los mismos, habrían presionado al gobierno de la Republica del Paraguay, las organizaciones internacionales de Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas".
El defensor paraguayo de derechos humanos le hizo saber al juez chileno Juan Guzmán, que procesó a Pinochet y a Contreras, que "según Informe No 267, del 12 de septiembre de 1978, llegó a Asunción el general Héctor Orozco Sepúlveda, Director de Inteligencia del Estado Mayor General de Chile". Por lo tanto, razonó el jurista,"en merito a las pruebas que arrimo pido la ampliación del Sumario Criminal involucrando en el expediente a los generales chilenos Augusto Pinochet y Manuel Contreras, autores morales y materiales del ‘Operativo Cóndor’. Proveer de conformidad será un acto de estricta justicia".
La Escuela de las Américas II
Almada, junto a otros luchadores por los derechos humanos, hoy está empeñado en que desaparezca la nueva versión de la Escuela de las Américas, un centro clave de formación de torturadores de la Operación Cóndor. Establecida en Panamá en 1946, la fatídica SOA (por su sigla en inglés), fue trasladada a Fort Benning, Georgia, en 1984, donde actualmente funciona con otro nombre. Las protestas contra esta escuela del crimen provienen también de ciudadanos estadounidenses decentes, entre otros la organización SOA Watch. El jurista Almada está pidiéndole al gobierno de Fernando Lugo que Paraguay cese de enviar soldados a la escuela de asesinato y tortura del ejército estadounidense que funciona en Georgia bajo el nombre de Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, WHINSEC por su sigla en inglés), con sucursales en El Salvador y Perú. Habría que exigir lo mismo a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.
El WHINSEC prepara personal de seguridad latinoamericano en las mismas “asignaturas” de “contra insurgencia” que la Escuela de las Américas, bajo el pretexto de la lucha contra el narco tráfico. Entre los 60.000 graduados de la SOA están los responsables de la Operación Cóndor y de los mayores crímenes contra los derechos humanos en América Latina, como Hugo Bánzer Suárez de Bolivia, Leopoldo Galtieri y Roberto Viola de Argentina, sólo para citar algunos. En 1996 el Pentágono fue forzado a abandonar los manuales de entrenamiento en torturas y ejecuciones de la SOA que sus graduados de nivel inferior aplicaron en el asesinato del arzobispo Óscar Romero, de El Salvador, y la masacre de 900 civiles en EL Mozote, en ese mismo país
En un intento por desviar las críticas públicas y desasociar a la escuela de su reputación, la SOA fue rebautizada en 2001 como WHINSEC. El nombre fue cambiado por el departamento de Defensa (Pentágono) para lograr autorización para una partida presupuestaria en el año fiscal 2001 e impedir que los opositores de la SOA aprobaran una legislación que habría desmontado la escuela. El cambio del nombre fue decidido cuando la Cámara de Representantes estuvo a punto de abrir una investigación del Congreso, perdida por apenas diez votos.
Crímenes aquí y ahora…
Pero hoy asistimos a una gigantesca Operación Cóndor de nueva factura que se expande a nivel planetario. Existen evidencias de que la CIA utiliza como prisión secreta para sospechosos a una base aérea de EEUU en la isla británica Diego García y trabaja con el gobierno de Londres para impedir el regreso de los habitantes originales que fueron forzados a abandonarla a fines de los años 60. El general estadounidense jubilado de cuatro estrellas Barry McCaffrey ha indicado que Diego García fue utilizada para detener a sospechosos de terrorismo. Las mismas denuncias provienen de un senador suizo, del relator especial para la tortura de la ONU, de detenidos anteriores y de la organización no gubernamental de derechos humanos Reprieve, del Reino Unido, que ha dedicado varios años a investigar las misteriosas detenciones en prisiones secretas.
El ministerio de Relaciones Exteriores británico continúa apelando ante la Alta Corte por la expulsión ilegal de los 2.000 residentes originales de Diego García. EEUU ha dicho que si permiten su regreso los isleños presentarían un “riesgo inaceptable” a su base. Solamente han reconocido que en 2002 hubo dos vuelos que transportaron detenidos a Diego García.
Abundan, además, las denuncias de que EEUU opera “prisiones flotantes” secretas que mantienen a un número desconocido de prisioneros de su guerra secreta antiterrorista. Según abogados de derechos humanos, EEUU también ha intentado encubrir el número y el paradero de estos detenidos. Reprieve denunció más de 200 nuevos casos de aprehensión desde 2006 y advirtió que Washington pudo haber utilizado hasta 17 naves de la marina de guerra como “prisiones flotantes” desde 2001, entre otras el USS Bataan, USS Peleliu, USS Ashland, USNS Stockham, USNS Watson, USNS Watkins, USNS Sister, USNS Charlton, USNS Pomeroy, USNS Red Cloud, USNS Soderman, USNS Dahl; MV PFC William B Baugh, MV Alex Bonnyman, MV Franklin J Phillips, MV Louis J Huage Jr, MV PFC William B. Baugh y al MV James Anderson Jr. Los detenidos fueron interrogados a bordo de estos buques y luego derivados a otras naves, a menudo sin revelar ubicaciones, afirma la denuncia.
Reprieve también dio a conocer su preocupación por las actividades del navío USS Ashland en Somalia, a principios de 2007, en un supuesto esfuerzo por capturar a terroristas del al-Qaeda. En ese tiempo más de un centenar de personas fueron secuestradas por fuerzas somalíes, etíopes y kenyanas, en una operación sistemática que incluyó interrogatorios a cargo de individuos considerados miembros del FBI y de la CIA. Por su propia admisión, el gobierno de EEUU actualmente mantiene a por lo menos a 26.000 personas detenidas sin juicio en prisiones secretas y la información sugiere que hasta 80.000 han pasado “a través del sistema” desde 2001. El gobierno de EEUU está comenzando a ser urgido para que entregue listas de nombres y a informar sobre el paradero de todos esos detenidos. (5) También existen informes de que la administración Bush operó un “anillo ejecutivo de asesinatos” que rendía cuentas directamente al vicepresidente Dick Cheney. Bajo el presidente Bush, las operaciones militares especiales de asesinato fueron realizadas en muchos países –no sólo en Iraq y Afganistán, sino también en América Latina y alrededor del mundo– pero los sicarios no hablaban con los embajadores ni con el jefe de la estación local de la CIA. Sólo buscaban a la gente de una lista, la encontraban, la mataban y se marchaban.
La unidad especial de asesinatos actuó bajo el Comando de Operaciones Especiales fuera de su sede de Florida. Una de las unidades que trabajan protegidas por el paraguas de este Comando se conoce como Joint Special Op-JSOC, un grupo especial de elite conocido también como “Unidad Negra”, que entre su personal posee asesinos formados en el Navy Seals de la marina y en la Delta Force del ejército. Las blancos, o víctimas, fueron ordenados a través de la oficina del vicepresidente Cheney. El autor de la denuncia, Seymour Hersh, de The Nation, no sabe si el grupo de asesinato todavía continúa actuando bajo de presidente Obama.(6)
La Operación Cóndor sigue potencialmente latente. Los nuevos centros estadounidenses contra los derechos de los ciudadanos del mundo, como Guantánamo, las prisiones flotantes en buques de la marina de guerra de EEUU que deambulan por los mares del planeta o las cárceles secretas habilitadas clandestinamente incluso en Europa son manifestaciones contemporáneas de una gigantesca Neo Operación Cóndor. Al igual que en la Escuela de las Américas de Panamá, la mojigatería o hipocresía de EEUU no permite torturar en su propio territorio “para no violar la ley”, sino que la exporta y globaliza. La amenaza Cóndor, por lo tanto, sigue latiendo…
Notas: 1) En el secuestro y posterior asesinato participaron los servicios de inteligencia de Francia (al parecer, sin conocimiento del entonces presidente Charles de Gaulle) y del Mossad israelí. El luchador fue torturado y asesinado en presencia del entonces ministro del interior de Marruecos, general Muhammed Oufkir, quien después fue también ministro de defensa del rey Hassan II …pero murió por órdenes de su propio amo, después de un fallido intento de golpe y asesinato acaecido el 16 de agosto de 1972. El general apareció muerto por la espalda, acribillado a balazos, pero la versión oficial aseguró que se había quitado la vida. Para la conexión del Mossad y la inteligencia francesa ver Mossad, la historia secreta, de Gordon Thomas, 528 pp, sello Byblos, 2005. El capítulo sobre Ben Barka puede leerse en http://books.google.cl/books?id=khOBhxFzuzwC&pg=PA161&lpg=PA161&dq=oufkir+ben+barka&source=bl&ots=MC-D2KY1&sig=Shm0EHDTYnHhdS3kMETeXhWezhY&hl=es&ei=uyg1Sp7_LaqxtgfsgYn5Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA162,M1
2) El fiscal estadounidense Eugene Propper, quien investigó el asesinato de Orlando Letelier por cuenta del departamento de Justicia de EEUU, escribió en colaboración con Taylor Branch el libro Laberinto (Laberynth, Penguin Books, Nueva York, 1983, 623 pp), que contiene los primeros antecedentes conocidos sobre la Operación Cóndor y constituye una verdadera enciclopedia sobre las acciones de terrorismo promovidas por EEUU con agentes de origen cubano, tales como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh Ávila, entre muchos otros.
3) Página 12, sábado, 18 de mayo de 2002 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-5276-2002-05-18.html
4) Para mayor información sobre “el capítulo uruguayo” de Cóndor, ver http://www.pvp.org.uy/oliveracondor.htm
5) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010, de próxima aparición.
6) “Secret US Forces Carried Out Assassinations in a Dozen Counties” Democracy Now! March 31, 2009
http://www.democracynow.org/2009/3/31/seymour_hersh_secret_us_forces_carried
*) Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno (sobreviviente de la Operación Cóndor en Buenos Aires, Argentina, en 1974, cuando aún se llamaba “Convenio Sudamericano de Policía”).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)